Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

28 junio 2011 2 28 /06 /junio /2011 17:49

12254725.jpg

 

Aratirí en guaraní significa relámpago
La expresión “ara” quiere decir “cielo” y “tirí” significa “fisura”; por tanto, el término quiere decir “fisura del cielo”, o relámpago en guaraní. Se tomó ese nombre porque es una zona que tiene mucho hierro y, a su vez, allí caen muchos relámpagos. 

27 de junio de 2011
Autor: William Yohai

Una historia de generosidades

 

1)Pramod Agarwal; tal es el nombre de quien Fernando Puntigliano, actual gerifalte de Aratirí sindica como propietario de la empresa.
Según algnos medios en internet (cualquier lector curioso se puede informar pegando el nombre en algún buscador) se trata de un “billonario” (millardario, en español) indio que vive en Gran Bretaña.
Y según lo que informa la prensa, se trataría de un hombre en extremo generoso además de padre lleno de amor. Esto es una inferencia de quien estas líneas escribe…..Pero, ¿Cómo calificar a alguien que gasta, para organizar el casamiento de su hija, en Venecia faltaba más, 10 millones de euros?
Con lo cual hubo que pagar, además de la concurrencia de equipos enteros de organizadores, chefs, etc, venidos desde la India, una actuación especial de la mismísima Shakira.
Fastuosos hoteles sirvieron para agasajar a 800 invitados durante tres largos y, suponemos, tan divertidos cuanto agotadores días.
2) Claro, no se entendería tanta generosidad sin saber que un señor geólogo brasileño, de apellido Cavalcanti y de humildes orígenes vendió al señor Agarwal por 360 millones de dólares los derechos de explotación sobre una mina de hierro por él descubierta en Bahía, Brasil. O sea, nuestro tan querible hindú le pago aquella cifra al señor Cavalcanti, prueba de generosidad, si las hay.
3) Pero la suprema generosidad está a punto de culminar cuando el gobierno nacional otorgue, estando al tanto de las numerosas manifestaciones públicas de los jerarcas involucrados, la concesión a Aratirí (oficialmente conocida como Zamin Ferrous) la explotación del mineral de hierro contenido en Valentines. Tomando como base la cifra de 1500 millones de toneladas de mineral en bruto, con un 27% de producto refinado,  la “cifra blanco” de acuerdo a la empresa, el valor total del material extraíble alcanza los 70 mil millones de dólares. Producto que se debería extraer en unos 15 a 20 años (2). Si la mitad de esa suma debiera gastarse en extraer, refinar y transportar el mineral hasta el puerto, tendríamos unas utilidades netas de unos 35 mil millones de dólares. Esta cifra es prácticamente idéntica a la deuda pública uruguaya incluyendo los intereses.
En este proceso el estado nacional percibiría en 15 a 20 años unos 2100 millones de dólares, o sea, el 3% del dinero procedente del mineral vendido(3). O un 6%, si consideráramos unas ganancias netas de 50%. Se desconoce a la fecha si  la empresa pagará, como cualquier hijo de vecino, el Impuesto a la renta de la actividad económica (IRAE). Y uno tiene derecho a sospechar que está en trámite la exoneración del mismo en el “protocolo de entendimiento”, antecedente del “contrato de inversión” que se estaría por firmar entre la empresa y el gobierno nacional. Que, tal cual se acostumbra los últimos tiempos, será, probablemente, secreto

Y, nadie duda, otorgar la concesión para la explotación del mineral que, según reza el código de minería: “Artículo 4º.- Todos los yacimientos minerales pertenecen a la Nación como propiedad imprescriptible e inalienable, salvo las excepciones comprendidas en la clase III del artículo precedente. Los yacimientos no conocidos aún, quedarán de hecho incorporados al patrimonio general de la Nación, al ser descubiertos.”  en esas condiciones sería un supremo acto de generosidad. Y, no dudamos que el señor Agarwal sabrá remunerar a los responsables de tanta munificencia con largueza….al fin y al cabo, ha demostrado ser persona sensible y generosa en extremo.

En suma, más generosidad, de ahí el subtítulo del artículo.
NOTA FINAL: Mientras en Uruguay 20 mil niños viven en la basura, en la India: (1)
“En su totalidad, la India tiene a más personas que sufren de hambre que cualquier otro país del mundo: son cerca de 200 millones. Y el problema es sistémico y poco tiene que ver con el impacto del temporal de lluvias que viven las regiones centrales y norteñas estos días. La mayoría de los datos referidos asciende a la estadística de 2008.
El sondeo de IFPRI señala que ninguno de los 17 estados de la India que fueron estudiados estaban en los niveles bajo o moderado respecto al problema del hambre. Siempre la situación se consideraba seria o alarmante.
Los investigadores estadounidenses medían ésta en base a tres indicadores: número de personas que sufren un déficit de calorías, malnutrición infantil y tasas de mortalidad infantil. Lógicamente las evaluaciones de este grupo se centran en la situación del niño en la sociedad, que es el eslabón más indefenso ante la amenaza. Y su primera conclusión es que cerca del 60% de los menores en el estado de Madhya Pradesh sufren desnutrición.”
Y aquí se termina esta historia de generosidades.

 

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
28 junio 2011 2 28 /06 /junio /2011 17:34

Pramod-Agarwal-206x300.jpgEl presidente de Zamin, Pramod Agarwal, es presentado por diversos medios, inclusive por el Financial Times, como un exitoso comerciante de metales y ex presidente del grupo estadounidense Gerald Metals, pero su rápida carrera y sus principales activos se encuentran en el mercado euroasiático de materias primas, operando sobre todo con repúblicas de la extinta Unión Soviética.



