Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

21 febrero 2011 1 21 /02 /febrero /2011 14:44

468a1f409532f1f15ef9e8dcea5251b4.mp3

http://www.insurgente.org/images/stories/2010/agosto/gilo%20portada.jpgEl socialismo es un proceso que engloba tres fases: la primera es la postcapitalista y la protosocialista; la segunda, la fase socialista como antesala del comunismo; y por último, la fase del comunismo, o socialismo definitivamente realizado, en la que rige el principio: “de cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades”, fase comunista sobre la que apenas podemos imaginar e intuir algunos de sus logros humanos.

 

¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?

 

por Iñaki Gil de San Vicente

 

Nota: Texto publicado en la revista La Época, Bolivia, Año IX, N. 464, 19-II-2011

 

 

Los conocimientos sobre las Américas, siendo importantes, fueron dejados en un segundo lugar porque la prioridad económica, política y cultural estaba en otros continentes. Esto explica en parte la casi total ausencia de estudios sobre las luchas populares y sociales en las Américas por parte del socialismo europeo en todas sus corrientes, no sólo en la marxista.

 

Preguntar sobre qué es el socialismo, parece algo obvio a estas alturas de la lucha de clases a nivel mundial. Por todas partes vemos escrita la palabra “socialismo”, pero si observamos con cierto detalle qué uso se le da en cada caso, vemos que pueden ser muy diferentes, llegando a contradecirse entre ellos. Ocurre así, sobre todo, cuando las masas avanzan en sus reivindicaciones y aparecen diferentes partidos “socialistas”: socialdemócratas, socialcristianos, socialiberales, socialistas a secas y socialistas con todos los matices. La cosa se complica al leer los debates sobre el “socialismo del siglo XXI”, como si con el cambio de milenio de la era cristiana el socialismo adquiriera un contenido nuevo. En este breve artículo intentaremos aclarar un poco este galimatías.

 

El socialismo premoderno

 

Desde finales del siglo XIV las luchas contra la explotación asalariada empiezan a arrojar alguna luz sobre características básicas iniciales del socialismo. En el norte de Italia y algo más tarde en algunas ciudades europeas, un complejo movimiento formado por artesanos y trabajadores urbanos, campesinos desarraigados y masas empobrecidas, plantean reivindicaciones entre las que destacan tres: aumento salarial y reducción del tiempo de trabajo, forma de propiedad colectiva y forma de poder popular que vigile el cumplimiento de los dos logros anteriores. Según la ubicación espacio-temporal de cada lucha, las reivindicaciones toman diversos ropajes y van acompañadas por otras como la prohibición de torturas, justicia igual para todos, fin de la corrupción, fin de los privilegios de la Iglesia y de la devolución de sus riquezas, etc. Pero la lección fundamental es que ya entonces aparecen en ciudades como Florencia reivindicaciones que serán esenciales del socialismo moderno.

 

Bastantes de estas reivindicaciones van dentro de una visión bíblica porque ciertas partes de La Biblia justifican algunas ideas sociales más o menos enfrentadas con las clases ricas. Su influencia fue más fuerte en las luchas campesinas que en las urbanas, y se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XIX, como es el caso del metodismo en las franjas obreras inglesas con menos conciencia de clase. Una buena parte del socialismo utópico se formó integrando estas ilusiones. Pero otra parte, creada por intelectuales de origen noble y burgués, buscó su inspiración en las costumbres sociales de los pueblos no europeos expoliados por el colonialismo, sobre todo de las culturas americanas. Las formas de vida colectivas de muchas de estas civilizaciones, así como algunos restos de costumbres colectivas sobrevivientes cada vez menos en Europa, sirvieron para crear la tesis del “buen salvaje”, de la persona buena y no corrompida por el dinero y por la riqueza, y en el caso de las utopías más radicales, por la propiedad privada. De este modo, a comienzos del siglo XIX tenemos un socialismo utópico creado sobre el sincretismo de tres grandes corrientes: las versiones justicialistas del cristianismo, las versiones comunalistas del “buen salvaje” y las versiones sociopolíticas del incipiente movimiento obrero europeo. A esto se le unió luego, durante el tránsito de la utopía a la ciencia crítica, un cuarto componente: el marxismo.

 

En la cultura europea existía una clara separación: La elite burguesa admiraba el “lujo persa”, la “finura de la India”, la “sabiduría oriental”, el “exotismo asiático”, etc.; pero el movimiento obrero y socialista-utópico admiraba el “buen salvaje”. Con el ascenso del socialismo reformista, con la integración del movimiento obrero gracias en parte a los beneficios del colonialismo y del imperialismo, y debido también a la debilidad del socialismo marxista dentro del socialismo en su conjunto, por estas razones desaparecieron estas dos “admiraciones”, y se impuso el racismo eurocéntrico, componente vital para cimentar el tránsito del colonialismo al imperialismo y obtener la colaboración de las clases trabajadoras en las guerras imperialistas. Los datos y las noticias económicas, políticas, culturales, etc., que llegaban a Europa provenían de los continentes más productivos para el imperialismo, sobre todo de la India y China, mucho de Rusia y Asia Central, y poco de África. La mejor filosofía del momento, la hegeliana, es un ejemplo de la importancia concedida al choque entre Asia y Europa. Los conocimientos sobre las Américas, siendo importantes, eran sin embargo dejados en un segundo lugar porque la prioridad económica, política y cultural estaba en otros continentes. Esto explica en parte la casi total ausencia de estudios sobre las luchas populares y sociales en las Américas por parte del socialismo europeo en todas sus corrientes, no sólo en la marxista.

