Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 20:08

http://apologista.files.wordpress.com/2010/08/isarael.jpgLa Haine    

El futuro acuerdo de asistencia recíproca permitirá investigar a personas que participen en actividades "contra la seguridad colectiva de Israel"

 

El Gobierno español ha remitido al Parlamento un nuevo acuerdo relativo a la protección de información clasificada entre España y el Gobierno del Estado de Israel, cuya firma autorizó el Consejo de Ministros el 9 de julio de 2010 y que amplia las facultades militares del Estado sionista en territorio español. Asimismo incluye acuerdos en materia de asistencia informativa recíproca.

 

Según la reseña del Consejo de Ministros, el acuerdo actualiza el actualmente en vigor, firmado en Madrid en febrero de 1995, que, según las autoridades españoles, había quedado “desfasado”, y establece las normas y procedimientos de seguridad aplicables en el intercambio de información clasificada entre ambos países.

 

El Gobierno español afirma que “ambos países “manifiestan su propósito de “cooperar en proyectos conjuntos relativos a asuntos militares y de defensa que pueden dar lugar a una especial protección de la información intercambiada”.

 

Aunque no menciona ninguno en concreto, el Ministerio de Defensa español ha adquirido en los últimos años sistemas israelíes aunque, en su mayor parte, a través de contratistas españoles. Algunos ejemplos son los misiles Spike con que se equiparán el el Ejército de Tierra y la torreta automática por control remoto Samson con que van equipados los RG-31 MK5, ambos de la empresa israelí Rafael

 

Regula asistencia mutua en esta materia

 

El nuevo acuerdo establece el ámbito de aplicación, la obligación de ambos países de informar de la existencia del acuerdo a los organismos y entidades pertinentes de su país y las respectivas autoridades nacionales de seguridad responsables de su aplicación. Igualmente, recoge los principios por los que se regirá la transmisión, recepción, traducción o reproducción de la información así como las equivalencias entre las clasificaciones de seguridad de ambos países. El punto más controvertido es el intercambio de información en materia antiterrorista, ya que el borrador enviado al Congreso contiene una regulación que permitirían al Estado de Israel investigar a ciudadanos del Estado Español que puedan participar en actividades "contra la seguridad colectiva de Israel".

 

Se regula también la asistencia mutua en la concesión de habilitación de seguridad a personas y establecimientos, las medidas de seguridad industrial a adoptar en contratos y proyectos clasificados, y el régimen para las visitas que supongan el acceso a materias clasificadas o las medidas a adoptar en caso de infracción de la seguridad.

 

Intensificación de relaciones

 

En marzo del año pasado, la ministra de Defensa, Carme Chacón, y su homólogo israelí, Ehud Barak, suscribieron un memorándum de entendimiento como marco jurídico para impulsar la cooperación y el intercambio tecnológico en materia de Defensa. Barak señaló entonces que constituía “un paragüas” que podía albergar mucho contenido en materia de Defensa.

 

Aquella visita a España fue la primera de un ministro de Defensa israelí oficialmente, pese a la existencia de reuniones frecuentes y un contacto continuado entre ambos.

 

En este sentido, en mayo de 2010, la compañía israelí Rafael se instaló en España a través de la compra de PAP Tecnos, una compañía de ingeniería de la que se convertirán en su tecnólogo además de darle soporte financiero. Su objetivo era abrirse mercado en España y en el resto de Europa, América Latina y terceros mercados en los que la ‘marca' España tiene alguna ventaja, ejerciendo España un papel de agencia comercial de los intereses militares israelíes en el mundo.

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 20:04

http://chemtrailsevilla.files.wordpress.com/2010/07/usa_israel_flag_large.jpg?w=270&h=188Danielle Bleitrach    

 

Tras utilizar a Francia, según lo previsto, para lanzar una ofensiva en Libia y haber transferido la operación a la OTAN, EE.UU. sigue avanzando hacia su objetivo: Irán

 

Hay que describir alguna de sus maniobras que, aunque bastante avanzadas, todavía no salen a la luz. No volveremos a hablar de Libia, pero se hace cada vez más evidente que la operación tenía como objetivo no sólo el control de los recursos energéticos libios, sino el de situarse en el interior del mundo árabe (también Magreb y África), sacudido por revueltas populares. Es más interesante intentar esclarecer otros puntos estratégicos, todavía parcialmente ocultos, a través de los que EEUU avanza hacia su triple objetivo:1) asegurarse el dominio de la energía mundial; 2) controlar y dividir por la fuerza el revuelto mundo árabe; 3) en un futuro apuntar a Irán y, sin duda, más allá.

 

Primera evidencia: la reorganización del mundo árabe alrededor de la hegemonía saudí. La participación de Bahrein en la intervención saudí no es un hecho aislado que se deba simplemente a la existencia de una base militar norteamericana, sino a algo que debe ser analizado desde el punto de vista del control prioritario del Golfo Pérsico y de Irán, y de un intento de controlar el mundo árabe por una alianza de facto de los saudíes con Egipto e Israel. Las revueltas del mundo árabe serán aprovechadas no sin habilidad. Éstas serán utilizadas contra los dictadores que se resisten a EEUU, mientras ayudan a reprimir los pueblos que se oponen a los aliados de EEUU.

