Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

21 septiembre 2011 3 21 /09 /septiembre /2011 15:54

http://cuba.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/03/ginebra-cdh.jpgAún cuando no han logrado constituir gobierno interino, la nueva bandera libia fue izada hoy en la sede de Naciones Unidas en Ginebra tras una ceremonia de la que participó el embajador de Trípoli ante la ONU.

La bandera, compuesta por tres bandas horizontales roja, negra y verde, con una medialuna y una estrella blanca, fue izada por “pedido de las autoridades libias”, dijo la portavoz de ONU, Corinne Momal-Vanian.

La Asamblea General de la ONU reconoció el viernes al Consejo Nacional de Transición como representante legítimo de Libia, a pesar de que el CNT, que sigue teniendo su sede en la oriental ciudad de Bengasi, aún afronta dudas sobre si puede unir a un país profundamente dividido en líneas tribales y locales, con el añadido de una intervención extranjera.

El prometido intento de crear un Gobierno interino más integrador ha fracasado, admitieron.

Mientras, el líder libio, Muamar al Gadafi, calificó de “farsa” al nuevo régimen en su país porque ha sido impuesto “a través de bombardeos aéreos y marítimos”, en un mensaje de audio difundido hoy por la televisión siria Al Rai.

“No tienen que sentirse alegres, no tienen que creer que hubo un régimen que ha sido derrotado. Hay un régimen impuesto al pueblo libio”, dijo.

(Con información de ANSA, Reuters y EFE)


Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
17 septiembre 2011 6 17 /09 /septiembre /2011 22:57

 

Estados Unidos certificó en derechos humanos al estado colombiano

http://www.albatv.org/local/cache-gd2/ccbccf712e4bd94c3b9e6354258bba32.jpgEntrevista de la agencia italiana Peace Reporter a César Jerez, miembro de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - ACVC:

Stella Spinelli - ¿Qué significa la certificación positiva por parte del Departamento de Estado estadounidense sobre la situación de los Derechos Humanos en el país?

César Jerez - Primero que todo hay que decir que no es ético que un país que viola los derechos humanos en todo el mundo certifique a otro país, como Colombia, que tambien lo hace de manera sistemática durante las ultimás seis décadas, de manera absolutamente impune.

SS - ¿Qué es la certificación?

CJ - La certificación es un requisito interno de la administración de los EU que se impone a otros estados, que permite, en el caso colombiano, el desembolso de más recursos para la guerra. Es muy contradictorio o por lo menos paradójico que una certificación en derechos humanos permita desembolsar 25 millones de dolares más, este año, destinados a la institución que más viola los derechos humanos en Colombia - el ejército.

SS - ¿Cuál es la situción real de los derechos humanos en Colombia?

CJ - La situación de derechos humanos no ha mejorado en Colombia, contrario a lo que pregona el gobierno, hasta agosto habían sido asesinados 29 sindicalistas y el último caso de "falso positivo" (ejecución extrajudicial) se presentó hace tan solo dos meses en la vereda Cerro Azul de San Pablo, en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.

SS - ¿Qué otras implicaciones tiene esta certificación?

CJ - El gobierno Santos utiliza hábilmente la certificación para cabildear y presionar la firma del TLC entre Colombia y los EU, según un comunicado de la Casa de Nariño, Santos considera que la certificación es muy oportuna ahora que se empiece a discutir el TLC en el Congreso estadounidense. Mientras tanto los crímenes de lesa humanidad y las violaciones a los derechos humanos continuan en la casi total impunidad en nuestro país.

 

 

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

 

Compartir este post
Repost0
31 agosto 2011 3 31 /08 /agosto /2011 05:50

http://www.insurgente.org/images/stories/crisislolik.jpgUn análisis de Jorge Altamira.

Crisis mundial

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Cuando ingresa en su quinto año, la bancarrota capitalista que comenzó a mediados de 2007 avizora su fase más aguda. Se habla ni más ni menos que de la caída del Bank of America, uno de los primeros de Estados Unidos. El Bank of America había absorbido en el primer año de la crisis a rivales como Countrywide -el cual estaba hasta el cuello en créditos incobrables por hipotecas- y se había quedado con otro en el tope del ranking -el poderoso Merril Lynch. Semejantes bocados lo atoraron, debido a las enormes deudas que habían contraído estos bancos para financiar la especulación inmobiliaria.

A esta calamidad, se han sumado las penas y resarcimientos que deberá pagar por el fraude que cometió con otros bancos en oportunidad del ‘defol' de la mayor aseguradora del mundo, AIG. Por medio de la intervención del secretario del Tesoro norteamericano, el America se hizo pagar los créditos que tenía sobre AIG unas pocas horas antes de que la aseguradora declara la cesación de pagos; el mismo beneficio recibieron otros bancos, como el francés Société Gènerale.


Una caída del America desataría quiebras generalizadas, pero lo mismo ocurriría con las alternativas para salvarlo. Una inyección de capital, del orden de los 60 mil millones de dólares, provocaría una reducción fuerte del precio de sus acciones (superior al derrumbe que ya experimentó: en lo que va del año, sus precios se derrumbaron desde 14 a 7 en el día de hoy, o sea un 50%) y la consecuencia sería una extendida depresión en la Bolsa. Si, como otra opción, declarara una quita del valor de sus préstamos para facilitar su cobro a los clientes, el resultado sería una depresión aún mayor en el mercado crediticio. La variante que se vislumbra es que sea adquirido por el J.P. Morgan, que para eso requeriría un fortísimo subsidio del Banco Central (FED), en momentos en que la emisión monetaria ha tomado proporciones gigantescas. Según las versiones, "el secretario (del Tesoro) se habría ya comprometido a facilitarle al comprador unos 100.000 millones de dólares con objeto de que la entidad (Morgan) complete la compra", pero se estima "que el Bank of America requiere una ampliación de capital de 200.000 millones de dólares". El costo del seguro contra un ‘defol' del Bank of America ha subido cerca de 500 puntos sobre la tasa que se usa como referencia. Todo lo que se creía sólido se deshace en el aire.