 

“Socialismo del Siglo XX”

 

La II Internacional, la socialdemócrata, apoyaba en la práctica el socialimperialismo de sus respectivas burguesías, pero en los Congresos condenaba el imperialismo. Es muy significativo el que el deliberado impulso a la ideología occidentalista y nacionalista burguesa se produjera coincidiendo con los grandes saltos teóricos dentro del socialismo en su conjunto. Mientras que el socialismo utópico perdía terreno desde la derrota de las revoluciones de 1848 y era poco a poco sustituido por la formación del marxismo; desde que el anarquismo perdía terreno tras la derrota de la Comuna de 1871 y era sustituido por el marxismo ya bastante desarrollado, y desde que este marxismo entró en choque con el socialismo lassalleano y reformista, en este mismo proceso, la burguesía alentó premeditadamente el racismo y el nacionalismo imperialista y militarista. Estas y otras razones, como la degeneración burocrática de la URSS, explican por qué el socialismo ha tardado en recuperar dos de los cuatro componentes: el valor de lo común, de la propiedad comunal, del ideal y del sueño comunista que laten en algunas críticas religiosas y en las formas comunales precapitalistas.

 

Desde esta perspectiva, si bien hablar de “socialismo del siglo XXI” puede ser pedagógico en algunos casos, es mucho más acorde con la experiencia de la humanidad explotada hablar del socialismo como un proceso que engloba tres fases: la primera es la postcapitalista y la protosocialista, en la que se destruyen muchos de los pilares del capitalismo, sobre todo el poder político armado burgués, su Estado que es sustituido por el Estado obrero y el pueblo en armas, se instaura la democracia socialista y los derechos de los pueblos y de las mujeres, se reduce el tiempo de trabajo explotado y aumenta el tiempo libre. La segunda, la fase socialista como antesala del comunismo, en la que se va superando la propiedad privada, las clases y el Estado, el dinero y la ley del valor, la división entre el trabajo intelectual y manual, y el sistema patriarcal, bajo el lema “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”. Y por último, la fase del comunismo, o socialismo definitivamente realizado, en la que rige el principio: “de cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades”, fase comunista sobre la que apenas podemos imaginar e intuir algunos de sus logros humanos.

Esta perspectiva de fases históricas en el tránsito revolucionario del capitalismo al comunismo, mediante el socialismo, nos ayuda a evitar los errores de mecanicismo dogmático, y nos exige una praxis abierta, autocrítica y sabedora de que el capitalismo no se hundirá nunca por sí mismo si no es vencido por los pueblos trabajadores.

 

inSurgente.org

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2011 1 21 /02 /febrero /2011 14:40

b1b857c2a45f38bd11583dbc8a25ccb4.mp3

http://www.surysur.net/sites/default/files/img_thumbnails/15854_8986.jpegsaurysur,agencias

Las protestas antigubernamentales se intensificaron hoy por quinto día consecutivo en el noreste de Libia, en tanto que docenas de manifestantes murieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en la ciudad de Benghazi, en donde miles de opositores asistieron al sepelio de unas 30 personas abatidas el viernes.

Docenas murieron, no 15, sino docenas. Estamos en medio de una masacre aquí, dijo un testigo contactado en Benghazi, la segunda ciudad del país, luego de las protestas de este sábado. Indicó que francotiradores dispararon a manifestantes desde un complejo al que se habían replegado. De hecho, el viernes se contabilizaron 24 muertos en la citada ciudad, según fuentes médicas y de prensa.

 

Residentes de Benghazi, ciudad portuaria a mil kilómetros al este de la capital libia, participaron en el sepelio de unos 30 opositores que murieron en la represión del viernes de las fuerzas de seguridad. El clérigo Abellah Warfaili dijo a Al Jazeera haber contado 16 cadáveres, la mayoría con impactos de bala en la cabeza y pecho, y que tanques del ejército aplastaron a dos personas.

 

Según el jefe de redacción del periódico Quryna, Ramadan Briki, que citó fuentes de seguridad, una multitud que quería participar de los funerales de los manifestantes la víspera, tomó por asalto el sábado una guarnición militar que se encontraba en el camino al cementerio.

 

Los manifestantes lanzaron cócteles molotov en dirección de la guarnición, según la misma fuente. Los militares respondieron con balas reales matando a unos 12 manifestantes y dejando un gran números de heridos. Otros reportes dicen que manifestantes también tomaron el aeropuerto de Benghazi.

 

Este sería, según la misma fuente, el tercer ataque contra el destacamento desde el martes, día en que comenzaron las manifestaciones contra el régimen de Muamar Kadafi, en el poder desde 1969, que parecen haberse convertido en una insurrección general en el este del país.

 

De última hora, la emisora CNN citó a un testigo en una ciudad no identificada en Libia diciendo que un amigo lo llamó desde un hospital y le dijo que allí fueron recibidos hoy 200 cadáveres. La emisora británica BBC mencionó a testigos para reportar que tropas de elite dispararon en la mañana contra una nueva protesta en Benghazi.

 

A su vez, una mujer dijo a Al Jazeera que soldados dispararon con munición y emplearon bazukas contra manifestantes y viviendas. La emisora árabe añadió que al menos 150 personas habían ingresado a los hospitales, entre heridos y muertos, y que mercenarios africanos habían sido vistos en Benghazi.

 

La organización no gubernamental Human Rights Watch, con sede en Nueva York, estimó que el balance total es de 84 muertos: 35 el viernes en Benghazi y otros 49 el jueves (de ésta última cifra, 20 en Benghazi, 23 en Al Baida, tres en Ajdabiya y tres en Dernah). Sin embargo, habría que agregar al total de 84 las víctimas aún no precisadas de este sábado.

 

Las fuerzas de seguridad de Kadafi están disparando contra ciudadanos libios y matando a decenas sólo porque piden cambios y exigen responsabilidades, dijo Joe Stork, vicedirector del grupo estadunidense para Levante y norte de África.

 

En un comunicado, exhortó al régimen a permitir las protestas pacíficas, parar los ataques a manifestantes y protegerlos de los grupos armados oficialistas.

