Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

22 julio 2011 5 22 /07 /julio /2011 18:44

http://www.kaosenlared.net/img2/191/191870_urubamba.jpgRepsol barrerá 5.000 km2 de las Reservas Comunales Ashanikas y Machiguengas. Marc Gavaldà

PEINAR LA SELVA PARA ENCONTRAR GAS

Repsol barrerá 5.000 km2 de las Reservas Comunales Ashanikas y Machiguengas

Camisea, 20 julio 2011.- El lote 57 de Repsol YPF proyecta hacer sombra a las operaciones gasíferas de Pluspetrol en el Complejo Camisea.  Uniendo mediante gasoductos los lotes 57,56 y 88  Repsol y Pluspetrol  ampliarán en los próximos meses la frontera gasífera en las entrañas de la selva que separa los ríos Tambo y Urubamba. A la perforación iniciada de varios pozos exploratorios, se le añaden la apertura de miles de kilómetros de líneas sísimicas y el tendido de varios gasoductos para conectar todos los pozos a la planta separadora de gas en Camisea.

El primer pozo exploratorio de Repsol en el lote 57, el Kinteroni I, ha dado resultados positivos, como se presencia en las llamas gigantes de una foto colgada en la radio de la Comunidad Nativa Nuevo Mundo. En esta comunidad machiguenga, Repsol ha construido una mini ciudad como campo base y ha tendido una trama de relaciones clientelares con sus habitantes.

Cuadricular la selva

Como señala sus Estudio de Impacto Ambiental, Repsol pretende concluir en 2011 su ambicioso proyecto de exploración sísimica 3D en el interior de las Reservas Comunales Ashanika y Machiguenga, así como la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Otuquis.(1)

En total, nada menos que 2.360 Km2 de bosque amazónico será afectado por el tamizado de una matriz de líneas sísmicas que se cruzan perpendicularmente cada 240 metros. Una cuadrícula atroz para los ecosistemas. Pretender que la fauna no seá impactada por este barrido sistemático de la floresta, con el denso tendido de caminos y zonas de descarga para helicópteros, pecaría de interés o ingenuidad.

Si el resultado de esta lustrosa campaña fuera negativa, Repsol informa - a modo de amenaza en un afiche colgado en la oficina comunal de Nuevo Mundo- que ejecutará una nuva campaña de prospección sísimica 2D, con la apertura de 892 kilómetros lineales de sendas sísmicas.

23 pozos en las cabeceras

A parte de la plataforma Kinteroni I, con 2 hectáreas de selva sepultadas bajo un manto de cemento y 3 bocas dep ozo a punto de escupir gas, en 2011 Repsol pretende construir este año 2 pozos más: el Mashira GX y el Mapi LX y hasta 2022 serían un total de 23. Entre ellos, 10 pozos en la comunidad kakinte de Tsojora, 3 en Poyeni, uno  en Nuevo Mundo y otro en un lugar inhóspito de la Reserva Comunal Machiguenga.

Ya es muy conocida la extraña obstinación que describen los pozos hidrocarburíferos para contaminar los recursos hídricos en ecosistemas tropicales. A modo de ejemplo, sólo empezar, Repsol ya tuvo un accidente “inesperado” por unas lluvias “inusuales”, que provocaron el derrumbe de lodos sobre una motobomba del pozo Kinteroni. Bernabé Gómez, monitor machiguenga del Equipo de Monitoreo Medioambiental Comunitario de Nuevo Mundo, informó al equipo de Alerta Amazónica que este derrumbe, producido el 15 de diciembre de 2010, provocó un vertido de diesel a las aguas del arroyo Huitricaya.

A estas alturas del partido, cualquier nueva perforación en la selva genera gran desconfianza sobre cuánto tiempo las aguas de los arroyos de la zona seguirán siendo limpias y cristalinas. Porque aparte de los ríos tributarios Tambo y Uurbamba, una docena de cursos fluviales menores serán afectados por la perforación de los 23 pozos. Por los vertidos, o por el bombeo de agua necesario para la perforación de pozos a 2 kilómetros de profundidad. Entre los ríos amenzados por la perforación de pozos en sus cabeceras, destacamos el río Cheni, Erite, Poyeni, Mapayo, Sepa, Sensa, Huitricaya y Mapaya.