Perdidos en Europa

De mayor alcance es lo que ocurre en Europa. Un banco pequeño de Grecia (de sólo 35 sucursales) tuvo que ser rescatado de la quiebra por parte de cuatro bancos de mayor porte para evitar una corrida de depositantes, que habría noqueado incluso a los grandes bancos de Europa que tienen una fuerte exposición a la deuda estatal y a los bancos de Grecia. El Banco Central Europeo, sin embargo, no aportó dinero a este operativo, porque los bancos griegos agotaron las garantías para acreditar ante el BCE. El pilotaje lo tuvo que asumir el Banco Central de Grecia, el que sumó así nueva deuda con el BCE, y la enorme deuda pública de Grecia, que es el garante último del Banco Central del país. Este rescate precario e improvisado ha aumentado las dificultades de España e Italia para acceder al mercado de créditos para financiar el pago de la deuda pública. La desvalorización que sufrirá esta deuda afectará fuertemente la solvencia de los bancos acreedores del Estado y la tendencia a una corrida contra ellos. Los bancos españoles están en la primera línea de fuego.


Como resumen general, se constata que los rescates de bancos realizados por gobiernos y bancos centrales a partir de comienzos de 2008 ha concluido con una nueva crisis financiera y fiscal aún mayor de los Estados, la cual repercute sobre los bancos que, durante toda la crisis, han especulado con la compra de deuda pública. Los ajustes fiscales, a partir de finales de 2009, y los despidos, reducciones en la jornada de trabajo y de los salarios golpearon fuerte a la demanda de consumo y de inversión, precipitando una nueva recesión. Estos ataques a los trabajadores aumentaron la tasa de explotación de la fuerza de trabajo por parte del capital, pero acentuaron la insolvencia financiera (la capacidad de repago de los préstamos) como consecuencia de la recesión. Se manifestó, de este modo, la tendencia de la crisis a quebrar las relaciones sociales propias del capitalismo (ausencia de crédito y una nueva crisis monetaria).


De nuevo la madre de todas las crisis: la monetaria


A este regreso de la crisis monetaria responde la suba descomunal del oro (llegó, hace tres días, a cerca de dos mil dólares la onza), mientras el precio del petróleo ha estado cayendo (algo que los analistas consideran relacionado con un horizonte económico recesivo). El oro no es considerado materia prima, sino refugio del capital bajo la forma metálica. El dinero y el capital se retiran del mercado y de la acumulación ampliada, y se repliegan al atesoramiento. Al mismo fenómeno responde -aunque no por mucho tiempo- la suba paradójica del precio de la deuda pública de Estados Unidos. Se trata de una forma disimulada de corrida bancaria: ocurre que los poseedores de enormes masas de dinero en forma líquida (4 billones de dólares) las están retirando de bancos y fondos especulativos por temor a una quiebra, para refugiarse en el santuario ‘políticamente seguro' de la deuda pública norteamericana. Pero la escasa remuneración que ofrece la compra de deuda pública de Estados Unidos perjudica el negocio bancario, que paga más por los depósitos que recibe que lo que cobra por los títulos del Tesoro que compra con esos depósitos. El resultado es que algunos de ellos (Mellon de Nueva York) han comenzado a desalentar el ingreso de depósitos mediante el cobro de una comisión.

La crisis monetaria ha retornado a la economía mundial, como ocurriera en las vísperas del derrumbe de Lehman Brothers en septiembre de 2008, cuando paralizó el comercio mundial y las transacciones financieras. El mercado monetario, donde se otorgan y renuevan los préstamos de cortísimo plazo (de un día hasta seis meses), ha sufrido una fuerte caída. Se comienza a hablar de un tercer plan de inyección monetaria para reactivarlo por parte de la FED, pero los principales observadores desechan que pueda tener efectos prácticos: los mercados están llenos de plata, no necesitan que ingrese más -el problema es que ese dinero se movilice. El recurso a la impresión de billetes para rescatar bancos se ha agotado; otra cosa sería que sirviera a un plan económico de conjunto para reconstruir a la sociedad sobre nuevas bases. El capitalismo se enfrenta a lo que procuró evitar: un replanteo político de conjunto. Ingresamos al punto más alto de la crisis.


El choque político


Varios comentaristas han atribuido la ‘politización' de la crisis mundial a la descalificación, que consideran arbitraria, de la deuda norteamericana por parte de las calificadoras de riesgo. En realidad, estas calificadoras llegaron tarde, si se tiene en cuenta que la deuda de conjunto de Estados Unidos es de 22 billones de dólares ¡un 150% del PBI! El monto suma la deuda federal (14,5 billones); las deudas de Estados y municipios (unos 2 billones de dólares) y la deuda de las agencias hipotecarias del Estado (5 billones y medio). Es impagable a su valor actual. El voltaje político que hay que asignar a esta rebaja de calificación pasa, antes que nada, por el hecho de que los acreedores más importantes son internacionales -China y Japón-, mientras que el principal acreedor interno es (como en la Argentina K) el Banco Central y los Fondos de Pensiones. La rebaja de calificación desvaloriza la deuda: ‘licúa', por un lado, los activos en poder de los jubilados y de los consumidores y, por el otro, el de los rivales del exterior. Estamos ante una presión para que Japón y, en mucha mayor medida, China, revaloricen sus monedas, para que sustituyan así la desvalorización del dólar. Una revalorización de la moneda de China favorecería el comercio de sus competidores y aumentaría la deuda interna en China medida en dólares; lo que desataría una crisis en regla en el país asiático. China ha respondido con una advertencia política: le exigió a Estados Unidos una reducción de los gastos militares, para pagar la deuda, y botó el primer portaviones nuclear, que Obama cuestionó con una advertencia ‘dura'. China no tiene márgenes: ahora mismo la inflación en el país está creciendo -especialmente y en gran medida en los alimentos básicos, muy sensibles para la población.