 

El fiscal general de Libia, Abdelrahman Abar, ordenó una investigación sobre la violencia ejercida en ocasión de las manifestaciones contra el régimen, indicó una fuente fidedigna.

 

El fiscal ordenó investigar las razones y el balance de los acontecimientos en algunas ciudades, e instó a acelerar los procedimientos para juzgar a todas las personas culpables de muertes o saqueos, agregó sin brindar más detalles la fuente, que pidió el anonimato.

 

Egipto: miles de obreros siguen en paro

 

 

Miles de obreros decidieron continuar en huelga en la mayor fábrica de Egipto en reclamo de la destitución del director, Fuad Abdel Alim, al que acusan de corrupción, en desafío al régimen militar que insistió en que no tolerará protestas que perjudiquen la economía y la seguridad del país árabe.

Unos 15 mil trabajadores de la textil Misr, que emplea a unas 24 mil personas en Malhalá Kobra, en el delta del Nilo, siguen en paro por cuarto día frente a la administración hasta que se acepte la destitución de Abdel Alim, dijo una fuente.

 

El ejército reiteró que los obreros que usan sus nuevas libertades para protestar y hacer huelgas deben parar, y advirtió que serán responsabilizados aquellos que paralicen la producción.

 

Anuncian limpieza

Próximamente habrá un cambio limitado en la composición del gobierno de transición que dirige el premier Ahmad Shafiq con la remoción de tres o cuatro ministros, reportó un alto oficial a la agencia gubernamental Mena.

 

A su vez, Shafiq anunció que en breve serán liberados 222 presos políticos de un total de 487 que se encuentran encarcelados. Dijo que también se llevará a cabo una investigación sobre jóvenes desaparecidos durante la revuelta popular.

 

El consejo supremo de las fuerzas armadas indultó a un soldado que desertó para sumarse a las protestas, mientras un tribunal aprobó la formación del partido islamita Wassat Gadid, el primero en Egipto, que por años había intentado ser legal.

 

Por último, el presidente de la Liga Árabe, Amr Moussa, de 74 años, declaró por primera vez su intención de postularse para las elecciones presidenciales de Egipto, previstas para septiembre.

 

Cientos piden un país laico en Túnez

Con consignas Por un país laico, cientos de personas se manifestaron un día después de que islamitas intentaron incendiar una calle de prostitutas y la decapitación de un sacerdote polaco el viernes. Otros centenares de tunecinos demandaron la salida del recién llegado embajador de Francia, Boris Billon, por su falta de diplomacia y su agresividad durante un encuentro con la prensa.

 

 

Por un país laico, coreaban los manifestantes convocados a través de la red social Facebook, Parad vuestros actos extremistas, Laicidad = libertad y tolerancia, se podía leer en las pancartas que agitó la multitud en la avenida Habib Burghiba, epicentro de la protesta del 14 de enero, que derrocó al presidente Zine Abidine Ben Alí.

Hemos convocado esta manifestación para mostrar que Túnez es un país tolerante que rechaza el fanatismo, y reforzar la laicidad tanto en la práctica como en la ley, dijo Sofian Churabi, un bloguero de 29 años.

 

Decenas de islamitas trataron el viernes de prender fuego a una calle donde trabajaban prostitutas, y el viernes de la semana anterior unos musulmanes también gritaron consignas antisemitas en la Gran Sinagoga de Túnez.

 

Frente a la embajada de Francia en Túnez, al menos 500 tunecinos se manifestaron para reclamar la partida inmediata del recién designado embajador de Francia, Boris Bouillon.

 

Boillon, de 41 años y estrecho colaborador del presidente francés Nicolás Sarkozy, es objeto de críticas públicas debido a su comportamiento agresivo con una periodista.

 

Durante un encuentro con los medios, el 17 de febrero, el embajador rechazó de mala manera una pregunta de la reportera sobre la actitud de Francia durante la revuelta en Túnez. Un video de lo ocurrido se difundió rápidamente en Internet.

 

El embajador ofreció disculpas públicas y declaró que en lo sucesivo deberé hablar de forma mucho más educada.

 

Muchos tunecinos sienten recelo de Francia por su cercanía con el gobierno de Ben Ali. A la ministra francesa de Exteriores, Michellle Alliot-Marie, se le acusa de haber tenido relaciones estrechas con antiguos hombres de confianza del régimen.

 

Alliot-Marie ofreció apoyo policial a Ben Ali contra los manifestantes durante las protestas multitudinarias, e inclusive pasó sus vacaciones en Túnez entre Navidad y Año Nuevo. En esos días sus padres sellaron un negocio inmobiliario con un socio de un cuñado de Ben Ali.

 

En tanto, la amnistía general para los prisioneros políticos decretada por el gobierno de transición entró en vigor este sábado después de que el presidente promulgara el decreto ley, según la agencia oficial Tap.

 

En Montreal, Túnez exigió a Ottawa que los bienes valorados entre 10 y 20 millones de dólares –según medios locales– del clan del ex presidente Ben Ali en Canadá sean congelados, y pidió la extradición de Belhassen Trabelsi, cuñado de Ben Ali y poderoso hombre de negocios, que llegó a Montreal el 20 de enero.

 

En Bruselas, la Unión Europea anunció que lanzará este domingo una misión de asistencia a Italia para ayudar a enfrentar el flujo de inmigrantes provenientes de Túnez, en isla de Lampedusa, y a vigilar sus fronteras.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2011 1 21 /02 /febrero /2011 14:35

c1c6b5ad63f8be3ff1dc8443f0fb8dd8.mp3

http://www.surysur.net/sites/default/files/img_thumbnails/15856_8989.pjpegCarlos Fazio*

El 10 de febrero, durante una audiencia del comité selecto sobre inteligencia de la Cámara de Representantes en Washington, James Clapper, director de Inteligencia del gobierno de Barack Obama, dijo que debido a la narcoviolencia en la frontera, México había sido elevado a “categoría uno”, la más alta en cuanto a las amenazas potenciales a la seguridad nacional de Estados Unidos. Según los protocolos y las directivas de la Dirección de Inteligencia (DNI) estadunidense, la definición de “categoría uno” pasa por el escritorio del Consejo de Seguridad Nacional y es aprobada por el inquilino de la Casa Blanca.