Queda claro a su vez que Zamin no haría las inversiones mayores. Afirma que busca “asociarse con las principales empresas acereras”, o sea, una colocación anticipada de la producción. Y tampoco se hará cargo de las obras complementarias requeridas, para lo cual buscará, según sus palabras, “establecer acuerdos innovadores para la construcción de infraestructura que permitan minimizar los requerimientos financieros”. Es decir, que lo paguen los gobiernos de los países sede. 
Palabras, palabras, palabras
Una carta pública firmada por Agarwal dice:
“Queremos representar una fuerza a largo plazo para el bien de la economía y del medio ambiente en los países en los que operamos. Zamin va a establecer fuertes raíces en América del Sur y en otros lugares, no sólo durante los próximos cinco años sino durante los próximos veinticinco años, entablando relaciones con los gobiernos estatales y nacionales mediante el empleo, las mejoras en infraestructura y con el cumplimiento de las normas más importantes de los procedimientos ambientales”.
Agarwal hizo tales afirmaciones a mediados del año pasado, pero en setiembre vendió el 100% de Bamin (Bahía Mineraçao), en el sur del estado de Bahía, en Brasil, que era hasta entonces su principal proyecto en el Cono Sur. Casualmente, la venta se produjo poco después de que el gobierno brasileño hubiera decidido construir la línea férrea que unirá el yacimiento de Bamin con el puerto oceánico en Ilheus.
El International Outlook informó que Zamin vendió el 50% de Bamin en 735 millones de dólares a ENRC (Compañía Euroasiática de Recursos Naturales), que tenía el otro 50% y ahora completó el 100%. ENRC es conocida en la Bolsa de Londres como la gran comercializadora de materias primas de Kazajstán, aunque el gobierno kazajo tiene sólo 11,65% de las acciones, el resto son inversores privados. Es como el juego de las matrioskas, unas muñecas salen de otras y parecen todas iguales.
¿Dónde está la “fuerza a largo plazo”? ¿Adónde fueron a parar las “fuertes raíces”? Todo indica que el único compromiso de largo plazo de Agarwal es con la rentabilidad de las inversiones, cuanto mayor y más rápido mejor. Negocios son negocios, no hay duda, así es hoy el sistema financiero internacional. Pero, con estas empresas, ¿se puede comprometer el desarrollo productivo y el bienestar de un pueblo?


Notas

Sin tener oficinas ni proyectos en la India, Zamin Ferrous figuró como una de las empresas “indias” que homenajeó con una cena a la delegación oficial uruguaya de visita recientemente en aquel país.
 
Abriendo Brecha, informe del proyecto Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable (MMSD), es la más amplia investigación hasta la fecha sobre el rol de los minerales y la minería en una perspectiva de desarrollo sustentable. Fue publicado por el IIED de Londres y el IDRC de Canadá en 2002.

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
28 junio 2011 2 28 /06 /junio /2011 17:32

Fernando-Puntigliano-210x300.jpgFernando Puntigliano desempeña en Zamin las funciones de "country manager", una tarea que las empresas internacionales prefieren dejar en manos de una persona oriunda del lugar, no tanto por necesidades técnicas como políticas. Sobre todo en la etapa de factibilidad del proyecto, les aporta el conocimiento de los hábitos locales y se encarga de las relaciones con la administración y los políticos.

El rescate de los mineros fue posible gracias a donaciones de particulares (33%) y los recursos del estado chileno, obviamente responsable también de haber permitido que esa empresa siguiera operando en el país. En medio del rescate, el presidente Piñera destituyó al director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), formó una comisión de expertos en Seguridad en el Trabajo y anunció la creación de una Superintendencia de Minería. El estado debió hacerse cargo asimismo de las deudas de SEP con los 170 trabajadores de la mina, que recibían salarios por encima de la media para mantenerlos ligados a un proyecto reconocido por la comunidad como muy peligroso, y de las indemnizaciones correspondientes por todo lo ocurrido.
En suma, la afirmación de Zamin de que gerenciará la mina en Valentines es poco consistente con la experiencia en el sector, no condice con la breve trayectoria de esta empresa ni con los antecedentes de su creador. Zamin se comporta, más bien, como unas empresas llamadas “junior” que proliferan en la minería de hoy.

Las “junior”; ventajas y riesgos

En los últimos 20 años, el crecimiento acelerado de la industria metalífera, que exige suministros acordes y reservas que lo sostengan, habilitó la proliferación de pequeñas empresas, de corta duración, expertas en la prospección y exploración de minerales. Estas empresas “junior” (jóvenes) se dedican a descubrir y a vender yacimientos a las empresas mayores, asumiendo riesgos que las más establecidas evitan.
Las “junior” operan en una zona de capital de riesgo. Si tienen suerte y consiguen un buen proyecto pueden ganar, pero en caso contrario pierden lo que puede ser grave para aquellas que no disponen de mucho capital. Entre estas empresas, algunas se dedican solamente a la exploración y buscan luego acuerdos con las empresas que explotarán los yacimientos. Otras buscan las ganancias rápidas y prestan atención primordial a la especulación en el mercado de “commodities” minerales.
Una investigación internacional sobre las perspectivas de la minería (**) preparada para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johanesburgo, en 2002, constató que si bien existían empresas intermedias y “junior” comprometidas con los mejores estándares de desempeño social y ambiental, la mayoría de estas empresas ponía el acento en sus habilidades para encontrar yacimientos y consideraba que el desarrollo sustentable era un “asunto de las grandes empresas”.
Entre las “junior” hay empresas que apuntan más hacia el comercio y la especulación bursátil y también existen empresas subcapitalizadas sometidas a una fuerte presión para tener éxito. Es en estos casos que, con “una capacidad limitada para hacer frente a fallas u otros sucesos imprevistos, sus operaciones tienen un gran riesgo de generar situaciones ambientales y sociales negativas”, advierte el estudio aludido.

A la caza de socios e inversionistas

“La clave de la estrategia de Zamin – dice en una presentación – es su comprobada capacidad de asociarse con los gobiernos regionales y federales para desarrollar activos, soluciones logísticas y una infraestructura claramente definida”.
El propósito es “identificar grandes activos que requieran de una gran infraestructura y que por ende, otras compañías mineras hayan ignorado en el pasado debido a condiciones menos favorables para el mercado de hierro, manganeso, aleaciones de hierro y carbón que las que actualmente existen y que se espera continúen en las próximas décadas”, explica más adelante la misma presentación de Zamin.
Aquí están las “ventanas” a que aludía Chulepín, generadas por el alza vertiginosa del precio del hierro en el mercado internacional. Entre enero de 1986 y enero de 2011, la tonelada métrica seca pasó de 26,26 a 179,63 centavos de dólar, multiplicándose casi siete veces. Esto hace rentables hoy los yacimientos uruguayos, pero implica un serio riesgo, porque es simple resultado de la especulación financiera. Ya se habla de que China tiene exceso de stock y que “la burbuja del hierro” puede estallar.