Europa atraviesa un proceso de características similares (crisis monetaria y política). Su capacidad para financiar el pago de la deuda pública de sus países se ha agotado; lo mismo vale para los ajustes fiscales. Se ha puesto en marcha una reestructuración insignificante de la deuda de Grecia, que carece de magnitud o profundidad para resolver el ‘defol'. El reemplazo de las deudas nacionales impagables por una deuda única de Europa, para hacerlas más solventes, solamente cambiaría el asunto si la carga del endeudamiento sustituto la asumieran los Estados más fuertes (Alemania y Francia), pero esto sería equivalente a subsidiar el rescate de sus competidores. Sólo podrían admitir ese rescate si antes el resto de los países cedieran sus soberanías para que, Alemania en especial, pudieran reorganizar sus economías en función de la industria alemana. La dimensión de la crisis la dejó ver recientemente el magnate George Soros, cuando planteó que Grecia y Portugal debían retirarse de la zona euro (no sin antes asegurar el pago de deudas y depósitos en euros) para cerrar filas entre los países restantes y de este modo salvar a la moneda común y a la Unión Europea. Pero esta salida implicaría un ‘defol' de esos dos países y la quiebra de los bancos acreedores de varios de los Estados acreedores de Grecia. Soros caracterizó una desintegración de la UE como la etapa última y final de la crisis en curso.


Nouriel Roubini, un economista con laureles, la ve de otro modo: es necesaria -dice- una reestructuración de la deuda hipotecaria de Estados Unidos, que saque del ‘defol' y del desalojo a 11 millones de familias y, en forma complementaria, obligar a los accionistas y acreedores de los bancos que dieron hipotecas a que carguen con las pérdidas correspondientes. A partir de aquí recomienda un fuerte aumento del gasto fiscal para recuperar la demanda. Que se diga esto, luego de que Obama pactara con los republicanos lo contrario, es un síntoma inconfundible de la violencia de la crisis política que asoma en Estados Unidos. Incluso el multimillonario Warren Buffet reclamó que los ricos paguen más impuestos para financiar un programa de obras públicas. La fase de las opciones políticas en el desarrollo de la crisis forzará a la participación masiva de las diferentes clases de la sociedad.


El núcleo

Las diversas explosiones -tanto económicas como políticas e internacionales- de la bancarrota capitalista se están acercando al núcleo del reactor. La vigencia de un programa de transición que opere como un factor de movilización de masas, entre la situación actual y la meta de la reorganización socialista de la sociedad (que la crisis la paguen los capitalistas), está más clara que nunca.


PRENSA OBRERA 
Bancarrota capitalista: se agotaron las aspirinas 
Por: Jorge Altamira


 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
31 agosto 2011 3 31 /08 /agosto /2011 05:12

http://www.insurgente.org/images/stories/0000000000o0o0o0.jpg Es posible que los que hemos visto en el 15-M un movimiento necesario, cuestionador del status quo y del sistema bipartidista, cometamos el error de pedirle demasiado. Puede también, que sea un movimiento destinado a llegar hasta un punto y que luego las organizaciones revolucionarias tengan que tomar el relevo. De cualquier modo, hay silencios que duelen, y el mutis que Democracia Real Ya y el 15-M están haciendo con el tema de la OTAN y su masacre en Libia, es de los dolorosas.

 

 

Si tienen la curiosidad de acercarse a la web de DRY, en el bloque de Internacional hay una lógica mención solidaria con la lucha de los estudiantes chilenos, adhesiones a actos que convoca ATTAC (alguien va a tener que explicar qué es y cuáles son los orígenes de ATTAC, dadas las mutuas simpatías con DRY) y poco más. Libia y la agresión imperialista de la OTAN no existen. ¿Es un olvido voluntario? ¿Hay que recordar que el ejecutivo español participa directamente con aviones, armas, bombas, acciones de guerra? ¿Sería igual si el que gobernase fuese el PP? El tema adquiere una especial relevancia porque a inSurGente llegan noticias que en más de una manifestación en contra de la reforma Constitucional, se oyeron voces claras: “La OTAN asesina/ en Afganistán y en Libia”  que fueron acalladas de inmediato con la excusa de que no era el motivo de la manifestación. Es decir, un comportamiento demasiado similar a lo que en su día hicieron los militantes socialdemócratas en las movilizaciones en contra de la guerra de Iraq, que cuando grupo de gentes coreaban “PSOE, PP, la misma mierda es”, se dirigían a él, para explicarles que” el presidente del Gobierno era Aznar y que no deberíamos dividirnos, compañero”. Curioso.

 

 

Sea como fuera, no perdemos la esperanza de leer en los próximos día un comunicado de apoyo al pueblo libio, describiendo el carácter mercenario de los llamados “rebeldes”, el saqueo de materias primas que va a vivir el país en las próximas semanas a mano de las potencias occidentales (lo llaman democracia y no lo es) y el carácter genocida que tiene la propia OTAN, así como una denuncia directa de lo realizado en el lugar hasta el momento por el ejecutivo del PSOE. Esta vez no pueden argumentar que el movimiento es plural, que hay gente que apoya a Libia y otra que apoya matanzas. De ser así, no merecería la pena.

Editorial inSurGente.


 

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

 

Compartir este post
Repost0
29 agosto 2011 1 29 /08 /agosto /2011 04:26

http://www.kaosenlared.net/img2/196/196829_ESNA_2_dia_4_bis.jpg

 

 

Clausura IVº ESNA Foto G. Trucchi

Con una nutrida concurrencia - 337 delegados de 134 organizaciones provenientes de 27 países – y la presencia del mandatario nicaragüense Daniel Ortega, se clausuró este sábado (27/8) en Managua, Nicaragua, el IVº Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA). 

Los presentes llamaron a profundizar la unidad de los trabajadores y trabajadoras de América, impulsando acciones concretas ante la crisis del capitalismo mundial y para la defensa de los derechos laborales y sindicales, con un renovado sentido clasista de las luchas sociales contra un modelo explotador.