 

Basándose en ello, el análisis chino (del que hablaremos más adelante) sobre lo que está ocurriendo en Libia muestra preocupación por este país y denuncia los objetivos perseguidos: la invasión de Libia confirma la existencia de una estrategia imperialista y de tácticas frente a problemas internos. Se puede añadir el hecho de que utilizando al mismo tiempo las ambiciones del presidente egipcio de la Liga Árabe, las preocupaciones de este país y de otros acerca del movimiento popular, se pudo arrastrar a algunos países árabes, gracias a la actuación de Francia. En un primer momento se decidió aumentar, incluso crear el clima de insurrección en la región de Bengasi -explican los analistas chinos-; luego, puesto que Gadafi ponía en peligro dicha rebelión, hubo que iniciar la ofensiva con el recurso de simpre: campañas mediáticas y el pretexto humanitario, siendo Sarkozy el desencadenante de la operación.

 

Segunda evidencia: ver cómo los americanos y los europeos que controlan el 90% de la información mundial lanzan el tema de la guerra humanitaria, basándose en la denuncia, a veces real, de las represalias contra al pueblo y "mejorando" su campaña de marketing con alguna mentira burda destinada a "calentar la opinión pública". Además, es preciso señalar que desde hace un año EEUU ha vuelto a participar en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que había boicoteado hasta este momento. La última sesión del Consejo de Derechos humanos, donde Europa se encontraba literalmente sumergida bajo los votos del Tercer Mundo, demuestra que la llegada de EEUU y de una embajadora dedicada a tiempo completo a este puesto, Eileen Donahoe, consiguió dividir aquello que parecía formar un bloque homogéneo. La gira de Obama por América Latina en paises como Brasil y Chile servía de apoyo a la estrategia que consiste en abordar problemas de manera transregional, multilateral y, de hecho, en aislar a los paises que se pretende atacar, combinando la desestabilización interna, propaganda mediática y campañas sobre los derechos humanos.

 

Tercera evidencia: basta entonces con fijarse en el país al que está destinada esa estrategia para comprender qué operación se prepara. El nombramiento de un informador sobre Irán y la violación de los Derechos Humanos es una gran victoria para Washington; no sólo porque de esta manera se acusa a Irán por primera vez en nueve años, sino que igual que se hizo con la Liga Árabe, parece que el voto de Brasil fue comprado a cambio de un escaño permanente en la ONU, lo cual presenta una doble ventaja en la división del frente antiimperialista, el BRIC, y al mismo tiempo, ofrecer un escaño en el Consejo de Seguridad a un país que ya no se desconsidera. Pero éste no es su objetivo principal, aunque la ONU tenga para la administración Obama una importancia que se había perdido durante el mandato de Bush. El principal objetivo es el de "trabajar" la opinión internacional, utilizando el palo y la zanahoria con los dirigentes, y las campañas mediáticas con los pueblos para que no protesten.

 

Frente a esas grandes maniobras, aunque es evidente que Irán no puede ser considerado como un país donde no se violan los derechos humanos –es una atenuación–, es necesario darse cuenta de lo que está en juego realmente y qué análisis, qué política y estrategia debemos adoptar comunistas y fuerzas progresistas.

 

Estas maniobras imperialistas no pretenden asegurar el triunfo de los derechos humanos, el respeto de la democracia y la paz en el mundo, de eso podemos estar seguros.

 

Lo que buscan es precisamente lo contrario: hacerse con recursos energéticos, asegurar una dominación que no vacile e imponer un modelo económico que provoque revueltas, endeudamiento, pillaje, múltiples crisis –energética, climática, alimentaria-. Por eso no sólo se trata de hacerles la vida cómoda a los tiranos, sino sustituir a los que ya existen por otros, corruptos y clientes de EEUU.

 

Finalmente, para imponer esa estrategia de dominación, EEUU se basa sobre estas dos herramientas de poder:

 

1) la dominación militar; un ejército que solo es más potente que todos los demás juntos y que utiliza su potencial de amenaza para formar coaliciones y para mantener la armada de la OTAN. En sus operaciones, debido a su evidente superioridad, hace de policía, pero crea caos y sufrimiento propios de un ejército de ocupación.

 

2) la dominación mediática que sirve para favorecer esas operaciones con una mezcla de indignación y apatía.

 

Todo eso se debe a que la verdadera dominación de EEUU, la financiera, está amenazada por el crecimiento de China. Es bien sabido que en EEUU existe una fuerte corriente que pretende atacar a este país antes de que crezca aún más.

 

Para finalizar, hay que apuntar que el ataque a Irán es el más peligroso; ya vimos lo que es lo nuclear en el contexto de una catástrofe natural, imaginemos un ataque contra las centrales iraníes. Además, por el estrecho de Ormuz transita la mayor parte de la energía mundial, el 40% de un país como China (¿a lo mejor es eso lo que se pretende?), así que imaginen las consecuencias.

 

De modo que es necesario oponerse a esta estrategia imperialista que amenaza la paz de una gran parte de la humanidad, no defendiendo lo que no se puede defender, sino mostrando lo que está realmente en juego. Hay que promover unas negociaciones que impliquen a otros países que no sean los de occidente y EEUU.

 

http://socio13.wordpress.com/ - Traducido por Natalia Litvina para CEPRID

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 abril 2011 4 07 /04 /abril /2011 19:52

 

http://publicaronline.net/wp-content/uploads/Brasil-e-Ir%C3%A1n-un-paso-atr%C3%A1s.jpg

(Por Frei Betto, Escritor y asesor de movimentos sociais)
 
Adital, 04 de abril.- Al visitar nuestro país, Obama le pidió a la presidenta Dilma que el Brasil firmase, como coautor, la resolución para que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU investigue las innumerables denuncias de violaciones en Irán, atribuidas al gobierno de Mahmoud Ahmadinejad.
 