En su testimonio de evaluación entregado por escrito al comité, el funcionario calificó de insuficientes las capacidades militares y policiales dedicadas al combate a los cárteles criminales en México. Y como consignó David Brooks en La Jornada, Clapper señaló entonces que no se veían “señales” de que, debido a un cambio de estrategia, “los líderes traficantes hayan decidido atacar de manera sistemática a funcionarios de Estados Unidos en México”. Sin embargo, advirtió que “la amenaza colateral a personal estadunidense continúa siendo real”, y podría “empeorar” si los cárteles concluyen que la asistencia de Washington resulta esencial para cualquier mejora pronunciada en los esfuerzos mexicanos antidrogas.

 

Apenas cinco días después (15 de febrero) eran baleados en San Luis Potosí dos agentes especiales del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), adscritos a la Secretaría de Seguridad Interior en la misión de Paseo de la Reforma, a cargo del embajador Carlos Pascual. De acuerdo con la información oficial, los policías viajaban por la carretera Monterrey-México a bordo de una camioneta blindada, con placas diplomáticas, cuando fueron baleados por desconocidos. Jaime Zapata resultó muerto, Víctor Ávila sobrevivió al ataque. Entre las hipótesis se maneja que, tras sostener al menos dos encuentros con informantes y otros agentes estadunidenses, fueron víctimas de una emboscada o un ataque premeditado. Las teorías difieren: una indica que antes del atentado hubo una persecución; otra alude a un falso retén militar instalado en la carretera.

 

La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, declaró en Washington que un equipo encabezado por agentes de la FBI haría una “intensa investigación” en México. Y sin tapujos adelantó que los ejecutores de Jaime Zapata “serán ajusticiados”. Es decir, se les aplicará la pena de muerte; no aclaró cómo. La premisa es simple: si tocan a uno nos tocan a todos. Ergo, habrá venganza.

 

Más allá del desenlace quedan muchas interrogantes. ¿Cuáles eran las tareas de los policías estadunidenses en territorio nacional? ¿Eran agentes adscritos a la Oficina de Aduanas-Alianza Comercio contra el Terrorismo? ¿Cumplían alguna misión específica? ¿Realizaban labores de asistencia técnica y de intercambio de información con sus contrapartes en México? ¿De qué orden? ¿De aduanas? ¿De drogas? ¿De tráfico de personas? ¿Entregaron equipo “técnico”? ¿Eran asesores o instructores en la escuela de la Policía Federal ubicada en San Luis Potosí? ¿Formaban parte de alguna fuerza de tarea encubierta y, por tanto, de intervención directa y ejecutiva en territorio nacional, al margen de las leyes locales?

 

¿Es verdad que estaban desarmados en “territorio zeta”? ¿Conocían los agentes a sus agresores y por eso fueron sorprendidos? ¿Por qué los disparos fueron dirigidos al abdomen y a las extremidades inferiores de las víctimas? ¿Por qué dejaron con vida a Víctor Ávila? ¿Ávila no declaró ante autoridades mexicanas? ¿Por qué? ¿Fue una provocación dirigida a intensificar la “guerra” de Calderón y facilitar una mayor injerencia de los organismos de seguridad de Estados Unidos en México?

 

¿Fue una simple casualidad que el máximo jefe de la Inteligencia estadunidense, Clapper, advirtiera cinco días antes sobre un eventual “cambio de estrategia” de los cárteles locales, singularizado en el ataque a personal de seguridad de su país en México? ¿Habrá alguna relación de causalidad con que tras el atentado, casi en automático, los congresistas Michael McCaul, representante republicano por Texas, y el demócrata Henry Cuéllar, el de más alto rango en el Comité de Seguridad Interna, declararan que el ataque a Zapata y Ávila implica un “cambio de reglas”, lo que a su vez llevaría a un “cambio de juego” en la relación bilateral?

 

El atentado ocurrió tras una campaña de saturación propagandística de Washington, iniciada luego de que Calderón flaqueó en cuanto a seguir utilizando el concepto “guerra” en el combate a los grupos criminales. De inmediato, el jefe del estado mayor del Pentágono, almirante Michael Mullen, reivindicó la guerra en México. Y en vísperas de la visita de Hillary Clinton, el vocero del Departamento de Estado declaró que la violencia de los cárteles mexicanos amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos.

 

Como para ambientar la llegada de Hillary, un coche bomba estalló en Tula, Hidalgo. Luego, la bipolar secretaria de Estado reivindicó aquí al Ejército Mexicano y marcó la línea: gane quien gane, la guerra debe seguir más allá de 2012. Después, el Capitolio reforzó la matriz de opinión sobre la “insurgencia criminal” y el “terrorismo doméstico” en México; el subsecretario del Ejército de EU, Joseph Westphal, contempló el envío de tropas; la Napolitano volvió a asustar con una “alianza” zetas-Al Qaeda –narcoterrorismo, pues–, y el zar de la Inteligencia, Clapper, vaticinó ataques contra agentes estadunidenses.

 

¿Fue una profecía autocumplida o simple daño colateral? ¿Qué sigue? ¿El cambio de juego y de reglas? ¿Acaso una intervención humanitaria del Pentágono? ¿La pedirá Felipe Calderón?