 

 

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

 

Compartir este post
Repost0
28 junio 2011 2 28 /06 /junio /2011 17:12

mineria.jpg

 

Un proyecto de mina de hierro a cielo abierto a gran escala en el centro del país, de cuyos impactos no existen aún evaluaciones oficiales, es negociado por el gobierno uruguayo, aparentemente, con una empresa familiar india que, en realidad, es la fachada de un gran operador del mercado mundial de materias primas
Por Víctor L. Bacchetta
La empresa Aratirí, filial uruguaya de Zamin Ferrous, promete invertir 2.000 millones de dólares y crear 1.500 empleos con una mina de hierro a cielo abierto sobre unas 10.000 hectáreas en la zona de Valentines. Su intención es exportar 18 millones de toneladas anuales de hierro a China pero, antes de evaluar lo que significaría para el país un proyecto de este porte, es de rigor saber quiénes son sus promotores.
Zamin Ferrous (ZF) se presenta como una firma multinacional registrada en Jersey, con oficinas en Londres, San Pablo (Brasil), Montevideo y Zug (Suiza) que opera en América del Sur. De su presidente Pramod Agarwal se mencionan sus “30 años de experiencia en el comercio internacional de materias primas” y haber sido presidente de Gerald Metals (GM), un importante grupo comercial de Estados Unidos.

 

La conexión euroasiática

Pero Agarwal presidió GM solo por tres meses en 2003 y renunció por un conflicto de intereses. Para otros accionistas, esa condición era incompatible con la presidencia paralela de Texuna International, con sede en Hong Kong. Fundada por Agarwal en 1981, Texuna lidera un grupo comercial en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que reúne a 10 de las 15 repúblicas de la extinta Unión Soviética.
De hecho, la trayectoria empresarial de Agarwal se forjó en Texuna que se convirtió, en poco tiempo, en una gran red de empresas operando en el comercio de materias primas entre Asia, la CEI, Europa y EE.UU. Las mayores multinacionales se han apoyado en Texuna para entrar en los mercados de las ex repúblicas soviéticas, “lucrativos, pero a menudo complicados”, según las fuentes especializadas.
El directorio de Zamin se completa con el Director de Operaciones, Tony Cau (ex BHP Billiton), el Director de Finanzas, Robert Dix (ex KPMG), el Director Corporativo, Martin Kannengieser (ex Merrill Lynch y Lehman Brothers), el Gerente de Proyectos, Michael Holmes (ex SNC-Lavalin), el Director Comercial, Patrick Lynch (Texuna Tech), y el Director Nacional (country manager), Fernando Puntigliano, ingeniero uruguayo y ex-director de la Administración Nacional de Puertos en nuestro país.
“En los últimos cuatro años he creado una compañía que podrá ser un socio y proveedor respetable de la industria acerera. En Zamin Ferrous tenemos un equipo verdaderamente de clase mundial capaz de operar, desarrollar e identificar minas de hierro, manganeso y carbón a gran escala”, escribió Agarwal en 2009. Su objetivo claro es América del Sur pero, por alguna razón, usa una fachada.

 

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2011/03/P%C3%A1gina-Web-ZF-743x1024.jpg

 

El sitio Web de Zamin Ferrous posee lo mínimo necesario para brindar una imagen pública de las características y actividades de la empresa. El perfil de los países donde tiene proyectos en curso, Brasil y Uruguay, es copiado del World Factbook de la CIA, al que denomina "El libro de las verdades del mundo". Una vez vendido el proyecto Bamin, en Brasil, Valentines ha pasado a ser su apuesta principal. Por ejemplo, insisten con que Zamin es una empresa de capitales indios (*), aunque hoy en día la nacionalidad del presidente no indica nada sobre el origen del capital de una sociedad de inversores registrada en Inglaterra y, mucho menos, conociendo la trayectoria de su fundador. Y agregan que es una empresa familiar, que quiere asociarse con los uruguayos y que va a explotar la mina de Valentines.
¿Una empresa familiar?
Con estos antecedentes, decidimos consultar a la empresa y nos atendió la licenciada uruguaya Helga Chulepín, gerente del área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad de Aratirí, la firma que representa a Zamin en nuestro país.
Chulepín reiteró que Zamin “pertenece a una familia india que, en este aspecto de la minería, está empezando. Tiene varios proyectos a nivel latinoamericano, pero todos a nivel de prospección y exploración. Sin embargo, tiene intenciones de seguir en el proyecto Aratirí en toda la cadena. Esta familia es nueva en esta parte del proyecto, pero no en la minería, porque se dedicaba antes al comercio de minerales.”
Para la ejecutiva de Aratirí, es ventajoso que Zamin sea una empresa familiar por que: “mucha gente, principalmente en el gobierno, ha valorado el tamaño y el hecho de que sea una empresa familiar, porque no son las grandes corporaciones, Rio Tinto, etc.” Y agregó: “Para el gobierno uruguayo, lo acerca más a poder manejar esto”.
Si es así sería preocupante, porque la historia de que Zamin es una empresa familiar de la India no parece ser real y no tiene ninguna relevancia para evaluar un proyecto como el anunciado, que está jugando con las reglas del mercado financiero internacional. Si por este lado no significa beneficios, por otro lado, el estar tratando con alguien de poca experiencia en esta actividad industrial, resultaría además peligroso.
Condiciones operativas
Preguntamos entonces a la representante de Zamin cuáles son los antecedentes de la empresa para hacerse cargo de una operación extractiva de esta envergadura.
 
H. CH. – En general, no es el inversor exactamente el que debe tener los antecedentes, sí las empresas que se contratan para desarrollar los proyectos. En este momento, estamos desarrollando el proyecto de factibilidad y ya tenemos empresas muy reconocidas a nivel internacional que están ayudando en ese desarrollo, en esa planificación de cómo se haría, grandes empresas que tienen mucha experiencia.
El mercado ha estado cambiando en los últimos años a nivel internacional en función de distintas oportunidades que se están abriendo. En el caso del hierro se están abriendo algunas ventanas, así como contactos que se tienen, por lo que cabría la posibilidad de que el hierro de Uruguay estuviera en el mercado en 2013.
V. B. – ¿Ustedes se proponen hacer un ‘ensemble’ de empresas?
H. CH. – No, es una sola empresa que subcontratará a otras… Se tercerizan tareas, pero una empresa lidera.
Cuando dudamos de la viabilidad de este procedimiento, Chulepín puso como ejemplo la tercerización de tareas aplicada en la forestación, pero es muy diferente el proceso operacional en uno y otro caso. Las forestadoras contratan tareas breves y separadas entre sí, tales como siembra de plantines, aplicación de hormiguicida, las podas, la tala y el transporte final, mientras que una mina de gran porte trabaja continuamente las 24 horas y por un período prolongado, con una gran diversidad y complejidad de tareas simultáneas. En este caso, la organización y el gerenciamiento son mucho más complejos, la coherencia y coordinación de los procesos es crucial.
Una empresa de extracción de minerales en gran escala debe invertir capital en sus actividades – investigación y desarrollo tecnológico, laboratorios químicos y físicos, medios de transporte e instalaciones industriales, tierras, yacimientos, etc. -, pero ‘una empresa familiar’ no puede pasar, de un año para otro, a comandar una explotación minera de gran porte y 20 años de duración en base a subcontrataciones.
Responsabilidad empresarial
La importancia de saber cuál es la empresa responsable de una explotación mineral se puede mostrar fácilmente con dos ejemplos recientes muy conocidos.
Uno es el accidente en el Golfo de México en que BHP Billiton, al ser una empresa de gran experiencia e interesada en proseguir su actividad, pudo detener la filtración del petróleo submarino y hacerse cargo del altísimo costo tanto de la reparación del pozo como de las demandas por daños y perjuicios, aunque le será imposible reparar el daño causado. El caso opuesto es el derrumbe ocurrido en la mina San José en Chile, propiedad de la empresa San Esteban Primera (SEP), donde quedaron soterrados a 700 metros de profundidad 33 trabajadores, cuyo espectacular rescate fue difundido mundialmente. SEP, que tenía antecedentes de accidentes en esa y otras minas de su propiedad, desapareció después del derrumbe y se declaró en bancarrota.