Propuesta por la Casa Blanca, la resolución fue aprobada en Ginebra, el jueves 24 de marzo, por 22 votos (incluyendo el de Brasil), 7 en contra y 14 abstenciones. La posición del gobierno de Dilma fue contraria a la del gobierno de Lula. Éste no se sometió nunca a Washington en materia de política exterior.
 
En noviembre del año pasado Brasil se abstuvo en la votación de la resolución de la Asamblea General de la ONU condenando el irrespeto a los derechos humanos en Irán. La embajadora María Nazareth Farani Azevedo, representante de nuestro país en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, justificó su voto, en nombre del gobierno de Dilma, alegando que no se trataba de adoptar una posición contraria a Irán, sino en favor de los derechos humanos.
 
Y negó haber sido sobornada para que el Brasil pueda obtener una silla permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU: que fue lo que Dilma le pidió a Obama y éste respondió solamente que oiría con ‘aprecio’, sin decir más… Lula tenía dos razones para abstenerse de condenar a Irán. De entre los países árabes, fue con la antigua Persia con quien el Brasil mantuvo mayor flujo comercial.
 
Y en los próximos cinco años el intercambio entre nuestros dos países podría alcanzar la cuantiosa suma de US$ diez mil millones. La segunda razón es que Lula no veía una actitud moral de parte de los Estados Unidos como para exigirle a Irán respeto a los derechos humanos y tratar de impedir que el gobierno de Ahmadinejad haga un uso pacífico de la energía nuclear.
 
¿Por qué los Estados Unidos, Europa occidental y el Brasil pueden hacerlo e Irán no? Porque las intenciones de ese país -dice la Casa Blanca- son bélicas. A lo que Lula respondió: ¿Por qué los EE.UU., India, Pakistán, Israel y tantos países europeos pueden tener armas nucleares e Irán no? O se promueve el desarme general o basta de cinismo…
 
Estoy totalmente a favor de que se condenen las violaciones a los derechos humanos en Irán, donde los adeptos de la religión Bahai son duramente perseguidos y donde la pena de muerte por apedreamiento es legal. Sin embargo, el Brasil no puede adoptar posiciones dudosas en su política internacional.
 
Si el gobierno de Dilma pretende hacer del tema de los derechos humanos el eje de su política exterior debe exigir de la ONU investigar al país que más violaciones comete: los Estados Unidos. Y si no, que lo digan los iraquíes y los afganos.
 
Obama perdió una hermosa oportunidad para -en su visita al Brasil, Chile y El Salvador- pedir disculpas a esas naciones por las dictaduras implantadas en ellas, gracias a la Casa Blanca, durante las décadas de los 60 y los 70. Todas ellas patrocinadas por la CIA y armadas por el Pentágono.
 
Fueron miles de presos, exiliados, asesinados y desaparecidos, sin que el gobierno de los EE.UU. dijera una sola palabra de censura a los generales brasileños, a Pinochet y a los escuadrones de la muerte que, en El Salvador, asesinaron, en marzo de 1980, a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, y a seis sacerdotes jesuitas en noviembre de 1989.
 
¿La presidenta Dilma habrá hablado con Obama -que utilizó al Brasil como púlpito para decretar la guerra contra Libia- acerca de los cinco cubanos injustamente encarcelados en los EE.UU. desde 1998? Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González vivían en los Estados Unidos tratando de evitar actos terroristas contra Cuba, planeados en Miami.
 
Gracias a los cinco -cuya trama describe Fernando Morais en un libro que será editado en los próximos meses- fueron abortadas casi unas 200 acciones terroristas. Y mientras tanto continúan libres en los EE.UU. los terroristas entrenados por la CIA y que, en las últimas décadas, cometieron 681 acciones contra Cuba, causando la muerte de 3.478 niños, mujeres y hombres, y lesiones permanentes a 2.099 personas.
 
¿No es violar los derechos humanos el usar la base naval de Guantánamo, en Cuba, como cárcel clandestina para supuestos terroristas? ¿Qué se hizo de la promesa de Obama de cerrar ese antro de perversiones? ¿Obama no tendría que enjuiciar a Bush, quien, en su autobiografía, admite haber autorizado torturas contra sospechosos de terrorismo? (Ver la denuncia del "Washington Post” del 15/10/2008).
 
¿Destituirá Obama de las Fuerzas Armadas a los militares responsables de secuestros de musulmanes sospechosos de terrorismo, llevados en vuelos clandestinos a través de aeropuertos europeos? ¿Llevará Obama al banquillo de los acusados a los culpables, en los EE.UU., de practicar el ‘waterboarding’, que consiste en someter a los prisioneros a un simulacro de ahogamiento”?
 
¿Y con qué cara hablaría el Brasil de derechos humanos en otros países si aquí suceden cerca de 40 mil asesinatos por año; si la policía civil de São Paulo acusa a grupos de exterminio formados por PMs de matar a 150 personas entre el 2006 y el 2010 (61% sin antecedentes criminales); y el Ministerio del Trabajo dio a conocer que hay cerca de 25 mil personas en régimen de trabajo esclavo?
 
Con razón cuestiona Jesús: ¿Cómo te atreves a decirle al hermano: "Déjame que te saque la basura de tu ojo, cuando tú tienes un palo en el tuyo” (Mateo 7,4).
 
[Frei Betto es escritor, autor de "Diario de Fernando. En las cárceles de la dictadura militar brasileña”, entre otros libros. http://www.freibetto.org - twitter:@freibetto.
Copyright 2011 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)
Traducción de J.L.Burguet].