Gasoductos que acortan el camino hacia el mar

Para facilitar la exportación del gas perforado en las comunidades kakintes y machiguengas, se construirá desde Kinteroni I, un tubo de 16 pulgadas y 14,5 km hasta la estación de Repsol en la Comunidad Nativa de Nuevo Mundo. Ahí se le sumará el flujo proveniente de Mipaya ( pozo de Pluspetrol en el lote 56) para conectarlo a otro pozo , el Pagoneri A, con un ducto de 42 kilómetros. Desde allá, se conducirá el gas a la plata de Malvinas ( Camisea) por tres gasoductos, dos de Pluspetrol ya existentes, y un nuevo ducto de 22 kilómetros   que construirá Repsol en los próximos meses.   Para todo este proyecto de desarrollo Repsol ha proyectado 202 millones de dólares.(2)

Vulnerabilidad para el pueblo Kakinte

El pueblo Kakinte, de la familia etnolingüística Arawak, está conformado por aproximadamente mil personas, ubicadas en 6 comunidades alejadas del distrito de Río Tambo: Taini, Tsoroja, Quitepampani, San Luis de Corinto, Maseka y Mangariari.

El aislamiento geográfico, la falta de información oportuna e independiente, la presión territorial de otros pueblos y la falta de titulación de tres de sus comunidades han ocasionado una débil negociación con Repsol YPF,   la empresa que convertirá sus territorios en un rentable negocio gasífero. En el 2006 el pueblo kakinte solicitó una compensación por el ingreso de la empresa a sus territorios obteniendo un pago efectivo y donación de teléfono satelital, un local comunal y algunas casas de cemento. Pero “ Lamentablemente, la compensación no ha servido para asuntos de fondo como el fortalecimiento de la identidad cultural de los kakinte, la educación bilingüe intercultural, ni para fortalecer la seguridad territorial de las comunidades, especialmente las no tituladas” - informaba Servindi en 2010.(3)

La desinformación, mal información y las ofertas compensatorias a corto plazo, juegan a favor de Repsol YPF en su irreversible intervención de los territorios comunales de los pueblos ashanikas, kakintes y machiguengas. Mientrastanto, el desarrollo gasífero avanza como una infrenable apisonadora cultural.

Notas:

(1) Repsol Perú, Estudio de Impacto Ambiental exploración sísmica 3D , perforaci{on de pozos exploratorios y exploración sísmica 2D en el lote 57, 2010

(2) Repsol Perú, Estudio Impacto Ambiental Proyecto Dearrollo Area Sur del Campo Kinteroni , 2011

(3) Proponen Plan de Emergencia para pueblo Kakinte en extrema situación de vulnerabilidad 

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
17 julio 2011 7 17 /07 /julio /2011 22:20

Palmares-rocha.jpg

 

 

Primer Encuentro de Comunidades Costeras de Rocha.

 

 

MARQUEMOS UN NORTE

y

COLECTIVO DE LUCHA POR LA TIERRA

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
17 julio 2011 7 17 /07 /julio /2011 22:09

http://1.bp.blogspot.com/_s8YpvE2ucs0/SjlzrkCb0aI/AAAAAAAAAZ8/ms_pLD2mTGY/s320/mafalda211.jpg

 

Reflexiones desde Gualeguaychú: el derecho a la protesta

 

En la lucha de nuestros derechos
perdimos TODOS

MARQUEMOS UN NORTE
y
COLECTIVO DE LUCHA POR LA TIERRA

 


 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

 

 

Compartir este post
Repost0
17 julio 2011 7 17 /07 /julio /2011 21:40

http://www.opisantacruz.com.ar/home/wp-content/uploads/Mineria-explision-300x196.jpg

 

Santa cruz, el paraíso minero: breve reseña del estado actual de una de las provincias con mayor actividad mega minera en la Argentina, contada por los asambleistas en lucha. 

 


 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
17 julio 2011 7 17 /07 /julio /2011 21:39

http://2.bp.blogspot.com/_HA8Ie_42rjU/TGKPxClJPVI/AAAAAAAAPzc/SW5DXCk-NNk/s1600/Glaciar_www.jpg

 

 

 

 

 

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

 

Compartir este post
Repost0
17 julio 2011 7 17 /07 /julio /2011 18:42

PROTESTA-ANTIMINERA-ANDALGALA.jpg

 

7 de Junio de 2010

Terminemos con la represión policial y la persecución en Andalgalá.