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2011 1 21 /02 /febrero /2011 14:18

2aafc27d00f45d465e95af7437f8d1b0.mp3

http://3.bp.blogspot.com/_PzLKZjO8cPY/S8oSNiRIr3I/AAAAAAAAASg/hRVvXCwcDAI/s1600/chupacabras-narco+copy.jpgViolencias en Guerrero

Entrevistas con David Valtierra, del Comité de "Radio Ñomndaa – La Palabra del Agua" y Zósimo Camacho, de la revista de investigación "Contralínea"

“Nos tienen en la mira”

 

David Valtierra, del Comité de Radio Ñomndaa – La Palabra del Agua, nos habla de este medio de comunicación comunitario, indígena y libre, de sus anhelos y de la pronta y variada violencia represiva que ha sufrido la radio: leyes y caciques, amenazas de muerte y agresiones, en un contexto de militarización permanente.

“La guerra contra el narco es una farsa”

Zósimo Camacho, jefe de información de la revista de investigación Contralínea, nos habla de “la guerra contra el narco” iniciada por Felipe Calderón, de la militarización social, de defensores y defensoras de derechos humanos y de los pueblos originarios de Guerrero.

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2011 1 21 /02 /febrero /2011 14:06

0c5ebd176003dde218a40a223d6bd098.mp3

http://3.bp.blogspot.com/-1R4l-gbzCqg/TVWzeSagUYI/AAAAAAAAKcE/LuJuKzsJwO0/s1600/Egipto-0011.jpgLo de Egipto en ningún sentido es una revolución

 

James Petras - La Haine 

El movimiento social funcionaba con un programa minimalista, simplemente derrocar al dictador, y el imperialismo sacrificó al personaje para salvar al estado

Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Peras desde Nueva York – EE.UU. Lunes 14 de febrero de 2011

 

Chury: Muy bien Petras. Justamente yo estaba hablando de lo que de alguna manera es excluyente, lo de Egipto ¿no?

 

Petras: Sí. Bueno, empezamos con este tema que es lo que más necesita un análisis.

 

Primero, en la perspectiva que tenemos hoy debemos decir que en ningún sentido es una revolución. Es un levantamiento popular que simplemente desplaza al viejo dictador pero, que con la intervención militar se convierte en un golpe de palacio, de las barracas de los militares. Por ejemplo si analizamos las primeras medidas del gobierno militar, y no popular, primero mantienen el estado de emergencia que es el principal obstáculo de cualquier proceso democrático. Las restricciones sobre la asamblea, la expresión y los poderes arbitrarios de los militares quedan en su lugar. Segundo, es un gobierno que mantiene todo el gabinete de Mubarak. Tercero, es una garantía de todos los acuerdos con los Estados Unidos e Israel de mantener a Egipto como un cipayo subordinado a los intereses imperialistas. Cuarto: no hay ninguna declaración formal de fecha de elecciones libres y quinto, ellos mismos, los militares, van a escribir la Constitución nueva y presentarla a referéndum.

 

Ayer declararon la prohibición de todas las huelgas que se están extendiendo en el país de textiles, bancarios, del acero, todos los sectores que están postergados hace muchos años. Los militares declaran que van a reprimir cualquier huelga y han atacado y echado a los últimos manifestantes en la plaza principal del levantamiento popular.

 

Todo ese conjunto, la concentración del poder en el mando militar, la continuación de todas las estructuras ejecutivas menos Mubarak y todo lo que contamos sobre las restricciones del gobierno, debemos decir que es un gobierno golpista. Por esta razón ahora Obama y los países europeos lo cataloga como una revolución exitosa, porque facilita una transición pacífica. Significa que los militares como la autoridad máxima pueden controlar cualquier proceso político sin fijar ninguna fecha ni cambio estructural para que la democracia se pueda realizar.

 

Es mucho peor que cualquier transición que hemos tenido en América Latina, no hay ninguna comparación incluso con esas transiciones limitadas. Eso es un recambio de la vieja estructura de poder simplemente reemplazando un personaje por otros dictadores. No es ninguna revolución democrática como han anunciado en grandes titulares los grandes medios de comunicación.

 

En ese sentido, como Obama no tenía ninguna alternativa civil, el último resorte para evitar una verdadera revolución popular, era exigir y apoyar a los militares a tomar el poder para evitar que el proceso de levantamiento pudiera profundizarse y tomar el poder.

 

Chury: Seguramente la actitud de Estados Unidos es la misma que la que tiene Israel en torno a esto.

 

Petras: Absolutamente. Está todo garantizado. Los militares actuaron con mucha rapidez mandando las fuerzas armadas, los tanques, los blindados armados a limpiar la plaza y desmovilizar al pueblo con promesas huecas. Huecas porque no hay nada garantizado, no hay fechas, no hay procesos, estructuras que uno pudiera confiar que se dirigen hacia una democratización.

 

Ahora, a partir de esta tragedia, porque el pueblo sacrificó mucho más de 300 muertos, cientos de heridos y todavía los militares no han liberado ni a uno de los presos que la policía y los militares tomaron durante la lucha y el levantamiento. Ni eso; ni han liberado a los presos que son cientos, si no miles, que siguen en las cárceles.

 

Y entonces ¿cómo tratamos este proceso, qué análisis hacemos?: primero, todos los medios se enfocaron sobre el gran éxito de Internet en la movilización popular. Muchos medios progresistas enfatizaron la espontaneidad y la descentralización y los otros aspectos no partidarios de este levantamiento. Pero los mismos factores que mencionamos son influyentes en la incapacidad del movimiento para tomar el poder.

 

Otra vez los movimientos sociales espontáneos o descentralizados muestran su gran capacidad de movilizar personas, pero su incapacidad de tomar el poder. Precisamente por el hecho de que son descentralizados, no tenían un liderazgo nacional político que se pudiera poner como alternativa a Mubarak y el ejército.