 

“Llegamos a este cuarto encuentro con más experiencia y logramos un avance del crecimiento del ESNA, definiendo cuáles son los puntos centrales que debemos asumir para el futuro y comenzando a abordarlos de manera concreta”, dijo José Rodríguez Vélez, presidente del MSS (Movimiento Solidario Sindical) de Puerto Rico y miembro del equipo de coordinación del evento.

Según el dirigente sindical, esos puntos fueron ampliamente discutidos en tres mesas de trabajo en las que se analizaron la construcción de la integración regional, la formación y capacitación de trabajadores y trabajadoras y una plataforma como base para acciones concretas a nivel continental.

“El ESNA se está encaminando a pasar de la palabra a la acción, y ésto es tal vez uno de los elementos más relevantes. Hemos contado con una gran participación de delegados y organizaciones, con una gran riqueza de experiencias y es evidente que hay una necesidad de la clase trabajadora latinoamericana de unirse”.

Si bien Rodríguez evidenció que existen particularidades regionales, explicó que hay “un sinnúmero de elementos concretos que nos unen, como luchar contra la precarización y explotación del trabajo, la militarización estadounidense en el continente, y a favor de la transformación social de latinoamérica, entre otros”, afirmó.

Durante el evento, la coordinadora de la PSCC (Plataforma Sindical Común Centroamericana), Onidia Gómez, recalcó la importancia de una unidad sindical continental con la mirada puesta en la lucha contra los TLC (Tratados de libre comercio) y los AdA (Acuerdos de Asociación) “que violentan nuestras soberanías”.
También evidenció la necesidad de expresar la solidaridad en acción en los países “donde se siguen asesinando a dirigentes sindicales y sociales”, como es el caso de Colombia, Guatemala y Honduras, “donde el golpe de Estado no ha terminado”.

Gómez pidió además que el ESNA sea un espacio privilegiado para combatir los intentos de seguir flexibilizando el trabajo, extendiendo la jornada laboral y tratando de revertir las conquistas logradas en tantos años de lucha. “Creemos necesario seguir construyendo espacios que nos lleven a la práctica concreta de la acción sindical, con análisis, discusión, reflección y acción solidaria”, concluyó.

La actividad sirvió también para profundizar más sobre el tema de la relación entre sindicalismo, movimientos sociales y política. “Tenemos roles diferentes, pero podemos ser complementarios en una misma lucha. Un sindicato no puede alejarse de las luchas sociales y políticas, y tiene que ser un factor determinante y protagónico en el futuro de su respectivo país”, concluyó el presidente del MSS.

Respaldo al FSLN

Después de las intervenciones de varios delegados, la actividad finalizó con la lectura de la Declaración de Managua, en la que se resaltó el apoyo al “proceso revolucionario sandinista” y a la candidatura del presidente Daniel Ortega para las elecciones del próximo 6 de noviembre.

El ESNA condenó tajantemente la agresión de la OTAN al pueblo de Libia y se solidarizó con el pueblo palestino, exigiendo el “reconocimiento inmediato de un Estado palestino independiente, el retiro de Israel de todos los territorios ocupados y la eliminación del bloqueo militar y comercial”.

Los sindicalistas clamaron además por el fin del bloqueo estadounidense a Cuba y la liberación de los cinco antiterroristas cubanos, así como por el cese de la represión contra los estudiantes en Chile. También condenaron la militarización impulsada por Estados Unidos en el continente.

Estas demandas y el contenido de la Declaración fueron respaldadas por el presidente Daniel Ortega, quien reconoció el rol fundamental de los trabajadores y trabajadoras en la lucha por la transformación del continente.

“En la medida que ustedes se están expresando de esta forma - dijo - están poniendo en evidencia al capitalismo y al imperialismo, los están desenmascarando, y al desenmascararlos están haciendo conciencia, y al hacer conciencia están acumulando fuerza y al acumular fuerza están creando mejores y más condiciones para las batallas y las victorias presentes y futuras”, concluyó Ortega.

Finalmente, la Asamblea ratificó que el Vº ESNA se desarrollará el próximo año en México.

Giorgio Trucchi | Lista Informativa "Nicaragua y más"

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
29 agosto 2011 1 29 /08 /agosto /2011 04:22

Las sedes diplomáticas de Venezuela en Libia fueron asaltadas y dañadas por las hordas de mercenarios al servicio del imperio, por órdenes USA/OTAN.

http://www.kaosenlared.net/img2/196/196851_embajada_de_venezuela.jpgHumberto Gómez García

Caracola Press Service CPS

El líder libio Muammar Al Gadafi llama a su pueblo a la lucha armada para derrotar a los invasores “imperial-terroristas”. Lo que parecía un “paseo” para la coalición imperial invasora USA-OTAN que diseñó y coordina a los grupos mercenarios golpistas, se complicó y se desmadró. Gaddafi, en una jugada táctica que no se esperaban los criminales de la OTAN/USA, se convirtió en una “fantasma” que está en todos lados de la ciudad de Trípoli y no está en ninguno.

Con un reducido grupo de su Estado Mayor militar, el líder libio concentró su logística y sus tropas en los puntos más fuertes del sur de la capital. Con tropas, tanques y baterías que parecían emerger de los sótanos, el Ejército libio, convertido en guerrilla móvil, bombardea y atacaba a los grupos mercenarios en distintos puntos de Trípoli.

Comandos de guerra asimétrica, desplegado entre la población leal a la revolución verde, realiza emboscadas, atentados y acciones de guerrilla urbana contra los grupos mercenarios y contra los comandos y oficiales de fuerzas especiales y de inteligencia de EEUU, Reino Unido e Israel infiltrados en Libia, que diseñan y coordinan los operativos de toma y control de Trípoli.

El líder libio, Muammar Al Gaddafi, llamó el jueves a sus partidarios a la lucha armada para derrotar a los enemigos de Libia. El líder habló a través de emisoras clandestinadas de radio y su voz estremeció a la nación entera.