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
28 junio 2011 2 28 /06 /junio /2011 15:39

cerro-chato-2--25-6-11.jpg

Fotos de Hernán Salina

 

PUNTIGLIANO: ¿PARECEN MÁS DE CUATRO NO? 

cerro-chato-3-25-6-11.jpg

 

Video resumen de la actividad realizada el viernes 13 de Mayo del 2011, donde participaron 101 jinetes a caballo y mas de 2000 personas, contra el proyecto de mega-mineria en Uruguay
Ademas la movilización critico duramente, el proyecto celulósico forestal, y los mega puertos proyectados para zonas de Turismo Natural como son los balnearios, La Paloma y Punta del Diablo.
La marcha comenzó en Greneral Flores y Br Batlle y Ordoñez y terminó en La Plaza 1ro de Mayo Frente al Palacio Legislativo

 

Proclama artiguista en Cerro Chato
Proclama leída durante la "Marcha en defensa de la tierra y los recursos naturales", Cerrro Chato, 26 de junio de 2011.

cerro-chato-25-6-11.jpg

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
27 junio 2011 1 27 /06 /junio /2011 23:46

http://aler.org/produccioninformativa/multimedia/cachuela1.jpg

 

Cachuela Esperanza, lugar donde se piensa construir una hidroélectrica

AINI, 27 de junio, 2011.- La intención del gobierno boliviano de construir una hidroeléctrica en el norte del departamento del Beni en la localidad de Cachuela Esperanza, frontera con el Brasil, motivo la realización de un encuentro internacional, en la ciudad de Cochabamba, entre investigadores, expertos y periodistas brasileros, peruanos y bolivianos para conocer los impactos sociales y ambientales que trae la construcción de estas megaobras y el papel que juega el vecino país de Brasil en la promoción y financiamiento de las hidroeléctricas. 

En dicho encuentro la Empresa Nacional de Electrificación de Bolivia (ENDE), a través del ingeniero Marcos Escobar, presentó información oficial sobre el proyecto Cachuela Esperanza donde destacó que el gobierno boliviano ha declarado a está obra como prioridad nacional para impulsar el desarrollo del norte del país.

Indicó que con este proyecto se calcula generar alrededor 900 megawatios de energía de los cuales el 80%, serán vendidos al Brasil. Asimismo, reconoció que la construcción de la hidroeléctrica traería inevitablemente impactos sociales y ambientales a la zona pero que se trabaja para mitigarlos.

Por su parte, el Ing. ambiental, boliviano, Walter Justiniano, consultor independiente, pone en duda el beneficio de construir una hidroeléctrica. Según el análisis realizado, en base a los documentos del proyecto, no se podría generar energía barata para las ciudades bolivianas de Cobija, Guaramerin y Riberalta, que se encuentran cerca al lugar de la represa.

Asimismo Justiniano, cuestiona el alto costo social y ambiental que se debe pagar, como ser la muerte de peces, inundación, desplazamiento forzado de familias, afectación a ganaderos y pequeños agricultores, solo por generar energía que en su mayoría será enviada el Brasil a costos más bajos que en Bolivia.

Mientras tanto, desde Brasil el investigador social Guillerme Carvalho de la Federación de Organizaciones para Asistencia Social y Educacional, expuso los impactos que sufren las comunidades indígenas y pobladores, como la desaparición de especies animales, presencia de enfermedades desconocidas en la zona, violación del derecho al trabajo justo y la prostitución de mujeres y niñas ocasionados por la construcción de las hidroeléctricas de Jirau y San Antonio en el estado de Rondonia.

A decir de Carvahlo la construcción de estas dos represas y la de Cachuela Esperanza en Bolivia son parte de un complejo hidroeléctrico que impulsa el país carioca en la cuenta del Rio Madera.

Finalmente, Carvahlo, habló sobre el papel que juega el gobierno brasilero en la promoción y financiamiento de estas megarepresas a través del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES).

Carvalho asegura que Brasil tiene una estrategia muy clara en transformar las empresas brasileñas en empresas multinacionales utilizado la integración económica para que estas empresas puedan entrar a controlar los mercados de los países vecinos y al mismo tiempo garantizar que las obras de infraestructura de interés para Brasil sean ejecutadas y así, hacer viable todo el comercio internacional brasileño.
—-
Fuente: Agencia Intercultural de Noticias Índigenas de Bolivia: http://www.aininoticias.org/2011/06/cachuela-esperanza-%C2%BFotra-megarepresa-en-la-amazonia/

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
20 junio 2011 1 20 /06 /junio /2011 14:14

http://www.revistadonjuan.com/contenido/galerias/IMAGEN/IMAGEN-9635509-2.png

Los campesinos colombianos la cultivan y la venden en paquetes artesanales y les dan las semillas a sus gallinas. Este es un viaje al corazón de la principal zona de producción de cannabis en Colombia

 

 

Hace apenas unos meses, los californianos tuvieron un plebiscito para legalizar el consumo de la marihuana, el sí estuvo lejos de ganar, pero el tema es cada vez más recurrente y polémico en los Estados Unidos y en el resto del mundo.