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 abril 2011 4 07 /04 /abril /2011 19:49

 

http://www.prensaindigena.org.mx/userfiles/Algu4.jpg

(Por Thierry Meyssan)*
 
Recibido de Melina Alfaro, 4 de abril.- Se dice que en una guerra la primera víctima es la verdad. Las operaciones militares en Libia y la resolución 1973 que les sirve de base jurídica no son la excepción de la regla. Son presentadas al público como necesarias para proteger a la población civil víctima de la represión indiscriminada del coronel Gadafi. En realidad tienen objetivos imperialistas clásicos. Veamos algunos elementos clarificadores.
 
»»Crímenes contra la humanidad.-
Con tal de empeorar el panorama, la prensa atlantista hizo creer que los cientos de miles de personas que huían de Libia estaban tratando de escapar de una masacre. Agencias de prensa hablaron de miles de muertos y de «crímenes contra la humanidad».
 
La resolución 1970 denunció ante la Corte Penal Internacional posibles «ataques sistemáticos o generalizados contra la población civil». El conflicto libio tiene en realidad una lectura política y, a la vez, una lectura en términos tribales. Los trabajadores inmigrantes han sido las primeras víctimas del enfrentamiento.
 
Bruscamente, se han visto obligados a partir. Los combates entre los partidarios de Gadafi y los sublevados han sido ciertamente sangrientos, pero no en las proporciones anunciadas. Nunca hubo una represión sistemática contra la población civil.
 
»»Apoyo a la «primavera árabe.-
En su discurso ante el Consejo de Seguridad, el ministro francés de Relaciones Exteriores Alain Juppé elogió la «primavera árabe» en general y la insurrección libia en particular. Su lírico discurso escondía negras intenciones.
 
No dijo ni una palabra sobre la sangrienta represión en Yemen y en Bahrein, pero elogió al rey Mohamed VI de Marruecos como si se tratara de uno de los militantes revolucionarios [1], contribuyendo así a empeorar la ya desastrosa imagen de Francia que existe en el mundo árabe gracias a la presidencia de Sarkozy.
 
»»Apoyo de la Unión Africana y de la Liga Árabe.-
Desde el principio de estos acontecimientos, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos no dejan de afirmar que esto no es una guerra occidental, aunque el ministro francés del Interior Claude Gueant habló de una «cruzada» de Nicolás Sarkozy [2]. Los tres países mencionados se escudan así en el apoyo que supuestamente habrían recibido de la Unión Africana y de la Liga Árabe.
 
La realidad es que la Unión Africana condenó la represión y reconoció la legitimidad de los reclamos democráticos, pero se pronunció en todo momento contra una intervención armada extranjera [3]. En cuanto a la Liga Árabe, se trata de una organización que reúne principalmente a una serie de regímenes amenazados por revoluciones similares.
 
Estos regímenes apoyaron el principio mismo de la contrarrevolución occidental -algunos incluso están participando en ella en Bahrein- pero no pueden darse el lujo de llegar a apoyar una verdadera guerra occidental porque tendrían que enfrentarse a una aceleración de los movimientos oposición internos que pudieran derrocarlos.
 
»»Reconocimiento del Consejo Nacional Libio de Transición.-
Hay 3 zonas sublevadas en Libia. Un Consejo Nacional de Transición se constituyó en Bengasi. Se fusionó con un Gobierno Provisional creado por el ministro de Justicia de Gadafi, que se unió a los sublevados [4]. Fue este mismo personaje, según las autoridades búlgaras, quien organizó las torturas contra las enfermeras búlgaras y el médico palestino a los que el régimen mantuvo detenidos por largo tiempo.
 
Al otorgar su reconocimiento a este Consejo Nacional Libio de Transición y al eximir de toda culpa a su nuevo presidente, la coalición de países occidentales escoge a sus interlocutores y los impone a los sublevados como dirigentes. Eso le permite apartar a los revolucionarios naseristas, a los comunistas y los khomeinistas.
 
El objetivo es adelantarse a los acontecimientos y evitar lo que sucedió en Túnez y en Egipto cuando los occidentales impusieron un gobierno del partido de Ben Ali sin Ben Ali o un gobierno de Suleiman sin Mubarak, gobiernos que los revolucionarios derrocaron igualmente.
 
»»Embargo sobre el armamento.-
Si el objetivo fuese proteger a la población, hubiera bastado con instaurar un embargo de los mercenarios y el armamento destinado al régimen de Gadafi. En vez de ello, el embargo se extendió a los sublevados para prevenir su posible victoria. El verdadero objetivo era detener la revolución.
 
»»Zona de exclusión aérea.-
Si el objetivo fuese proteger a la población civil, la zona de exclusión se limitaría a los territorios sublevados (como se hizo en Irak con el Kurdistán). La realidad es que la prohibición de vuelo se extiende a todo el país. De esa manera la coalición espera mantener la correlación de fuerzas en tierra y dividir el país en 4 partes: las 3 zonas sublevadas y la zona leal. Esta división de facto de Libia debe compararse con la de Sudán y la de Costa de Marfil, primeras etapas del «rediseño de África».
 
»»Congelamiento de bienes.-
Si el objetivo fuese proteger a la población civil, sólo se hubiera ordenado el congelamiento de los bienes personales de la familia Kadhafi y de los dignatarios del régimen para impedirles violar el embargo sobre el armamento. Pero ese congelamiento se extendió también a los bienes del Estado libio.
 
El hecho es que Libia, al ser un rico Estado petrolero, dispone de un tesoro considerable, parte del cual está invertido en el Banco del Sur, institución que se dedica al financiamiento de proyectos en el Tercer Mundo. Como señaló el presidente de Venezuela Hugo Chávez, el congelamiento de bienes no protegerá a los civiles. Su objetivo es restablecer el monopolio del Banco Mundial y del FMI.
 