“Hay que resistir contra estas ratas enemigas, que serán derrotadas gracias a la lucha armada”, manifestó el líder de la revolución libia.

En la grabación, que fue divulgada a su vez por la cadena Arrai, Gaddafi exhortó a “salir de vuestras casas, liberad Trípoli”. Instó a hombres y mujeres a perseguir a los enemigos por toda la ciudad capital: El líder libio, Muammar Al Gaddafi, llamó este jueves a sus partidarios a la lucha armada para derrotar a sus enemigos y así “liberar Trípoli”, capital libia. La información se dio a conocer a través de un mensaje sonoro.

“Hay que resistir contra estas ratas enemigas, que serán derrotadas gracias a la lucha armada”, manifestó el líder de la Revolución libia.

En la grabación, que fue divulgada por la cadena Arrai, Gaddafi exhorta a “salir de vuestras casas, liberad Trípoli”.

Al Gaddafi instó a hombres y mujeres a perseguir a los enemigos por toda la ciudad capital.

“Destrúyanlos, combátanlos y persíganlos, que las masas se movilicen”, exhortó.

Los ataques se recrudecieron después de que el líder de la Revolución llamó este miércoles a “los hombres, mujeres, jóvenes y viejos a luchar contra las ratas y traidores pagados por los colonizadores”, en referencia a occidente y fuerzas de la OTAN.

En 24 horas (luego de la toma del bunker presidencial por los sediciosos) la situación, entre los jefes mercenarios y los líderes de las potencias invasoras, varió de la euforia triunfalista a la incertidumbre. Analistas europeos y estadounidenses ya hablan de una “ratonera” para los invasores. Paralelamente, la prensa internacional (columna vertebral de “información” de la coalición invasora USA-UE) pide abiertamente que EEUU y la OTAN desplieguen sus tropas en Libia.

Ya el sábado 27 de octubre, ante la enconada resistencia de las fuerzas leales a la revolución, la criminal e intervencionista OTAN, lanzó un feroz bombardeo en la zona este de Trípoli, ataque que fue respondido con armamento pesado y artillería antiaérea. En un giro táctico las tropas revolucionarias al parecer hicieron un retiro en el sur de la ciudad, según señalan agencias de prensa occidentales y la televisora alternativa Tele Sur.

Por otra parte, otro de los puntos atacados por la aviación de la OTAN fue la ciudad de Sirtre, al norte de Libia, ciudad natal del coronel Muammar Al Gaddafi, donde presumen está oculto el líder de la resistencia. Pero, además, ésta es defendida por los defensores de la revolución.

CRISIS HUMANITARIA EN TRÍPOLI

Las atrocidades cometidas por los “rebeldes”, grupos criminales de mercenarios que están cumpliendo órdenes de asesinar a los partidarios de Gaddafi dadas por el fulano Consejo Nacional de Transición y los líderes civiles y políticos de la OTAN, son tan evidentes que el mundo está horrorizado y asqueado de tanto crimen: centenares de combatientes quemados vivos, civiles y soldados torturados y descuartizados, decenas de fusilados, miles de cadáveres descomponiéndose en las calles capitalinas, una verdadera emergencia humanitaria. La intención es evidente: cobrarle al pueblo su apoyo militante en estos seis meses de resistencia a las agresiones de la OTAN y de los mercenarios libios y de otras partes infiltrados por el CNT a través de Túnez, Qtar, Arabia Saudita, Irak.

La toma de Trípoli no es militar, es bárbara, criminal, de un revanchismo brutal y tendrán que asesinar a más de la mitad de su población para que el plan colonialista, intervencionista sea aceptado. Trípoli es ingobernable, sólo el odio mueve a las hordas bárbaras de criminales, envenenados por la manipulación imperialista. A la hora de de conformar un mítico y ficticio gobierno títeres, “de transición”, ellos no contarán para nada porque ni para soldados rasos sirven.

AMENAZA CONTRA VENEZUELA

Dentro del dantesco aquelarre criminal, bárbaro, inusitadamente violento y cruel, como parte de la política de tierra arrasada planificada por los mandos militares norteamericanos y de la OTAN, la CIA, el Mossad y el gobierno fascista de Israel y la imposición de su modelo hegemónico colonialista, destaca el hecho del asalto a la Embajada de Venezuela y a la casa de nuestro embajador en Trípoli. No repararon los grupos agresores que se trataba del territorio de otra nación con la cual Libia tiene relaciones diplomáticas desde hace casi 40 años y que es miembro de la OPEP; el asalto y destrucción de las sedes formaba, evidentemente, parte del complot colonialista, ello no era casual, aquellas hordas mongólicas no tienen capacidad política ni poder de decisión para un acto tan grave de violación del derecho internacional y una provocación de aquella magnitud, pero además destaca el hecho de que sólo atacaron una embajada y ninguna otra.

LA GUERRA MEDIÁTICA ENTRE USA/OTAN Y VENEZUELA. LOS MISILES DE TELE SUR

¿Qué le estaban cobrando a Venezuela Obama, la OTAN, el Consejo de Seguridad y los siniestros cuerpos policiales de espionaje de esos países al ordenar arrasar nuestras sedes diplomáticas?

Evidentemente la digna actitud ante el mundo de condena a la agresión militar a Libia, el tratar de crear un frente de naciones opuestas a aquella barbaridad e injusticia. Pero no sólo eso, la solidaridad venezolana contra la guerra y por la paz en Libia y mundial que movió a gobiernos y naciones a compartir la política venezolana. A esa acertada política de denuncia y desenmascaramiento de la agresión imperialista se le debe agregar el extraordinario trabajo mediático desplegado por la televisora popular y alternativa Tele SUR.

El imperio no contaba con la astucia del gobierno venezolano y cubano, de Chávez y Fidel a través de la presencia de Tele SUR en Libia. Al día siguiente de estar en Trípoli se denunciaron las mentiras de los “alzamientos populares” creados artificialmente por el aparato mediático del imperio a nivel mundial. Comenzaba la guerra en otro escenario, Venezuela/ALBA vs. USA/OTAN a nivel mediático, ¿quién decía la verdad y quién la mentira?