 

Segundo, el movimiento social funcionaba con un programa minimalista, simplemente derrocar al dictador, lo que finalmente era fácil para el imperialismo sacrificar al personaje para salvar no sólo al estado sino todos los demás factores de poder, como mencioné, el gabinete, la estructura policial, militar y mucho más. La estructura económica queda igual que antes. Entonces de alguna forma tenemos que reconsiderar si son tan importantes los instrumentos de Internet, que no tienen capacidad de formular un programa ni proyectar un liderazgo. Uno puede decir que este liderazgo funcionaba con gran éxito porque era descentralizado y clandestino; pero al mismo tiempo, al no salir de este marco inicial y formar una organización política en los pocos días que duró, fue un gran fiasco y los militares pudieron fácilmente sustituirlo para gobernar en ausencia de Mubarak.

 

Es difícil una vez que hay un levantamiento, en tan poco tiempo formar una organización política. Quiero enfatizar sobre la necesidad de un partido de vanguardia no necesariamente autoritario y centralizado al extremo, pero un partido que podría programar las tácticas y anticipar estos acontecimientos. No era algo difícil averiguar desde el comienzo que el estado, el ejército, son la última carta del imperialismo.

 

Y el hecho de que algunos hablaran de que los militares respetan al pueblo, eso se va a resolver rápidamente ahora. Ya los militares declararon que van a reprimir las huelgas que se están extendiendo por el país. Incluso podríamos argumentar que el hecho de que los militares tomaran el poder es precisamente porque la lucha empezó a cambiar su carácter desde estudiantes y clase media y pobres amorfos a la entrada en combate de los obreros, trabajadores de la industria, bancarios y otros sectores. Este era el final para los militares. Cuando los huelguistas, los obreros, los protagonistas están exigiendo mejores salarios y mejores condiciones de trabajo, los militares de repente revelan su verdadero color declarando que no van a tolerar ningún “desorden”. Una protesta obrera que exige que los salarios que están por debajo de la línea de pobreza no mejoran su vida.

 

Empiezan a reprimir. Vamos a ver que la opinión pública de Egipto va a tener otra imagen de los militares como grandes represores y representantes del imperialismo y el capitalismo. Pero es tarde ahora, es difícil; los sindicalistas no tienen una gran reserva en las plazas para continuar la lucha y van a quedar muy indefensos o por lo menos en situación difícil. Pero creo que las primeras represiones van a resonar en el pueblo y van a comprender que fueron engañados por todos los que hablaban del respeto del ejército, de que el ejército es neutral, el ejército respeta al pueblo... Toda esa porquería ya va a desaparecer y creo que en el próximo período vamos a ver otra lucha con menos ilusiones y más necesidad de formar un partido del pueblo que sea capaz de articular sus verdaderos intereses.

 

Chury: Petras, ¿es alguna señal o repercusión de esto la caída del gabinete del gobierno de la autoridad nacional Palestina, de una posible intifada?

 

Petras: ¿O es otro recambio?. Después siguen lo mismos ministros, presidentes, los más corruptos. Ahora, ¿por qué este recambio de gabinete en Palestina?: Hay dos razones fundamentales. Primero, wikileaks revela que esta dirección palestina estaba dispuesta a aceptar las peores concesiones a Israel ofreciendo negar a los expulsados el retorno a Palestina. Y segundo, estaban dispuestos a aceptar los asentamientos extendidos de Israel e incluso en Jerusalén. Esas son dos condiciones tan extremas y que dan una imagen de total entreguismo, que el gobierno sentía que era muy vergonzoso y estaba muy desprestigiado.

 

Entonces para desviar la atención de estas revelaciones de las concesiones vergonzosas, anuncia un cambio de gabinete, nuevas elecciones, pero con un gobierno tan corrupto, profundamente entreguista a Israel y apoyando todas las medidas de Israel contra el pueblo en Gaza, es simplemente una trampa, es un cambio trucho que significa nada en términos de nueva orientación. Y segundo, es también en menor grado la influencia del levantamiento en Egipto que las autoridades palestinas tengan algún miedo de que se pueda extender.

 

Y todavía no entendían que la caída de Mubarak no significa un cambio; con el nuevo gobierno militar en Egipto ahora las cosas van a continuar como antes.

 

Chury: ¿Qué papel juega la situación en Argelia?

 

Petras: Bueno, Argelia hace varios años, casi dos décadas, tuvo elecciones libres donde ganaron la gran mayoría libremente el partido islámico. Cuando ganaron o perdón, estaban a punto de ganar las elecciones, el gobierno dictatorial en Argelia lanzó una feroz represión contra la oposición y todos sus seguidores, votantes y simpatizantes. Eso se resuelve en un ataque frontal, una guerra civil donde murieron miles, decenas de miles de argelinos para que la dictadura pudiera consolidarse, con el respaldo principal de Francia y en menor grado del gobierno norteamericano. Y como consecuencia estamos viviendo en Argelia un gobierno minoritario, represivo, corrupto, muy corrupto y a partir de eso hay un 25 % de desocupación y 50 % entre jóvenes por debajo de los 25 años.

 

Por esta razón hay marchas y protestas contra un gobierno muy represivo que ha utilizado la fuerza y el fusil para mantenerse en el poder. Mientras tanto las protestas siguen; las condiciones miserables siguen; la gente que no está dispuesta a enfrentar las armas gubernamentales busca en alguna forma salir del país de forma clandestina para ir a Italia, Francia, España o donde sea. Pero mientras tanto, en este momento, muchos jóvenes están dispuestos a enfrentar, poner el pecho frente a los soldados y eso es lo que está pasando.

 

Es lo mismo en Marruecos, lo mismo que pasó en Túnez, son movimientos grandes. Hay alguna oposición política que se puede juntar, pero por la represión han descabezado a las fuerzas políticas y revolucionarias capaces de llevarlo a un éxito.

 

Chury: Bien Petras, te agradezco mucho un análisis que nos hacía mucha falta como el que tú has hecho. Quiero agradecértelo en nombre de la audiencia como todos los lunes y prometer que nos encontramos el próximo.