SAQUEO COLONIAL

 

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
16 julio 2011 6 16 /07 /julio /2011 17:54

 

La escasez del agua Marquemos un Norte

140905_wwDay.jpg

 


 

 

Abuela Grillo

abuela_grillo.jpg

 

Corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos, el cual tiene el apoyo del Gobierno de Dinamarca.
Animado por 8 animadores bolivianos, dirigido por un francès, musica por la ambasadora de bolivia en Francia, composida por un otro francès, un proyecto danès, ajuda de produccion por un mexicano y una allemana. Adaptado de un mito ayoreo.

 

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

 

Compartir este post
Repost0
15 julio 2011 5 15 /07 /julio /2011 20:42

43262490
Uruguay - Resistencia en Cerro Chato  
“Nada debemos esperar si no es de nosotros mismos”
José Artigas
Cerro-Chato_productores.jpg
Jornada de solidaridad con los productores de Cerro Chato y Valentines
 integrados en el Colectivo de Organizaciones de lucha por  la Tierra. 
Lunes 18 de julio, 19 horas.
Ángel Gallardo 752 – Espacio de Cultura y Política Popular del Cid
Se proyectará el documental "Resistencia en Cerro Chato", de Miguel Mirra.
Hablarán productores de Cerro Chato con charla debate posterior
Convocan:  La Cuadrilla- Posta Porteña-Espacio Chico Mendes- La Colectiva 
Desde hace tres años un proyecto de minería de hierro a cielo abierto, Aratirí, intenta hacer pie en zonas de producción ganadera en Uruguay.
La minera pretende llevar adelante por lo menos tres bocas de  600 hectáreas  por 400 metros  de profundidad utilizando para este fin 120 toneladas de explosivos promedio diario. 
La salida del mineral está prevista que se realice por un mineroducto de más de250 Km., hacia las playas del departamento de Rocha, donde también se prevé un puerto de aguas profundas en una zona muy cercana a Punta del Diablo.
El epicentro de las actividades de prospección es Cerro Chato-Valentines, dos pueblos separados por pocos kilómetros en el departamento de Treinta y Tres, centro-este de Uruguay, a 250 Km. de Montevideo. Simultáneamente con las intenciones de la empresa, que cuenta con un estado uruguayo complaciente a sus intereses, nace la resistencia en la región.
Los pequeños y medianos productores de la zona comenzaron con reclamos ante las autoridades uruguayas, luego con presentaciones judiciales para impedir el ingreso de la empresa a sus campos y desde hace un año, con movilizaciones. El 13 de mayo, ya integrados en el Colectivo de Organizaciones de lucha por la Tierra, realizaron una marcha en Montevideo con más de 120 caballos y una convocatoria que superó las cinco mil personas.
Entre los días 25 y 26 de mayo se filmaron las imágenes del documental"Resistencia en Cerro Chato", que se presentará el 18 de julio en el Espacio de Cultura y Política Popular del Cid, Ángel Gallardo 752, Buenos Aires. La presencia de productores y productoras de la zona permitirá el intercambio con quienes están poniendo el cuerpo a la instalación de este proyecto de minería a cielo abierto en Uruguay.
  José Artigas

“No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad”

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
15 julio 2011 5 15 /07 /julio /2011 18:36

aratiri-colonia.jpg

 

Como un aporte más al debate público, analizaremos puntos clave del proyecto de mina, mineroducto y puerto de la empresa Aratirí, planteado desde las más altas esferas del gobierno uruguayo como un viraje trascendente para el futuro del país. Seguiremos la estructura de un informe que se hizo circular desde el propio Consejo de Ministros con el título de “Mitos y errores sobre el proyecto de minera Aratirí”

(Informe realizado por el compañero Víctor L. Bacchetta)

1. LA MINA OCUPARÁ SOLO 6.210 HECTÁREAS. FALSO.

Como es habitual en las operaciones mineras, la propuesta actual de Aratirí es apenas el inicio de la extracción de minerales en Valentines y Las Palmas. Las autorizaciones de la Dinamige para prospección y exploración, con posibilidades de explotación, llegan hasta 110.000 hectáreas constituidas por 1.186 padrones “a ser total o parcialmente afectados en forma temporal o permanente”, según la comunicación de Aratirí a la Dinama.