El mundo pudo presenciar la realidad de cuanto ocurría en Libia, los crímenes de la OTAN y las bandas de asesinos mercenarios gracias a Tele SUR. Lo que la asquerosa y mendaz televisora catarí Al yazira no decía o mentía –como el inexistente “alzamiento” en la Plaza Verde filmado el Qtar para confundir incautos o cazar bobos y el apoyo de gobiernos dóciles “convencidos” de la caída de Gaddafi– o las tarifadas agencias internacionales de prensa que sesgaban la verdad, que en ningún momento fueron objetivas, los valientes periodistas de Tele SUR se han estado jugando el pellejo por la verdad informativa. Esas batallas la ganaron en no pocas ocasiones las naciones del Sur, de allí el asalto al territorio venezolano en Libia. Eso, y los otros hechos señalados, explican la brutal agresión a nuestro territorio diplomático y la amenaza hecha por Obama de que lo sucedido en Libia podría repetirse en cualquier otra parte. ¿Se quieren más evidencia de una posiblem y planificada agresión a Venezuela y a los países de la ALBA? (28-08-11) (humbertocaracola@gmail.com) (www.revistacaracola.com) (Revista Alternativa Caracola) (Movimiento Social de Medios Alternativos y Comunitarios MoMAC) (Con Chávez y la Revolución, todo) (Libertad para los 5 héroes cubanos presos en las cárceles yanquis)

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
26 agosto 2011 5 26 /08 /agosto /2011 05:46

http://www.kaosenlared.net/img2/196/196318_Oreste_Marti.jpgOrestes Martí

Canarias,  25 de Agosto de 2011

Debo decir al lector que cuando comencé a escribir el presente trabajo el número de bajas "fatales" de EE.UU. en Afganistán en lo que va de año, según el sitio iCasualties.org era de 300 (1746 desde que inició la operación "Libertad duradera") con un costo económico superior a los 3.7 billones de dólares, cifra reportada en junio del presente año por el diario Correo del Orinoco sobre la base de un estudio llevado a cabo por la Universidad Brown, que no incluía "1 billón de dólares más en pagos de intereses que se vencen y muchos miles de millones más en gastos que no pueden ser contados, según el estudio"

Según "US Debt Clock.org" los gastos federales norteamericanos en "Defensa" y "Guerras" (valga la redundancia), ascendía a más de 703 mil millones de dólares. Si usted desea echar una ojeada al déficit norteamericano, le recomiendo acceder a este sitio y comprobar en vivo y en directo cómo la economía de EE.UU. marcha hacia el desastre.

Debo aclararle que mi intención no es hablar de las "bajas" que comentamos al inicio, sino insistir en lo que abordamos en nuestro trabajo anterior -"EEUU: Sangre y petróleo"- ...ahora los "daños colaterales" se denominarán "neutracidio".

No se habían producido aún los acontecimientos -y la consiguiente matanza de civiles indefensos- en Trípoli, la capital de Libia, por parte de la OTAN, supuestamente encargada por una resolución de la ONU de "protegerla"; aunque ya el 12 de agosto la "Organización" había bombardeado Libia 7.037 veces dejando más de 1200 muertos y miles de heridos(desde el 31 de marzo); tampoco -obviamente- el legislador estadounidense del Partido Demócrata, Dennis Kucinich, había denunciado -Legislador de EEUU denuncia a OTAN y Casa Blanca por asesinato de civiles libios- al gobierno de Barack Obama (¡¡Nobel de la Paz!!, no lo olviden los que quisieron justificar lo injustificable y "soñaron" con que el color de la piel determina sobre sentimientos e intereses) y a la "Organización", por el asesinato de civiles en Libia, que llegan a tres mil, después de la invasión militar iniciada en marzo.

Sobre uno de tales "neutracidios" Democracy now! informó: "Amnistía Internacional está reclamando a la OTAN que investigue las acusaciones en su contra por la muerte de 85 civiles libios en un bombardeo ocurrido el lunes por la noche" -Amnistía Internacional reclama a la OTAN que investigue muertes civiles en Libia- ... "El régimen del líder libio Muammar Gaddafi afirma que las víctimas se encontraban en una serie de casas en granjas cercanas a Trípoli, la capital, y que había 33 niños entre los fallecidos. Periodistas independientes informaron que vieron hasta 30 bolsas con cadáveres en el lugar, entre ellas cuatro que contenían cuerpos de mujeres y niños. El miércoles, un médico local criticó a la OTAN por el ataque"... A veces me resulta verdaderamente penoso ver el tratamiento "informativo" de algunos "medios" supuestamente "alternativos".

Antes de continuar debo reconocerle -igual que le debe haber sucedido a usted-, que realmente no había caído en cuenta de lo que la "Organización" quería decir cuando después de ciertos sucesos en Afganistán, declararon que evitar víctima civiles "era secundario" (OTAN: Evitar víctimas civiles es “secundario) ¡madre mía!

Pero otras informaciones anteriores sobre "neutracidios" le permitirá conocer de qué va el asunto:

Una investigación revela que un avión estadounidense no tripulado ataca Pakistán cada cuatro días y que dichos ataques han dejado un saldo de 775 civiles muertos desde 2004

Según un nuevo informe de un equipo de periodistas británicos y paquistaníes, un avión estadounidense no tripulado ataca Pakistán cada cuatro días. La Oficina de Periodismo de Investigación estima que los ataques con aviones estadounidenses no tripulados en Pakistán ya se han cobrado la vida de 775 civiles, entre ellos 168 niños, desde el año 2004. El informe también cuestiona una afirmación reciente del principal asesor en contraterrorismo del presidente Obama, John Brennan, según la cual hace casi un año que no hay muertes de civiles por ataques de aviones no tripulados. De acuerdo con investigadores de la Oficina, en el último año murieron por lo menos 45 civiles como resultado de diez ataques estadounidenses. Hablamos con Chris Woods, periodista premiado que dirige el equipo que investiga los ataques de aviones no tripulados para la Oficina de Periodismo de Investigación en Londres.