 

Petras: Sí. Un tema que debemos tocar es el presupuesto nacional que Obama va a presentar mañana [por el martes 15]. El principal tema son recortes contra el pueblo. Han anunciado que va a cortar casi un billón [de dólares] en educación, en salud y en el desarrollo de comunidades, etc. En otras palabras, el señor Obama va a robar el programa de la ultra derecha y a asaltar al pueblo. Después de dar exoneraciones exorbitantes al gran capital ahora busca balancear, reducir el déficit castigando al pueblo. Y entre otras medidas quiero mencionar que aquí los pobres no tienen suficientes ingresos para pagar calefacción en estos inviernos duros que tenemos. Y uno de los recortes de Obama es reducir o eliminar la subvención de la gente pobre que van a vivir no sólo en pobreza sino con frío como en un congelador gracias a la austridad selectiva del presidente Obama. Una miseria de presidente que busca a toda costa satisfacer a la ultra derecha y mostrarse capaz de castigar al pueblo tanto como Bush y los otros reaccionarios.

 

Extractado por La Haine

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
20 febrero 2011 7 20 /02 /febrero /2011 03:32

536eec123da40b359516015e4350abf1.mp3

http://www.insurgente.org/images/stories/abbas%20y%20barak.jpgEstados Unidos vetó este viernes en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un proyecto de resolución promovido por países árabes contra la política de colonización israelí en los territorios palestinos ocupados


La Autoridad Nacional Palestina (ANP) presentó este viernes ante el Consejo de Seguridad de la Organización la ONU una resolución, con el apoyo de 130 países, para condenar la política de asentamientos de Israel.

Más temprano, fuentes de las oficinas gubernamentales de la ANP en Ramala, informaron que Abbás había sido “sometido a enormes presiones por parte de EE.UU. a fin de forzar al liderazgo palestino” para retirar la resolución; presión efectuada a través de intercambios telefónicos entre Barack Obama y el presidente de la ANP, Mahmud Abbas

Por su parte, el miembro del Comité Central de Al-Fatah y dirigente palestino Nabil Shaath, aseguró este viernes que si “EE.UU. es tan débil que no es capaz de votar a favor o en contra, ¿cómo podrá pedir a Israel que acabe con la ocupación y ayudarnos a establecer un estado palestino?”.

Shaath fue más lejos al reseñar que “la impotencia estadounidense frente a Israel es inaceptable”, y agregó que la dirección palestina debe tener en cuenta únicamente y en primer lugar el interés nacional palestino.

Israel construye desde diciembre de 2010 al menos 620 viviendas en una colonia palestina ocupada al noroeste de Jerusalén, hecho que congeló las negociaciones de paz entre las dos naciones.

Israel ocupó luego de la guerra de los 7 días, en 1967, una porción significativa de los territorios palestinos, incluyendo el noroeste de Jerusalén.

Estados Unidos, junto con Gran Bretaña, Francia, Rusia y China, es miembro permanente del Consejo de Seguridad y cuenta con el privilegio del veto. Los otros integrantes de esa instancia son Brasil, Colombia, Líbano, Nigeria, Gabón, Portugal, Bosnia y Herzegovina, India, Suráfrica y Alemania.

Con este veto a la resolución palestina, el Gobierno del presidente Barack Obama utiliza por primera vez el derecho a esta prerrogativa en el Consejo de Seguridad de la ONU.1

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
20 febrero 2011 7 20 /02 /febrero /2011 03:29

c62f409254cd7b012a9be77b8e49aac8.mp3

La Autoridad Nacional Palestina, que preside Mahmud Abbás, consideró un logro el apoyo de 131 países (Foto: Efe)

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_51848102.jpgEl canciller de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Riad Al-Malki, rechazó este sábado el veto de Estados Unidos a la petición del cese de los asentamientos israelíes en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pese al voto favorable del resto de los 14 miembros de ese órgano.


Según Al-Malki, "el veto a la condena de las construcciones en los asentamientos judíos de Cisjordania y Jerusalén Este prueba que Estados Unidos apoya las acciones ilegales de Israel en contra de la opinión de 130 estados miembros de la ONU".

Por su parte, el presidente palestino Mahmud Abás expresó este sábado que no pretende cortar relaciones con Estados Unidos pese a lo ocurrido en la ONU; y calificó el apoyo de los 14 miembros del Consejo de la Seguridad y de los 131 países de la Asamblea General como un éxito diplomático, según informó el corresponsal de teleSUR en Damasco, Hisham Wannous.

No obstante, este veto dificultará aún más el ya deteriorado proceso de paz en el Medio Oriente y el rechazo hacia Estados Unidos; este sábado hubo manifestaciones populares en Palestina contra el Gobierno de Washington que fueron controladas por la policía local con balas de goma y bombas lacrimógenas, según informó Wannous.

La reacción de Estados Unidos coincidió también con las protestas por el sexto aniversario de la construcción del muro israelí que aisló a Cisjordania, sometiendo a su población a un apartheid moderno, según las autoridades palestinas.

Por su parte, el dirigente del movimiento Al-Fatah Tawfik Tirawi llamó este sábado a protagonizar un "día de la ira" contra el boqueo de la Casa Blanca, para el próximo viernes, coincidiendo con las oraciones musulmanas colectivas, para dejar claro a la administración de Barack Obama que "está muy lejos" de la democracia que predica.

Añadió que el veto al texto discutido el viernes en la sede de la ONU en Nueva York "expuso el verdadero rostro de Estados Unidos y hasta qué punto su rol daña los intereses palestinos".

En declaraciones a la agencia palestina de noticias, el dirigente acusó a Obama de ordenar "matar un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad", y remarcó que "no habrá negociaciones (con Israel) mientras persista la ampliación de los asentamientos".

Por su parte, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), rival de Al-Fatah y en poder de la Franja de Gaza, señaló que todo demuestra que la Casa Blanca "no es un mediador honesto en el proceso de paz con Israel y confirma su apoyo a la política arbitraria de ocupación".