Campo y animales en la zona de ValentinesEs falso inclusive que las operaciones iniciales ocupen solo 6.210 hectáreas, porque eso supone que seres humanos y animales pueden convivir al lado de un cráter o de un depósito de estériles o de un embalse de agua y lodo contaminados. Según los propios informes del EIA de Aratirí, los impactos permanentes e irreversibles de la actividad minera sobre el agua, los seres vivos y el ecosistema en general afectarán como mínimo hasta una distancia de 3 kilómetros de aquellas instalaciones.

Si fuera cierto que Aratirí va a explotar solamente los cinco cráteres que propone en la actualidad, ¿porqué no devuelve las autorizaciones sobre el resto de las tierras, en donde los productores están cautivos de las decisiones de la minera?

Tampoco se cuentan, como si fueran inexpresivas, las consecuencias del mineroducto y del puerto para los vecinos de la costa de Rocha. Dos ductos que atraviesan zonas naturales ricas y sensibles, junto con un puerto para grandes buques en esa costa, afectaría a poblaciones enteras de seres vivos de diversas especies. Al igual que en las minas, el efecto no es reducible a la superficie de las instalaciones, se proyecta kilómetros a la redonda, y no es solo cuantitativo, es cualitativo.

2. EL AGUA SE GESTIONARÁ EN CIRCUITO CERRADO. FALSO.

¿A quién se le puede ocurrir que cinco cráteres de 800 hectáreas de superficie en total y 400 m de profundidad, junto a dos embalses, uno de agua de 250 hectáreas y otro de agua y lodos de 2.400 hectáreas, ambos contaminados, pueden operar en circuito cerrado? Si a esto le agregamos el agua circulando por dos caños de 60 cm de diámetro y 212 km de longitud, de la cual una parte se iría con el hierro por el puerto oceánico, ¿cuántos millones de metros cúbicos de agua estarán siendo inutilizados por la minera?

Las obras previstas por Aratirí para explotar las minas, el “enderezamiento” del río Yi, dos presas sobre el arroyo Las Palmas, los embalses sobre el arroyo Las Conchas y el desvío del arroyo Valentín, reducirán en un 15% el flujo de base de las tres primeras cuencas y en un 70% el de la última. Se producirá un descenso de la napa freática en torno a los cráteres mayor a un metro hasta unos 3 a 6 km de la cresta del pozo. Y las infiltraciones de los dos embalses de agua y lodos contaminados podrán extenderse hasta una distancia de 3 km del borde de estas instalaciones. ¿Que compensaciones tiene previstas el estado y Aratirí para los predios incluidos en esta zona?

No pagan ni un dólar por esas alteraciones. El hierro se lo llevan prácticamente limpio, mientras el país no solo entrega esa riqueza, sino que destruye la otra riqueza que es la tierra y el agua de esa zona. ¿No se viola el Art. 47 de la Constitución?

3. NO USARÁN PRODUCTOS QUÍMICOS. FALSO.

El hecho de que el mineral de hierro en Valentines sea magnetita, que permite separar el metal por magnetismo, no significa que toda la operación de Aratirí no utilice productos químicos. Para fracturar la roca usarán 43.000 toneladas anuales de un explosivo compuesto por 90% de nitrato de amonio y 10% de gasoil. Si las detonaciones son cada dos días, se liberarán 243 toneladas de dióxido de nitrógeno (NO2) por vez. El NO2 con el agua de la atmósfera produce ácido nítrico, que genera lluvia ácida, y en presencia de luz solar descompone el oxígeno del aire y produce ozono, que afecta la salud humana con diferentes grados de gravedad y puede provocar lesiones en los pulmones.

Aratirí no menciona tampoco que los 200.000 litros diarios de gasoil que utilizarán los camiones y otros equipos generarán unas 30 toneladas por hora de gases de efecto invernadero. Para ilustrarlo, esa cantidad de gases de invernadero equivale al que producen unos 750 vehículos de transporte colectivo con 45 pasajeros.

Por último, Aratirí dice que solo explotará el hierro, pero sus permisos de prospección y exploración incluyen minerales que requieren productos químicos para separar los metales, tales como oro, plata, cobre, plomo, zinc, cromo, níquel y paladio. ¿A quién se le puede ocurrir que si encuentran oro por ahí lo van a descartar?