De Afganistán, ni le hablo... mejor le recomiendo. Por ejemplo, el artículo "Afganistán: Bajas civiles sin precedentes en conflictos armados", que predice, según un estudio de la organización "Minority Rights Group International (MRG)", que  "a cifra de este año superará a las 3.000 muertes de civiles en 2010" ... "Mark Lattimer, director ejecutivo de MRG, grupo que trabaja por los derechos de las minorías, dijo a IPS que el movimiento islamista Talibán y otras fuerzas antigubernamentales eran responsables de 75 por ciento de esas muertes" ... "Según la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (Unama), al menos 440 muertes civiles fueron responsabilidad de las fuerzas que apoyan al gobierno del presidente Hamid Karzai, incluyendo las de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)". ....

Y de Irak tampoco les comento, pues aunque no utilizo mucho Wikipedia por ciertas razones ("Otro ejemplo de por qué los periodistas no deben fiarse de Wikipedia: La información que proviene de las fuentes, tradicionales y no tradicionales, debe contrastarse siempre. Esta es una vieja lección, reiterativa para muchos, pero pertinente de recordar en estos tiempos en los que recurrir a Internet de manera rápida puede ser tan bueno como malo"), en este caso le recomiendo que, con las previsiones del caso, acceda y lea "Pérdidas humanas de la Guerra de Irak".

¿Algo que agregar? Si dos cosas.

Primera: seguramente usted seguirá viendo aparecer nuevas y deslumbrantes "operaciones de la Organización" con sus acostumbrados rimbombantes nombres -ya sabe usted que en eso, son "especialistas"- y en el marco de la "Globalingua", verá también extenderse nuevos y rebuscados términos (como "Vaporware" -pero aplicado a situaciones sociales-; "R2P" -Responsibility to Protect- una especie de globalización -bajo control- de los "derechos humanos", según la visión del Consejo de Seguridad de la ONU, que se ha constituido en una especie de "dictadura glodal", etc., etc., etc.).

Segunda: lo de costumbre: sólo tome como referencia la información que aquí le hemos expuesto, busque usted mismo otras  en fuentes seguras, contrástela y saque entonces sus propias conclusiones


Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
26 agosto 2011 5 26 /08 /agosto /2011 05:37

http://www.kaosenlared.net/img2/196/196339_LIBIA_rebeldes_afirman_Tr.jpgLas contradicciones de las protestas en el mundo árabe

Finalmente después de siete meses de guerra civil e intervención armada imperialista, el gobierno del coronel Kadafy se extingue. Lo hace después de 41 años de audaces e innovadores proyectos y virajes conservadores; de enfrentamientos con el imperio y asociación con él; de presentar un liderazgo dinámico y carismático o ser un original y extravagante señor del desierto. Si el coronel sobrevive a los combates por la capital del país podrá exiliarse, ser capturado y asesinado o replegarse con leales al interior a una lucha clandestina esperando que el caos y el tiempo le den una nueva oportunidad, aunque eso parece muy improbable. En cualquier caso el pueblo libio ingresa en una nueva, difícil e impredecible etapa de su historia. Donde dependerá de sus propias fuerzas e iniciativa para salir adelante y eludir las maniobras de occidente que pretenderá esclavizarlo nuevamente. La construcción de una fuerza que haga posible a los libios ser dueños de su futuro es algo que en este conflicto no aparece claro y que configura una de los principales desafíos de las protestas del mundo árabe.

Desde el mismo momento en que la OTAN definió el apoyo a la rebelión armada, el desenlace de la guerra se transformó en un juego de paciencia de ambas partes. La incapacidad de los rebeldes de estructurar una fuerza militar seria, unificada, que en poco tiempo se hiciera del gobierno, obligó a la OTAN a desnudar que “proteger a la población civil” era proteger a los rebeldes, frenando los ataques del ejército libio leal a Kadafy, que en varias ocasiones pareció estar a punto de aplastar la rebelión. Mientras que del lado del gobierno se lograba, superando el caos inicial, estructurar una base de apoyo, mostrando que conservaba apoyo popular (al menos de una parte del pueblo). Reordenando el control de una importante parte del país, (entre ella la capital que concentra la mitad de la población). Y buscando correr el eje del conflicto por reformas hacia una confrontación con el imperialismo. Si el tiempo provocaba que la OTAN relajara su intervención militar antes de que los rebeldes contaran con una fuerza eficiente como para imponer el control territorial, Kadafy se sostendría en el poder. Pero eso no sucedió. Finalmente los rebeldes ya mejor organizados y equipados entraron enla capital. Es importante recordar que la situación social en Libia (país de solo cinco millones de habitantes con enormes recursos petroleros) era mejor que en el resto de la región, a pesar de que las reformas neoliberales de los últimos años deben haber provocado cierto deterioro y desigualdades notorias. Buenos servicios de salud, educación e infraestructura para la vida cotidiana subsistían desde la época en que la “revolución verde” era “árabe y socialista”. Por lo cual no debemos dudar de que Kadafy haya sostenido una base social de apoyo importante (combinado con el enorme peso de los recursos de un Estado petrolero en un país poco poblado).