No conocía el olor del cannabis silvestre hasta que una ráfaga de viento me trajo su aroma dulzón mezclado con el de la selva húmeda.  La mata de  marihuana  en esta parte del país es más alta que los palos de café, y su fragancia, más intensa que la de cualquier otra planta.La brisa delata cada uno de los cultivos que hay al lado del camino. Vamos en tres motos, adelante, marcha el guía, un hombre blanco de 25 años, atrás el fotógrafo y en la cola de la caravana voy yo.

Avanzamos a más de 60 kilómetros por hora a través de una trocha fangosa y serpenteante que se extiende desde  El Palo, corregimiento de Caloto en el norte del Cauca, hasta Tacueyó.  Después de media hora de recorrido abandonamos las motos en el alero de la única casa que se encuentra en esa parte del camino y  nos internamos a pie por un lodazal sembrado de platanales, maíz, café y coca.  Los tres caminamos en silencio mientras escuchamos el sonido cada vez más cercano de una quebrada.

-Oigan muchachos -nos dice el guía- alístense que los voy a secuestrar.

El día anterior, cuando aún conservábamos el frío bogotano y mientras nos tomábamos un tinto sentados en una acera de El Palo, un joven típico de la región -moreno, de baja estatura y con unos bigoticos menudos- nos dijo que arriba estaban esperándonos. La orden era perentoria. "Arriba" es el monte; "arriba" significa guerrilla. Como los guerrilleros son la ley en las montañas y toca obedecer, como dijo nuestro guía, abandonamos el tinto y nos subimos en dos motos AKT 125 que nos llevaron cuesta "arriba".

El paisaje de la cordillera Central era un aliciente para la incertidumbre. Sus ondulaciones estaban bañadas con la última luz del atardecer, esa luz que se extiende como un manto dorado. El trayecto duró poco, unos veinte minutos. Estacionamos las motos en una casa que parecía haber sido desocupada especialmente para la reunión.  El joven que nos alertó en El Palo se dirigió hacia la parte trasera de la casa y volvió a aparecer un instante después dándonos la señal de que siguiéramos.

Bajo una enramada estaba un hombre grueso, vestido con una camiseta blanca y limpia y un bluyín. Sus ojos azules tenían esa mirada de quien ha perdido con las armas el sentido de la lástima y la compasión. No se presentó. No venía para ser entrevistado sino para interrogar.Después nos enteramos de que es jefe de milicia, un rango superior al de guerrillero raso.  Nos preguntó quiénes éramos, por qué veníamos, le dijimos que éramos periodistas y que queríamos ir a los cultivos de marihuana y conocer la gente que la siembra. Después de cada una de nuestras respuestas nos miraba a los ojos para confirmar si estábamos diciendo la verdad.

Después de varias preguntas, bajó la guardia. El interrogatorio se tornó en conversación. 

-Pobres campesinos -dijo-, ellos hacen lo que pueden. Nosotros no nos metemos con ellos ni ellos con nosotros.

Luego de una pausa continuó:
-A veces mediamos en las disputas, pero eso es porque el Estado dejó abandonada está región por mucho tiempo y nos tocó asumir la autoridad.

El interrogatorio fue corto, quizá un cuarto de hora. El hombre se quedó en la silla esperando el momento de nuestra partida.

Y ahora -24 horas después- nos iban a secuestrar.

El guía soltó una carcajada cuando vio nuestras caras. Aquí -nos dijo- no entra cualquiera, es tierra indígena y campesina, pero los guerrilleros vigilan todo y no les gustan los extraños.

-La gente tiene que obedecer. Ellos son los que representan la ley en las montañas. Continuamos la marcha por el lodazal, cruzamos la quebrada que oímos desde el inicio del camino y descubrimos, en medio de ese follaje espeso, dos mil plantas de marihuana tipo "corinto" o "corintiana" que alcanzaban los tres metros de altura.

En Colombia crecen diversos tipos de cannabis, los más conocidos son: Santa Marta Golden,  que se cultiva en los departamentos de Magdalena y Cesar desde la bonanza marimbera de los años setenta; y  "corinto",  que se produce en el Cauca. Se diferencian por el contenido de tetrahidrocannabinol -THC-, el compuesto psicoactivo que genera en los consumidores una sensación de placidez. Según Martín Sepúlveda, ingeniero químico de la Universidad Nacional, la marihuana que crece en el norte del país tiene un porcentaje de 1,0 a 1,5 de THC. Y la que se produce en el Cauca tiene 2,0%.

En la jerarquía marihuanera, la Santa Marta Golden y la "corinto" ocupan el último eslabón por debajo de 80 variedades más existentes en el mundo y que son conocidas como "cripi".  Estas variedades surgen de alteraciones en las semillas y solo crecen en invernaderos. Tienen mayor cantidad de THC, hasta 18%.

Bajo los inmensos matorrales de hierba "corintiana" aparece la figura de Carmen, la dueña de la quebrada, de los platanales y, por supuesto, de la marihuana. Ella saluda con ese respeto propio de los indígenas, sin tutear, bajando los ojos ante una mirada desconocida y con una sonrisa tímida. Carmen tiene cuarenta y un años, es morena, de pelo negro y ojos oscuros e ingenuos que contrastan con sus manos gruesas y envejecidas.

Hace tres años llegó un holandés a este mismo lugar.  Al ver sus plantas se cogió la cabeza y literalmente perdió la cordura. Se botó encima de las plantas, corrió en medio de ellas y se restregó sus hojas en los brazos, en el rostro y en las piernas. Carmen se ríe al recordar a ese hombre que parecía haber encontrado el Edén en su propia finca.

-Por poco y se embute las matas -recuerda.

Imito al holandés -en una escala bastante inferior-, y arrancó una hoja verde y lanceolada que me restriego en la mano para conservar el perfume de esta hoja prohibida y tan famosa como los avisos de Coca-Cola. Solo en Estados Unidos se calcula que hay 28,5 millones de personas que consumen o que han consumido marihuana.  La cifra global alcanza los 200 millones sin contar los que prefieren fumar callados.

-¿Usted ha fumado marihuana? -le pregunto.

La campesina suelta una risa inocente como la que suelta un niño al hablarle de cosas de adultos. En medio de esa risita contesta que "no", un "no" prolongado.  Los indígenas y campesinos saben cómo se siembran las semillas, saben cómo se seca, prensa y vende, pero no saben cómo se arma un "bareto",  y mucho menos conocen la sensación de una "traba". Los que fuman son los colonos.