»»Coalición de voluntarios.-
Si el objetivo fuera proteger a la población civil, el encargado de aplicar la resolución 1973 sería la ONU. En vez de ello, las operaciones militares están siendo coordinadas actualmente por el US AfriCom y supuestamente van a pasar a manos de la OTAN [5]. Es por eso que el ministro turco de Relaciones Exteriores Ahmet Davutoglu se indignó ante la iniciativa francesa y ha exigido explicaciones de parte de la OTAN.
 
De manera más directa, el primer ministro ruso Vladimir Putin ha calificado la resolución 1973 como «viciada e inadecuada. Desde que uno la lee se hace evidente que autoriza a cualquiera a tomar medidas contra un Estado soberano. Todo esto me recuerda al llamado medieval a la cruzada», concluyó Putin [6].
 
(*) Analista Político. Director de Red Voltaire http://www.voltairenet.org/

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 abril 2011 4 07 /04 /abril /2011 19:45


Ortega se pronunció acerca de la disputa limítrofe que mantiene Nicaragua con Costa Rica. (Foto: teleSUR)

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_5534393.jpg

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reiteró este miércoles la disposición de su Gobierno de fomentar la paz con Costa Rica a través del diálogo, que será mediado por delegaciones provenientes de México y Guatemala en el contexto del diferendo limítrofe que mantienen ambos países centromericanos.

Durante un encuentro con estudiantes en la Universidad Nacional Autónoma Nicaragua, en León (noroeste), Ortega resaltó que “Nicaragua no quiere confrontación de ningún tipo”.

En ese sentido, enfatizó que su país mantiene la disposición a limar asperezas con el Gobierno de Costa Rica, por medio de una mesa de diálogo pautada para el próximo 12 de abril.

Del mismo modo, especificó que para ese encuentro también se tiene previsto la participación de delegaciones de México y Guatemala, que han aceptado actuar como mediadores del conflicto limítrofe que desde el año pasado ha mantenido en permanente disputa a Costa Rica y Nicaragua.

“Nicaragua quiere recalcar el privilegio al diálogo, y por eso asume que está lista para acudir con México y Guatemala el 12 de abril para iniciar conversaciones con la hermana República de Costa Rica”, precisó el jefe de Estado nicaragüense.

Asimismo, dijo que Nicaragua “seguirá luchando por la integración y por la unión de América Latina”.

Sin embargo, recalcó que mientras se está en ese proceso de “borrar fronteras”, Nicaragua está en la obligación “de defender nuestro territorio y nuestro Ejército está en la obligación de resguardar la zona” en disputa.

Por otro lado, en relación a las violaciones de su territorio aéreo, Ortega condenó esta actitud del Gobierno costarricense, pues consideró que viola dictamen emitido el pasado 8 de agosto por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

En el mismo orden de ideas también criticó las acciones de Costa Rica desde que empezó el conflicto, que “en lugar de buscar una solución pacífica mediante el diálogo se dirigió a organismo internacionales” para crear un show mediático que desfavorecía a Nicaragua.

“En lugar de tener contacto con las autoridades de Nicaragua y resolver esto con el diálogo entre hermanos centroamericanos, se van a la OEA (Organización de Estados Americanos)  que ha sido un instrumento usado contra Cuba, e incluso para invadir a República Dominicana”, condenó.

Agregó que esta acciones forman parte de “la política expansionista del capitalismo de Costa Rica”, que con los mismos argumentos mercantilistas ha deteriorado gran parte de su propio territorio.

El conflicto entre Costa Rica y Nicaragua se inició a mediados de julio pasado, cuando el Gobierno de Managua comenzó el dragado en el río San Juan, en su territorio soberano, hecho que fue considerado por Costa Rica como una violación a su espacio físico.

En agosto de 2010 Costa Rica denunció a Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

El pasado 8 de marzo, la CIJ autorizó a Nicaragua a seguir dragando en el río San Juan. El Tribunal de La Haya permitió que personal civil se mantenga en la zona de disputa para proteger el medio ambiente, en especial en el humedal.

Sin embargo, La Corte prohibió a ambos países la presencia de personal militar o civil en el sector.

Ortega, se mostró complacido con el veredicto y dijo que era una decisión justa, en contraste con la “manera desordenada y caótica" como la OEA manejó el asunto anteriormente.

En 2009, la CIJ ya se había pronunciado cuando dictaminó la soberanía de Nicaragua sobre el río San Juan y el derecho de regular su navegación y dragarlo.

Asimismo, la Corte determinó que Costa Rica puede navegar por el afluente con fines comerciales.

 

 

teleSUR-El19/lp-MFD

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 abril 2011 4 07 /04 /abril /2011 19:42


Los ciudadanos también pidieron por la paz, la justicia y la dignidad en México. (Foto: lajornada.com.mx)

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_55367401.jpg

Más de 40 mil personas vestidas de blanco marcharon este miércoles al grito de “¡Queremos justicia!” para exigir al presidente mexicano, Felipe Calderón, y a las demás autoridades del país que pongan fin a la violencia e inseguridad que ha cobrado miles de vidas en los últimos cuatro años.

La marcha fue convocada por el poeta y escritor Javier Sicilia, cuyo hijo fue asesinado la pasada semana junto con otras seis personas por un grupo de presuntos sicarios.

Sicilia pidió frenar la ola de asesinatos, que regresen los militares a sus cuarteles y que dejen de llamar a las víctimas daños colaterales.

Afirmó que efectuará un plantón permanente en el municipio de Cuernavaca, municipio ubicado a 85 kilómetros al sur de la Ciudad de México (capital), donde se colocó una ofrenda floral en memoria de su hijo.