4. VAN A UTILIZAR GENERACIÓN DE ENERGÍA A CARBÓN. FALSO.

¿Quién dice que van a usar carbón? Prácticamente nadie a esta altura. El planteo original de Aratirí fue construir una central a carbón, porque lo traería muy barato de China en los barcos que vendrían vacíos a llevarse el hierro. Pero el gobierno no aceptó y se comprometió a suministrarle 200 MW/h de energía a través de UTE. Resta por ver cuánto le cobrará la UTE a Aratirí por esa energía y cuánto será subsidiado por los uruguayos.

Curiosamente, un editorial del diario El País, del 3 de julio último, sostiene que Aratirí usará carbón a menos que UTE resuelva de otra manera sus carencias para atender el abastecimiento. Lo dice Carlos Maggi en un su artículo “Enterrar la mentalidad del subdesarrollo”, y el ingeniero Álvaro Bermúdez, en un texto complementario titulado , “Una sorpresa negra”. Son dos conocidos defensores de la energía nuclear, que se enfrentan aparentemente a un mal para tratar de hacer aceptable algo peor.

5. NINGÚN COMPONENTE DEL PROYECTO ATRAVIESA ÁREAS PROTEGIDAS ACTUALES O PROPUESTAS. FALSO.

En los trazados conocidos hasta el presente, el mineroducto de Aratirí atraviesa tres zonas de la Reserva de Biosfera Bañados del Este propuestas para ser declaradas Áreas Protegidas por el Programa PROBIDES: Sierra del Tigre, India Muerta y Bañados de San Miguel, Laguna Negra. Para justificar su proyecto, Aratirí sostiene que las actividades agrícolas y pecuarias son las que más contaminan esa zona. Claro, son las únicas hasta el presente, pero sus impactos no son comparables con una posible rotura del mineroducto.

6. NO VAN A AFECTAR LOS PALMARES. FALSO.

Aratirí promete que “los ejemplares que deban removerse serán trasplantados”. Por una parte, confirma que afectarán los palmares. Por la otra, las experiencias de transplante de palmeras no son siempre exitosas, no son máquinas que se ponen en cualquier lugar.

7. LA PECUARIA ES LA ACTIVIDAD HUMANA QUE MÁS AFECTA EL AMBIENTE. FALSO.

Es reconocido internacionalmente que no existe otra actividad industrial más agresiva ambiental, social y culturalmente que la minería a cielo abierto. Pero Aratirí pretende refutar este hecho utilizando fuera de contexto una frase atribuida a la FAO según la cual la actividad pecuaria afecta mucho más al ambiente.

Este fue el mismo argumento utilizado por los defensores de las empresas petroleras y sus socios para postergar durante décadas el consenso de la comunidad científica mundial en cuanto a que el calentamiento global es el resultado de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, procedentes de actividades humanas incluyendo los procesos industriales, la combustión mediante gasolina y los cambios en el uso de la tierra, como por ejemplo, la deforestación.

¿Porqué Aratirí no hace una comparación de las emisiones de gases de efecto de invernadero entre los 200.000 litros de gasoil diarios que quemará en las minas y el ganado que sería desplazado por sus actividades extractivas?

8. LA MINERÍA A CIELO ABIERTO ESTÁ PROHIBIDA EN LA UE. FALSO.

Para dar la impresión de que enfrenta una campaña de mentiras, Aratirí responde afirmaciones que sus oponentes no dicen. Lo que hay es una resolución del Parlamento Europeo del 5 de mayo de 2010 que pide a la Comisión Europea que proponga “la prohibición completa del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea antes de finales de 2011, puesto que es la única forma segura de proteger nuestros recursos hídricos y ecosistemas de la contaminación”.

FUERA ARATIRI

no-vendere-el-rico--jpg

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
8 julio 2011 5 08 /07 /julio /2011 19:42

por la tierra

 

 

 Amamos esta tierra

 

 

Colonialismo

 

FUERA ARATIRI

 

Guichón Paysandú
La historia se repite

 

Ney Thedy

ROCHA

 

 

 

DEFENDEMOS:

    CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

 

Compartir este post
Repost0