Carmen viste una falda blanca sin adornos y una camisa rosada sin estampados. No tiene aretes ni cadenas, el pelo lo lleva recogido con la licra de una media velada. Dice que no posee carro ni moto, que lo único lujoso es su televisor que ni siquiera es de pantalla plana y un marido que la trata bien. Carmen se vuelve a reír.

Los maridos de esa parte del Cauca son fieles porque les toca.  Así como la guerrilla soluciona problemas de plata entre los cultivadores y los "traquetos", también se involucra en líos de faldas, no porque sean conservadores, sino para evitar espectáculos de arañazos y jalones de pelo entre las mujeres engañadas, o riñas a machete entre los hombres.

Luego de hablar de las bondades conyugales en esa zona, dice que si no fuera por la marihuana ya se habría ido con una pancarta de desplazada a Cali, y de paso correría el riesgo de perder a su marido.

-Si voy a vender mi plátano me toca pagar un transporte que me vale 20.000 pesos hastaSantander de Quilichao  (a dos horas de distancia), si logro vender cinco palos de plátano me dan 7.000 pesos, si no logro venderlos me toca botarlos.  Con la marihuana vienen los compradores, pagan chan con chan (de contado) y se van sin preguntar nada.

De cada planta se obtienen 350 gramos aproximadamente. Sumando las 2.000 plantas da un total de 700.000 gramos, que en libras significan 1.400, y en arrobas 56. En la región el precio actual por arroba es de 170.000 pesos. En un mes, cuando Carmen coseche, seque, desmoñe y venda, va a cobrar 9'520.000 pesos que son repartidos en partes iguales entre ella y su socio, otro campesino.

El tiempo que demora la hierba en germinar, crecer y "enmoñar" o florecer es de seis meses. Los 4'760.000 pesos que le corresponden de la mitad de la venta, es todo el dinero que tiene mientras sale otra cosecha: aproximadamente 793.000 pesos mensuales.  Para iniciar un nuevo cultivo tiene que devastar toda la tierra, comprar una libra de semilla que cuesta 10.000 pesos, e invertir un millón de pesos en insumos y en el sueldo de trestrabajadores que le ayudan a desprender los moños después de que las hojas ya están secas. Cada uno cobra 20.000 pesos por jornada de 12 horas y trabajan durante una semana.

 

DEFENDEMOS:

CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

 

Compartir este post
Repost0
20 junio 2011 1 20 /06 /junio /2011 14:07

http://www.kaosenlared.net/img2/187/187384_corinto.jpgDespués de abandonar la plantación de Carmen, reiniciamos la marcha para ir a Tacueyó, municipio ubicado a una hora en moto desde El Palo.  Tacueyó es un pueblo indígena, resguardo de la comunidad nasa.  Al llegar, lo primero que se ve es una iglesia evangélica y un hombre vestido de paño repartiendo volantes con frases que pretenden reclutar feligreses hablando de los pecados del alma y los sufrimientos del infierno.

A cinco kilómetros del pueblo indígena, escondido entre las montañas -como todas las cosas ilegales de Colombia-, se encuentra uno de los más de cien invernaderos que hay en la región. Está construido con lona verde y un techo de plástico transparente. El dueño del cultivo, un hombre blanco con acento paisa, aprovecha el encierro y prende un bareto o cigarro de marihuana.  En las ciudades de Colombia, un bareto de cripi puede costar 10.000 pesos, en Estados Unidos hasta 60 dólares. 

Mientras aspira bocanadas y bocanadas, muestra con orgullo sus 200 plantas que ya alcanzan el metro de altura y que están bajo unos bombillos encendidos de 15 vatios.

-Las de esta mitad son "white widow", las otras son "skunk #11" -lo dice como si toda la humanidad supiera de lo que está hablando, como si fuera un conocimiento básico y general.   

La "white widow" y "skunk #11" son dos de las treinta variedades de cripi que crecen en el país; otras son "super star", "fulanita", "wi-wi", "american golden", "purple #1" y "blueberry".  El precio por un sobre de cinco semillas varía entre 50.000 y 250.000 pesos, un precio muy superior a una libra de "corintiana" que, con más de cien simientes, cuesta 10.000 pesos. La ventaja del cripi está en que se cosecha en menor tiempo, cuatro meses, y la arroba se vende a 6'250.000 pesos a los comerciantes, casi cuarenta veces más que el cannabis común.

Las semillas de cripi surgen de manipulaciones genéticas en laboratorios europeos, especialmente de Holanda y España, y llegan al país empacadas en ollas, juguetes, televisores y en cualquier objeto donde puedan esconderse.  En la web hay más de un centenar de sitios dedicados al comercio de la hierba como lahuertadejuanvaldes.com, semillasdemarihuana.es, growshop.es, cannabislandia.com y seedsamerica.com.

-El cultivo de semillas importadas es costumbre de blancos -dice Don Gustavo, un agricultor, dueño de 5.000 plantas de marihuana "corinto". Don Gustavo vive en un villorrio de 26 casas, oculto entre un laberinto de caminos. Tiene tres hijos y una nieta de cuatro años que cuenta los números del uno al cinco en inglés y que aún no sabe qué es la marihuana y para qué sirve.

Eduardo, el hijo mayor del agricultor quiere estudiar ingeniería civil, pero mientras consigue la plata para estudiar en Cali se encarga del negocio familiar. El hijo recuerda que hace un año le encargaron llevar veinte arrobas de hierba al municipio de Corinto, ubicado a una hora en carro, para venderlas a un cliente que venía de Medellín.

Con Luz Ángela, su madre, empacaron la mercancía en la parte trasera del vehículo y en la silla delantera haciendo esfuerzos para que no se quedara nada por fuera. Ante el exceso de arrobas, el muchacho, que en ese entonces tenía 17 años, tuvo que irse colgado de la ventana del puesto del copiloto.

-Nos fuimos con el celular prendido y cada cinco minutos llamábamos a conocidos que vivían en la vía para que nos avisaran si había soldados. Cuando faltaba poco para llegar, se perdió la señal y solo quedaba encomendarnos a la Virgen. Mi mamá, como cosa rara, manejaba callada como si presintiera algo.  En una curva vimos una brigada de infantería que estaba descargando maletas al lado de la vía, "¡jueputa!" dijo ella, "jueputa" pensé yo, "nos cogieron los chulos".

Mientras Eduardo relata la historia, Luz Ángela se persigna dándole gracias a Dios por estar vivos. "Mi mamá siguió manejando sin cambiar la velocidad. Uno de los soldados extendió el brazo y estiró la mano indicándonos que paráramos. Cuando ya estábamos al lado del "chulo", mi mamá aceleró. Empezamos a escuchar plomo, no solo de atrás, sino de las montañas, de todos lados, yo me metí como pude y cerré los ojos".