 

 

teleSUR/EFE-AFP/rp-FC

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
20 febrero 2011 7 20 /02 /febrero /2011 03:25

0907986ef8c1f74a2b842379676e1407.mp3

Varias organizaciones sociales están organizando protestas para este domingo en Marruecos. (Foto: Efe)

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_52320203.jpgOrganizaciones políticas, sociales y humanitarias han convocado para este domingo en Marruecos la primera jornada de protestas en contra del Régimen monárquico del Rey Mohamed VI.

La movilización, que fue bautizada como “ Día de la Dignidad”, exige a las autoridades mejoras en la calidad de vida y regulación de precios de servicios básicos.

Las convocatorias para la participación en el evento han sido publicadas en varios portales Web de organizaciones sociales y políticas. No obstante, según los medios locales, la comunidad virtual Facebook ha sido el principal escenario para la confirmación de las asistencias.

El enviado especial de teleSUR a Rabat (capital del país), Rodrigo Hernández, manifestó que ante la convocatoria, en la nación se está “respirando un ambiente de incertidumbre”, ya que  Mohamed VI, así como opositores, también tiene adeptos que en las mismas redes virtuales han creado grupos de amenazas como “no te metas con mi Rey”.

Hernández explicó que luego de la convocatoria a las protestas, “Mohamed VI ha pedido reunirse con la oposición”, y a su vez, reiteró que por temor a que la manifestación se torne violenta, “también ha ofrecido la subvención a alimentos de primera necesidad, la gasolina y el gas para cocinar”.

“Pese a lo que dijo el Rey cada vez son más los grupos que se quieren unir a la marcha, jóvenes, políticos, ONGs (...) Unos creen que serán cientos de miles de personas y otros que va a haber una muy escasa participación”, agregó.

Ante la interrogante de si el movimiento podría vincularse a las revoluciones de Egipto y Túnez, que recientemente alentaron la renuncia de sus gobernantes, el periodista de teleSUR resaltó que las protestas “se parecen menos a las de Egipto y más a las de Cisjordania”, frase con la que ratificó que las protestas no buscan la salida del Rey.

“Quieren un cambio en la forma de Gobierno, Mohamed VI no está mal visto, quieren a su rey como en Jordania, distinto que en Egipto, que querían la salida de (Hosni) Mubarak”, recalcó.

Por último, el enviado especial destacó el papel fundamental de las redes sociales e Internet, herramientas que calificó como muy buenas alternativas para seguir gestando y organizado movilizaciones masivas.

“Hay un debate abierto y mucha expectativa”, concluyó.

Las protestas de este domingo están convocadas principalmente por el Movimiento 20 de febrero, que desde el pasado jueves ha salido a las calles de Rabat para hacer el llamado a la manifestación pacífica.

Según el grupo, los motivos por los que se manifestarán ese día y que van desde el desempleo, los problemas en la educación, las dificultades del sistema sanitario, el descontento por la corrupción, el éxodo rural, hasta llegar a la falta de libertades individuales.

Por su parte, las autoridades han reconocido el derecho a las “manifestaciones sociales” de este tipo. Sin embargo, al mismo tiempo, han sembrado dudas sobre los convocantes de las protestas, sobretodo contra los islamistas del partido Justicia y Caridad, y algunos de los periodistas más combativos e independientes del país.

 

teleSUR- Efe- Afp- Bbc- Reuters- Periodismohumano.com/ lp - FC

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
20 febrero 2011 7 20 /02 /febrero /2011 03:17

ef99c75414065eae271d3d3e982415ff.mp3

http://antimperialista.blogia.com/upload/20090802095108-zarqauicia.jpgEl conocido como fenómeno terrorista ha sido muy útil al sistema capitalista para encubrir medidas totalitarias de control social, destinadas a proteger una organización económica, totalmente irracional e injusta, frente a las demandas de la mayoría del pueblo, sometido a los privilegios de una minoría. El Caso Scala es un ejemplo más de cómo el capitalismo ha acusado falsamente de actos terroristas, a organizaciones que pretendían mejores condiciones de vida para los más desfavorecidos.

 


 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
20 febrero 2011 7 20 /02 /febrero /2011 03:12

8537f92ba24e2ef1e809fce5017c9f15.mp3

Jean-Max Bellerive, primer ministro de Haití.

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/01/jean-max-bellerive.jpgEl primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive, afirmó que Cuba tiene un corazón inmenso y capacidad técnica para ayudar a esa nación, afectada el año pasado por un terremoto y hoy por una epidemia de cólera.

Sabemos que Cuba no es un país rico, que tiene sus problemas, pero que quiere compartir lo que tiene con Haití. Lo que tiene más es capacidad técnica y un corazón inmenso, expresó Bellerive en una entrevista con la televisión cubana.

No sabemos como darles las gracias al pueblo y gobierno cubanos, y a todos los cubanos que están aquí, añadió el directivo, quien se reunió con el embajador de Cuba en Puerto Príncipe, Ricardo García, para interesarse por el estado de la cooperación.

Al referirse a la colaboración trilateral entre Cuba, Venezuela y Haití, el primer ministro señaló que marcha bien y se trabaja en conjunto con la voluntad de avanzar.

Evaluar la ayuda es muy fácil, dijo, tras explicar que tanto en la capital como en las provincias los médicos cubanos son admirados por la población.

Cuando la gente tiene un problema lo primero que piden es que los lleven a los cubanos, aseguró Bellerive para quien la huella también está en la capacitación que han dado los cubanos al personal sanitario haitiano.

Sin embargo, explicó que existe mucha frustración en la población, en el gobierno y en los diferentes actores haitianos ante el manejo de los planes de reconstrucción tras el terremoto de enero de 2010, que causó más de 300 mil muertos.

Primero, hay que ver la magnitud del desastre, no fueron 100 ni 200 personas sino de 1,5 millones que fueron desplazadas a campamentos improvisados, recordó.

(Con información de Prensa Latina)

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0