Instó al Ejecutivo mexicano para que frente al pueblo de Morelos (sur) presenten ante la justicia a los asesinos de su hijo, Juan Francisco Sicilia Ortega, de 24 años de edad y de las otras seis víctimas fatales el próximo miércoles.

Dijo que hasta el momento sólo le han informado que han identificado a dos de los asesinos y que se han girado órdenes de aprehesión contra ellos, pero “aún permanecen libres y que desconocen los móviles de este asesinato irracional”.

“Esto no basta, por eso he decidido quedarme aquí en plantón en esta plaza, delante de las ofrendas que han levantado por nuestros hijos, junto con todos aquellos que quieran acompañarme, y en una oración, hasta el miércoles 13 de abril, último plazo que le damos al Gobierno de Marco Adame y a Felipe Calderón para que presenten ante la justicia a los asesinos de nuestros hijos”.

Advirtió que si no presentan a los verdaderos responsables de la muerte de estos jóvenes convocarán a una marcha en el Distrito Federal para exigir la renuncia de Adame y un alto “a la absurda guerra” de Calderón contra el narcotráfico.

Afirmó que “urge devolverle la dignidad a esta nación y combatir la violencia con educación, cultura, poesía y empleo”.

El cadáver de Juan Francisco Sicilia Ortega apareció el 28 de marzo con señales de haber sido torturado y asfixiado, junto a los cuerpos de otras seis personas dentro de un auto en el municipio de Temixco, cerca de la ciudad de Cuernavaca.

Los ciudadanos que también pidieron por la paz, la justicia y la dignidad recorrieron las principales calles de Cuernavaca, municipio ubicado a 85 kilómetros al sur de la Ciudad de México (capital).

La marcha de Cuernavaca tuvo réplicas en una veintena de ciudades del país, incluidas la capital mexicana, Cancún (este), Ciudad Juárez (norte), Guadalajara (suroeste), Monterrey (centro-norte), Oaxaca y Puebla (ambas al sureste), entre otras.

Fosas comunes en Tamaulipas

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio e investiga el homicidio de 59 personas encontradas en fosas clandestinas el municipio de San Fernando, en el estado de Tamaulipas (este).

La CNDH solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Procuraduría General de Justicia de la entidad medidas cautelares para preservar los indicios y garantizar la identificación de los cuerpos.

Exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que “las acciones de investigación, procuración e impartición de justicia” se realicen de manera pronta y eficaz.

Reiteró su preocupación por las constantes violaciones al derecho a la seguridad pública, "el cual debe ser garantizado a todas las personas que se encuentran en el territorio nacional".

El 24 de agosto de 2010 se hallaron en San Fernando los cuerpos de 72 migrantes ejecutados a manos de la organización criminal Los Zetas.

La ola de violencia por parte de bandas criminales continúa imparable en todo el país norteamericano particularmente en Ciudad Juárez.

Desde el 2006, año en que Calderón llegó al poder, se han totalizado, según datos de la Procuraduría General de México, 24 mil 826 fallecidos, la mayoría en crímenes relacionados con el narcotráfico.

Pese a que el Gobierno ha desplegado más de cinco mil soldados y policías federales en toda la línea fronteriza con Estados Unidos, las autoridades no han sido capaces de frenar la violencia.

 

 

teleSUR-lajornada.com.mx-eluniversal.com.mx/kg-PR

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 abril 2011 4 07 /04 /abril /2011 19:39

 

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_55370384.jpg


El Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.). declaró este jueves "persona non grata" al embajador ecuatoriano, Luis Gallegos, en represalia a decisión del Ejecutivo de Quito de expulsar a la máxima representante diplomática estadounidense en el país suramericano, Heather Hodges. Washington había  calificado de "injustificada" la salida de Hodges.



Fuentes del Departamento de Estado norteamericano informaron a la agencia de noticias Efe que el secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, comunicó este jueves la decisión al embajador de Ecuador, para que abandone el país inmediatamente.

Ecuador declaró el martes persona "non grata" a la embajadora de Estados Unidos en Quito Heather Hudges, y le pidió que abandonara el país inmediatamente tras la negativa de Washington de explicar el contenido de cables divulgados por el portal WikiLeaks, que revelan que posee información reservada sobre políticas internas de instituciones policiales.

El canciller Ricardo Patiño informó en una rueda de prensa que el Gobierno de Rafael Correa, pidió a la embajadora de EE.UU. que “abandone el país lo más pronto posible” por negarse a explicar.

La corresponsal de teleSUR en Estados Unidos, Andrea Arenas, dijo en su reporte que Estados Unidos habría tomado su decisión en represalia ante la salida de Ecuador de Hodges anunciada el martes.

"Hasta el miércoles se manejaba que el Departamento de Estado, a través de su portavoz, Mark Toner, no había decidido cuáles serían los pasos a seguir luego de la salida de Heather Hodges de Ecuador", dijo la periodista.

Aclararon que "la decisión de la embajadora norteamericana era injustificada" y agregó que a primeras horas de la tarde se realizará una conferencia de prensa en la que se espera ofrezcan detalles de lo que será el futuro de las representaciones diplomáticas en cada país.

Este es el segundo embajador suramericano en ser expulsado de EE.UU. en el Gobierno de Barack Obama. A finales de diciembre pasado se anunció la salida del diplomático venezolano, Bernardo Álvarez.

El Gobierno norteamericano anunció la suspensión de una reunión binacional que se realizaría en junio próximo, de acuerdo con información divulgada por el vocer Charles Luoma-Overstreet.