-¿Y no han venido soldados?

-Claro, pero se les pasa la liga (dinero) o se les da una libra de marihuana seca, pero ese día no podíamos sobornarlos porque eran muchos y cuando están en patota no se puede hacer nada.

En la mitad de un campo de fútbol, un par de hombres extienden sobre el pasto una lona donde ponen a secar varios ramilletes de hierba seca. En el interior de una casa, una mujer con siete meses de embarazo corta con tijeras centenares de moños secos que se esparcen en el suelo sepultando sus pies.

Lleva seis horas cortando y le duele la columna por el peso de la barriga. Sus dedos están cubiertos de una resina negra y pegajosa, esa resina es el hachís, y se vende a 400 pesos el gramo.

Una niña de doce años despliega su falda de uniforme bajo los pies de la embarazada y con sus dedos limpios escarba las ramas para sacar semillas.

-¿Y tú sabes para qué se usa la marihuana? -pregunto  mirando a la niña. 

-Para la gripa, y las pepas son para dárselas a las gallinas.

La Organización Mundial de la Salud -OMS- desde 1948 considera el cannabis como una droga perjudicial para el ser humano. En 1997, un artículo publicado en la revista especializada New England Journal of Medicine expuso una serie de virtudes medicinales que desmienten la teoría de la OMS.  Según la publicación, la planta de Cannabis sativa alivia las náuseas, los vómitos y la pérdida de apetito en los enfermos de cáncer, también previene ataques de epilepsia, calma dolores articulares, neuronales y musculares y destapa las vías respiratorias.

La compañía inglesa GW Pharmaceuticals, con un producto en el mercado llamado Sativex, corrobora las conclusiones de la revista con pruebas realizadas en los últimos años en América Latina y Europa.

En las montañas los habitantes conocen las virtudes curativas de la marihuana por experiencia propia. Un grupo de seis indígenas, liderado por químicos de la Universidad del Valle, en Cali, procesan la planta y hacen pomadas especiales para aliviar la tos, reumatismos, neuralgias y dolores musculares. Aparte de la pomada para uso terapéutico, también se están elaborando productos cosméticos como esencias, perfumes y jabones. Debido a la ilegalidad de la marihuana, los artículos son comercializados dentro de la misma zona.

-Si hay gente que inhala gasolina y bóxer, por qué no los prohíben. El alcohol y el cigarrillo son más dañinos, pero todo eso mueve mucha plata -dice don Gustavo en un tono alterado. Cuando logra calmarse, ve a un personaje blanco, afeitado y con sombrero de gamuza que lo espera en la entrada de la casa. Don Gustavo se encamina a la puerta y luego desaparece con el recién llegado. Al volver dice que tiene un encargo para prensar y empacar 25 arrobas para el día siguiente.

La prensadora es un gato hidráulico sobre una caja de hierro. La marihuana se pone dentro de la caja con una tabla encima, y se prensa con el gato. Preparar cada arroba toma diez minutos. La hierba sale compacta, totalmente cuadrada, y  lista para ser empacada en una bolsa negra, que se cubre con cinta por todos lados para no soltar ese aroma dulzón que huelen los perros de los policías en los retenes.

Al dueño de la prensadora le pagan 5.000 por arroba, a la semana alcanza a empacar hasta 70. Los traficantes que llegan a la región, pagan un impuesto a la guerrilla de 18.000 pesos por arroba.  El grupo armado no les cobra ninguna comisión a los campesinos por los cultivos.  Semanalmente salen del norte del Cauca hasta 30 toneladas para ser distribuidas por todo el país.  Una libra de cripi, que en la región cuesta 250.000 pesos, se vende en Bogotá por 700.000 pesos y en España por 3.000 dólares.

El precio se encarece por la cantidad de dinero que se da en sobornos a los policías que custodian las carreteras y a  funcionarios de la Aduana en Buenaventura.  Del puerto en el sur del país se lleva la droga en contenedores por vía marítima hasta Panamá, y de ahí a Europa.

Antes del medio día las arrobas están empacadas, selladas y organizadas en un rincón del patio. Don Gustavo tiene el brazo adolorido y se sienta sobre una de las arrobas. Frente a él hay tres gallinas picoteando el suelo en busca de semillas. Después de horas enteras de estar picoteando y llenándose con semillas no tienen los ojillos rojos, no intentan volar, no cacarean, y tampoco se estrellan contra el piso o las paredes. El THC se activa con el calor y por esa razón las gallinas no están "trabadas", "turras" o "groggys".       

Después de diez días de estar en el Edén de los marihuaneros, volvemos a Bogotá.Tenemos la ropa impregnada con ese olor dulzón de la hierba y en la maleta guardo una pomada de marihuana para aliviar la tos de mi hija. En el avión pienso que detrás de un porro hay una señora con siete meses de embarazo que le duele la columna, una indígena que no conoce la malicia, un joven que se salvó de las balas de los soldados y una niña que cree que la marihuana solo sirve para la gripa y alimentar gallinas.

De esas vidas está hecho el humo del cannabis que se extiende en todas las ciudades y que se fuma en todos los idiomas.


 

 

DEFENDEMOS:

CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

 

Compartir este post
Repost0
20 junio 2011 1 20 /06 /junio /2011 13:56

http://www.asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2009/11/maizx.jpg Investigaciones en curso de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Argentina, evidencian que el maíz transgénico afecta a los insectos benéficos que controlan plagas en los sembríos, alterando gravemente el equilibrio del ecosistema.

 

Como parte del proceso de mejora genética, los maíces transgénicos reciben un gen de resistencia de una bacteria del suelo, llamada Bacillus thuringiensis, de allí el nombre de maíz Bt. La alteración ocasiona que la planta genere una toxina que actúan en el intestino del insecto, provocándole una parálisis y luego la muerte.

La modificación genética busca proteger al maíz de plagas de escarabajos, mariposas y polillas, lo cual permitiría disminuir el uso de insecticidas. Sin embargo, estudios efectuados brindan indicios de que esos cultivos provocarían alteraciones nocivas a la cadena trófica.

“Se estima que, además de afectar a esos grupos de insectos, el maíz Bt tiene influencia sobre insectos benéficos y otros que no son el centro del control, por lo que estaría afectando la biodiversidad del ecosistema”, señaló Cecilia Curis, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

Añadió que si un productor tiene maíz Bt exclusivamente, es posible que algún insecto quede vivo y, si comienza a reproducirse con otros que logran resistir, dejarán de ser controlados por la toxina del transgénico.