"El subsecretario adjunto (para América Latina, Arturo) Valenzuela llamó al embajador Gallegos esta mañana para informarle de nuestra decisión de declararlo persona non grata. El Embajador Gallegos debe abandonar Estados Unidos lo antes posible", reza el texto del portavoz.

"La injustificada acción del gobierno ecuatoriano no nos dejó otra opción", explicó Luoma-Overstreet.

teleSUR - Efe / dg - PR

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 abril 2011 4 07 /04 /abril /2011 19:36

 

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_55372273.jpg


La alerta de tsunami que se generó tras el sismo 7,2 registrado este jueves en Japón fue cancelada minutos después, informó la agencia meteorológica del país. El movimiento sacudió la costa de la provincia de Miyagi, la misma que fue afectada fuertemente por el terremoto de magnitud 9 registrado el pasado 11 de marzo.

El temblor telúrico se produjo a las 23H32 locales (14H34 GMT), con  epicentro localizado a 40 kilómetros de profundidad frente a la costa de la provincia de Miyagi.

Las autoridades japonesas pidieron a la población  la evacuación inmediata para evitar pérdidas de vida ante la llegada de un posible tsunami, sin embargo la alerta fue cancelada.

El temblor causó retrasos en los trenes locales y el “shinkansen”, el tren bala japonés, en la zona de Tokio (capital) y las provincias del noreste nipón, según la televisión local NHK.

También el periodistas japonés Takeshi Tanigushi informó no se han reportado muertos, pero hay incendios y podría haber muchos heridos".

Reportó que en la ciudad de Shangai (este) “hay apagones en algunas estaciones”.

El pasado 11 de marzo se registró un terremoto de magnitud 9,0 , el más fuerte en 140 años en ese país, y posteriormente un tsunami que dejó 12 mil 341 muertos, más de 13 mil desaparecidos y una crisis nuclear que expertos aún buscan controlar.

Operaciones en plantas nucleares continúan

Las operaciones en las plantas nucleares de Japón continúan, informaron las autoridades niponas.

“Las operaciones de enfriamiento continúan y todos los combustibles que se están utilizando se están almacenando en unas piscinas”, indicaron.

Señalaron que tras el temblor “la energía externa se perdió, por lo que hemos ejecutado generadores de emergencia”.

Según el monitoreo de todas las lecturas que han hecho los operarios de la planta “no hay anormalidades en cuanto a la radiación”.

En cuanto al agua para enfriar los reactores 2 y 3 “no ha habido ningún cambio (…) El nivel del agua en los túneles subterráneos no ha sido modificado”, agregaron.

Asimismo, informaron que “no se han reportado hasta el momento lesionados” por el sismo registrado este jueves.

teleSUR-EFE-AFP/kg-PR

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 abril 2011 4 07 /04 /abril /2011 19:34

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/post-2-1301618123.jpg

Jordan Rodríguez y Jesús Romero arribaron a Venezuela

 

El periodista y su camarógrafo permanecieron un mes dando cobertura al conflicto que vive el país africano. A través de RNV emitieron declaraciones a su llegada al Aeropuerto de Maiquetía

 

 

 

Jordan Rodriguez enviado especial TeleSur en Libia y Camarógrafo Jesús Romero regresan a La Republica Bolivariana de Venezuela

 

Rolando Segura nuevo enviado especial TeleSur ya esta en Tripoli: Twitter: @rolandoteleSUR

 

El equipo de corresponsales enviado por el canal multiestatal Telesur a Libia, Jordan Rodríguez, periodista, y Jesús Romero, camarógrafo, regresó a Venezuela, tras permanecer un mes dando cobertura al conflicto que vive el país africano.

 

En el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Vargas, fueron recibidos por representantes de Radio Nacional de Venezuela (RNV), Ávila TV y Telesur.

 

"Hemos visto la guerra de cuarta generación materializada, ya no es un mito, no es un cuento de camino. La noche antes de llegar a Trípoli, (capital del país) nadie mostraba una imagen, pero se decía `Trípoli está en llamas", aseguró Rodríguez al arribar a Venezuela.

 

"No puedo justificar que los medios sirvan para que potencias extranjeras bombardeen un país (…) Los medios grandes son los engranajes de esa maquinaria de la muerte, de esos aviones franceses, norteamericanos, canadienses que están matando niños".

 

"He visto niños quemados, como escribí en mi blog, y solamente pensaba en mi Diego y decía: `Ojalá que Dios lo proteja y que esta noche pueda dormir tranquilo", manifestó.

 

Fue un "trabajo arduo, una experiencia única. Vivir una guerra es otra cosa que verla en vivo. Ver los bombardeos, los muertos civiles y militares. Es lamentable la guerra psicológica de los medios. Telesur fue el primero que llegó a Trípoli", comentó, por su parte, el camarógrafo, Jesús Romero.

 

Ambos corresponsales aseguraron que estuvieron presos y fueron víctimas de agresión, tanto física como psicológica

 

ALERTA ROJA / RNV

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 abril 2011 4 07 /04 /abril /2011 19:29

 

http://www.insurgente.org/images/stories/cia-agencia-de-inteligencia.jpgUn artículo de Andrei Fediashin:   No cabe dudas que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) puede asesinar al líder libio, Muamar Gadafi. Entonces, ¿por qué no lo ha hecho todavía?

Según las fuentes de la administración de Barack Obama, el presidente estadounidense firmó una directiva presidencial autorizando misiones de la CIA en Libia.

Los rumores sobre el envío de agentes de la CIA a Libia para establecer contacto con la oposición y evaluar sus puntos fuertes y débiles hicieron recordar con nostalgia la época de misiones románticas de capa y espada. La intriga es irresistible.