Al respecto, recordó que una de las recomendaciones que existen en cuanto al uso de estos cultivos es el uso de franjas refugio. “En todo lote, se aconseja que el 10 por ciento se destine a plantas susceptibles (no transgénicas) porque, de lo contrario, los insectos estarían generando resistencia muy rápidamente por estar bajo una presión muy alta”.

Estudios exhaustivos

La investigación de la UNL se divide en dos etapas. La primera consiste en un trabajo de campo en el que se recuentan los insectos para comparar los datos provenientes del maíz transgénico y el que es susceptible a los insectos. Para ello, se usan trampas pegajosas que se cuelgan en las plantas para insectos voladores. También se realizan recuentos semanales, tanto en planta como en el suelo.

Esta etapa, que ya lleva cuatro años, se desarrolla en campos de productores de la zona de Esperanza. En una de las campañas evaluadas se observaron resultados significativos que evidenciaron un efecto sobre los insectos benéficos; no obstante, no fueron parejos a lo largo del estudio. En la actualidad, se está terminando de recolectar los datos obtenidos en la última campaña.

La segunda etapa de la investigación se realiza en el laboratorio. Los científicos crían un depredador de la familia Coccinellidae y lo alimentan de insectos que consumen maíz Bt (transgénico) y no Bt, para determinar si existen efectos sobre el ciclo de vida del depredador.

A través de los resultados que se obtengan en ambas fases se busca superar la falta de información de la que se dispone hasta el momento sobre los efectos de los transgénicos.

La cadena trófica

Según la Wikipedia la cadena trófica (del griego throphe, alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

 

DEFENDEMOS:

CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
20 junio 2011 1 20 /06 /junio /2011 13:47

http://servindi.org/img//2011/06/BM_catalizador_ok.jpg Severas críticas recibió el Banco Mundial por su responsabilidad en la extracción de combustibles fósiles y patrocinar falsas soluciones empresariales al cambio climático. El cuestionamiento deslegitima el rol cada vez mayor del banco en la administración del Fondo Verde para enfrentar el cambio global.

 

El informe difundido esta semana por la asociación Amigos de la Tierra Internacional “Banco Mundial: catalizador del cambio climático devastador” muestra como el Banco invierte cada vez más en combustibles fósiles, lo que induce a países como India y Sudáfrica a depender cada vez más en el carbón.

Además, el Banco impulsa la expansión de los mercados del carbono, que son una válvula de escape a disposición de los países industrializados para evitar reducir sus emisiones, que causa daños ecológicos y el desplazamiento de comunidades en el Sur global.

Y a pesar de sus impactos negativos en términos ambientales, sociales y de cambio climático, el Banco Mundial continúa aumentando significativamente su apoyo a las grandes represas hidroeléctricas.

A pesar de los préstamos que otorga para proyectos sumamente insustentables en todo el mundo, el Banco está procurando asegurarse un papel influyente en el nuevo Fondo Verde para el Clima de la ONU y en los mecanismos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD).

Sebastián Valdomir, Coordinador del Programa de Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional, dijo que  “El Banco Mundial es parte del problema climático, no de su solución”.

“Sus conflictos de interés y sus pésimos antecedentes sociales y ambientales deberían servir para descalificarlo automáticamente de cualquier participación en el diseño del Fondo Verde para el Clima, y del financiamiento para el clima en general” agregó.

El Banco Mundial es acusado de conflictos de interés al oficiar de administrador interino del Fondo Verde para el Clima (función fiduciaria) y formar parte de la Unidad de Apoyo Técnico que está diseñando el fondo (función de consultoría). Como consecuencia, el Banco estaría diseñando un fondo que supuestamente debería supervisar sus propias actividades.

Las inversiones del Banco Mundial en combustibles fósiles y el impulso a las falsas soluciones al cambio climático como el comercio de carbono y las grandes represas, deberían ser suficientes para excluir al Banco de cualquier tipo de participación en el diseño del Fondo Verde para el Clima de la CMNUCC.

Amigos de la Tierra Internacional reclama que el financiamiento para el clima provenga de aportes presupuestarios y otras fuentes innovadoras que no estén basadas en el mercado –tales como impuestos a las transacciones financieras- y que su monto guarde proporción con el papel desproporcionado de los países ricos en la generación del problema del cambio climático.

Kate Horner, analista de políticas de Amigos de la Tierra Estados Unidos, dijo que “el Banco Mundial pretende mostrar liderazgo en la lucha contra el cambio climático, pero como muestra este informe, es uno de los mayores financiadores de proyectos de combustibles fósiles sucios, comercio del carbono y mega-represas. Estas iniciativas agravan la pobreza y nos llevan al borde de un desastre ambiental mundial”.

Datos claves

El informe muestra que en 2010 el Banco batió un nuevo récord en materia de financiamiento para combustibles fósiles (6.600 millones de dólares en total), lo que representa un aumento del 116% con respecto a 2009. De ese total, 4.400 millones de dólares se invirtieron en proyectos asociados al carbón, lo que también significó un incremento récord del 365% respecto del año anterior.

El brazo prestamista del Banco Mundial para el sector privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI), aprobó una inversión de 450 millones de dólares para la central de energía eléctrica a carbón de 4000 megavatios de Tata Mundra en Gujarat, India, que emitirá 25,7 millones de toneladas anuales de CO2 durante 25 años o más.

En abril de 2010, el Banco Mundial aprobó un voluminoso préstamo de 3.750 millones de dólares, la mayor parte del cual se utilizará para financiar la central a carbón de Medupi de 4800 megavatios que está construyendo Eskom, la empresa estatal de energía eléctrica de Sudáfrica. Sudáfrica es hoy en día responsable del 40% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de África, y este préstamo le agregará aun más emisiones.

El Banco Mundial ha venido incrementando sus inversiones en grandes represas desde 2003, después de una pausa en su actividad inversionista en ese rubro en la década de 1990, a pesar que las represas ya han desplazado entre 40 y 80 millones de personas.

Los Fondos de Inversión en el Clima (FIC) del Banco Mundial incluyen un Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático (PPACC), que permite dar préstamos para la adaptación, a diferencia de los fondos de la CMNUCC y el Fondo de Adaptación. Esto condujo recientemente a protestas en Nepal y Bangladesh.

Acceda al informe de Amigos de la Tierra:

 

DEFENDEMOS:

CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0