“The Сompany”, como llaman a la CIA sus agentes, dispone de todo lo necesario para matar a Gadafi. La CIA puede utilizar intermediarios para llevar a cabo una “acción punitiva” (asesinato, en la jerga de los espías), borrar las huellas y dejar a la comunidad internacional confusa en conjeturas sobre la probable participación de la CIA en la liqudación del gobernante libio.

Pero hay un problema en este escenario. El 18 de marzo de 1976, el entonces presidente estadounidense Gerald Ford (1974-1977) expidió la Orden Ejecutiva 11905 según la cual los agentes de EEUU tienen prohibido involucrarse directa o indirectamente en asesinatos políticos.

En los años 60 y 70, los agentes de la CIA aprovecharon su “derecho” a matar para orquestar el asesinato de Patricio Lumumba en el Congo y participar en los atentados contra Fidel Castro en Cuba. Esto provocó sonados escándalos y motivó al presidente Ford (republicano) a introducir la respectiva prohibición.

Las directivas presidenciales no son leyes pero se cumplen, aunque muchos están convencidos que en realidad las prácticas que prohibió la directiva de Ford nunca han dejado de estar en el orden del día de la CIA, a pesar de los obstáculos legales.

Pero esos escépticos se equivocan. El sistema político estadounidense está estructurado de modo que cualquier incumplimiento de la directiva presidencial tarde o temprano sale a la luz pública.

Y esto puede causar dimisiones, perjudicar reputaciones o aun provocar una condena carcelaria. Además, todo esto se conocerá en  las Comisiones de Inteligencia del Congreso (tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes).

Tales secretos no pueden siempre mantenerse en secreto aun en un organismo de inteligencia, como la CIA. Allí siempre se podrá encontrar a un empleado descontento, ofendido por su jefe, que ardiera en deseos de filtrar la información secreta.

Y como en EEUU la Casa Blanca y el Congreso siempre están dominados por los partidos opositores, hay muchos que quieren descubrir la verdad.

La mayoria de los funcionarios públicos cumplen las directivas presidenciales para sobrevivir politicamente. Los estadounidenses suelen conciliar con los poderes extraordinarios del gobierno de EEUU en caso de la introducción de un estado de emergencia, como la guerra.

Recordemos, por elemplo, la guerra contra el terrorismo delarada por el mandatario estadounidense George W. Bush tras el S-11. Pasados unos dos meses tras los atentados terroristas de 2001, Bush firmó una directiva autorizando a la CIA matar a los terroristas, incluido Osama bin Laden.

Pero existen dudas que la CIA haga todo lo posible para liquidarle. Porque bin Laden es un símbolo del mal universal y un buen pretexto para justificar todas las operaciones poco legales.

Si algo mata a bin Laden es más probable  que no sea realizado por la CIA sino por una bomba de 1.000 libras de peso.

En cuanto a Muamar Gadafi, él no está incorporado en ninguna lista de terroristasEs más, a partir del año 2000, la CIA mantuvo una cooperación con el servicio de Inteligencia de Libia.

Según las fuentes de la CIA, antes de que iniciaran los disturbios masivos en Libia en febrero de 2011, este país suministraba a la agencia la información importante sobre los terroristas, Al Qaeda y otros problemas del mundo árabe.

Nuevas roturas en el regimen de Gadafi

El hombre que puede contar mucho sobre la cooperación entre Libia y la CIA es Musa Kusa, ex ministro libio de Asuntos exteriores de 64 años de edad, que huyó a Londres, pidió asilo político y dijo que no quiere representar a Libia más.

Kusa se consideraba el funcionario libio más influyente del círculo de Gadafi que a principios de los 2000 empezó a mejorar relaciones entre Libia y el Occidente.

Ahora se puede esperar que otros partidarios del régimen de Gadafi de rango más bajo sigan el ejemplo de Musa Kusa.

Según la ley, la CIA necesita un directiva especial del presidente estadounidense para cumplir misiones que puedan o influyan en la política exterior estadounidense, la directiva de este tipo ya fue firmada por Obama supuestamente hace dos o tres semanas.

Es decir,  se puede suponer que los agentes de la CIA llegaron a Libia antes de que las fuerzas de coalición internacional empezaran a bombardear el país el pasado 19 de marzo.

Porque es necesario establecer contacto con la oposición libia para evaluar sus capacidades y fuerzas. “Sabemos en contra de qué están (los rebeldes), pero no sabemos a favor de qué están”, dijo el presidente de la permanente Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Mike Rogers.

Según Rogers, EEUU aun no sabe cuál es el porcentaje de islamistas en la la oposición, con un 2%, un 50% o un 80%.

Los agentes de la CIA no sólo cumplirán misiones de espionaje en Libia. Últimamente, representantes de la administración estadounidense en varias ocasiones explicaron que la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU autoriza el suministro de armamento de los rebeldes libios, al corregir la resolución 1970 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre un embargo de armas contra Libia.

Esto quiere decir que los agentes secretos de EEUU entregarán  armamento a las fuerzas de la oposición, las entrenará, controlará y posiblemente asumirá el mando militar de sus operaciones.

Aunque la Casa Blanca descarta la información que EEUU ha enviado a los instructores de combate a Libia, todo esto es muy semejante a la situación que tuvo lugar al inicio de la guerra en Vietnam.

La administración de Obama descarta esto con tanto énfasis que se recuerda una expresión de uso entre los británicos: “Empiece a creer en algo especialmente después de que sea negado oficialmente”.

*Andrei Fediashin es periodista e investigador ruso.

Ria Novosti/InSurGente

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0