Si bien esta clara la naturaleza imperialista de la intervención extranjera, no hay un análisis lo suficientemente satisfactorio para explicar los motivos efectivos de la misma. Se reclama que es el petróleo la principal razón de los occidentales para jugarse en esta partida. Sin embargo hace ya casi dos décadas que el gobierno libio comenzó un camino de apertura a occidente, que no debe ser ignorado al evaluar la actual situación. Detallemos algunas cuestiones: Se dieron generosas concesiones petroleras a multinacionales que operaban con absoluta libertad y garantía en suelo libio. Se privatizo la banca para garantizar el flujo de capitales y dividendos, tal es así que Libia fue considerada una nación que mejor había seguido los consejos del FMI en la región. Se entregaron las reservas a la banca extranjera, con la consecuencia de su robo por occidente con el inicio de la intervención y la negativa actual de devolverlas al nuevo gobierno sin antes “discutir” en que se van a usar. Políticamente se acusa a Kadafy de asesinar al fundador de Hezbollah. De expulsar a 30000 palestinos del suelo libio. De acordar con Mubarak el aislamiento de la franja de Gaza. De desmantelar los campamentos y entregar las listas de los guerrilleros del IRA que se habían entrenado en su territorio. También tuvo actitudes conciliadoras con occidente en la guerra con Irak, y se proclamó adalid de la lucha contra el terrorismo y el fundamentalismo, además que se propuso ante occidente como el hombre que podían utilizar para frenar a los migrantes.

Con toda esta lista de concesiones que Kadafy realizo a occidente después de la caída del muro de Berlín pareciera ilógico la actual intervención extranjera a favor de “rebeldes” poco seguros. Pero no fue así. Hay varios elementos que pueden servir para explicar por qué. Si dudas hace años que Kadafy archivo sus ideas tercermundistas y socialistas del “Libro Verde”, pero eso no significa que haya pasado a ser solo un peón de occidente. Mantuvo la decisión política estratégica en sus manos, con negociaciones tanto con Europa accidental como con China y Rusia. De sus prioridades resultó que los EEUU tienen poca incidencia en Libia. Como podemos ver en el inicio del conflicto: fueron los franceses, ingleses, italianos y alemanes protagonistas centrales y los yanquis aparecieron casi como pares en las decisiones mas allá de la imprescindible necesidad del poder militar de estos últimos para las potencias europeas en estos tiempos de crisis. Esto no significa que los EEUU no se reserven un rol central en la “transición”, pero sí que no fueron los actores más importantes de principio. Las otras dos potencias, Rusia y China mantuvieron posiciones diferenciadas. Una lucha económica por recursos entre potencias en este momento de crisis mundial aparece detrás de estas diferencias.

Otro elemento explicativo en la necesidad de occidente de operar políticamente sobre el movimiento de las masas árabes. Estas a lo largo de toda la región aparecen como una ola sin liderazgos ni programas, pero que expresa una gran disconformidad popular. Este movimiento tomo de sorpresa no solo a los gobiernos de diferente signo de la región sino también a las potencias occidentales. Podemos proponer que se trata de un movimiento por reformas democráticas y nacionales que se produce en reacción a casi dos décadas de retrocesos, falta de proyectos hacia el futuro y reformas neoliberales.No son temas de esta nota analizar Egipto o Túnez. Pero podemos afirmar que en todas las situaciones nacionales el imperialismo se introduce, opera y conspira para encontrar una resolución lo más favorable a sus intereses. Por ello en los regímenes satélites apoya abiertamente la represión sin preocuparse por los costos en vidas. Si la represión no basta, y el régimen se muestra débil y agotado, comienza a buscar salidas, amigos dentro de la oposición que sean un recambio favorable. Nadia protesta por las represiones en Arabia Saudita, Marruecos, Argelia, Yemen, Barhein. Creemos que la inestabilidad y movilización de las masas árabes abre un terreno de disputa en el que el imperialismo opera de acuerdo a como se presenta cada situación, poniendo en juego a los grupos pro-ccidentales “dormidos”, que desde años atrás viene siendo preparados en los EEUU. Pero esta certeza de intervención extranjera no debe negar la existencia de descontento popular.

Todos los argumentos usados para la intervención fueron insostenibles, y podrían ser usados como un calco para ser difundidos por la prensa occidental en la intención de legitimar cualquier intervención (el caso sirio merece atención). Mas allá de que nosotros rechazamos cualquier excusa para intervenir en los asuntos internos de otro país y que creemos que los pueblos deben resolver sus problemas ellos mismos. Las masacres no existieron, al menos no fueron mayores que en Egipto, y los cadáveres se fueron amontonando con el estallido de la guerra civil y de la intervención extranjera. Las tremendas violaciones a los DDHH, tampoco fueron mayores que en los países árabes amigos de occidente, seguro menores que las de Israel y las del propio EEUU. Y si el régimen era tan asesino como para obligar a una intervención, no se entiende como hasta principios de este año Kadafy era recibido en los países occidentales con honores y amistad sorprendente. Sin dudas se fue definiendo una estrategia sobre la marcha, sacar partido donde más conveniente sea. Libia a pesar del giro de los últimos años, seguía siendo, bajo el gobierno de Kadafy, un socio incomodo, con pretensiones de juego propio, con el cual se debía negociar y que podía cambiar de posición. En cambio una rebelión triunfante gracias al apoyo extranjero, dividida en fracciones políticas de ideología y objetivos diferentes,en un país desbastado y dependiente de acuerdos con el extranjero, en el peor de los casos, sería más manipulable. Y sin dudas, a través de alguna de sus fracciones, permitiría a occidente controlar directamente los recursos y establecer una base geoestratégica en la región. Ese parece ser el razonamiento de occidente, acosado por la crisis y necesitado de cotos de saqueo. Recordemos además que los EEUU si bien siguen siendo una potencia económica de primer orden, no basan hoy su hegemonía solo en su potencia económica. Por el contrario su poder militar es el más importante argumento para intentar un comportamiento de única superpotencia. Por lo tanto la opción militar aparece siempre entre las más rápidamente utilizadas.

Un tema aparte es el tratamiento del conflicto libio por la izquierda. De un lado un cierto optimismo romántico hace pensar a una parte de la misma que cualquier atisbo de levantamiento popular es, en sí mismo una “revolución”. Que cualquier régimen nacionalista, ex nacionalista, o ex comunista será derrocado por masas que luchan conscientes por llevar a término los ideales traicionados. Creemos que para que las rebeliones árabes sean catalogadas de revoluciones no será suficiente, solo, que se produzcan cambios de gobierno. Debemos ver si en un plazo más largo se ve un cambio de políticas, y de ruptura de la dependencia y el atraso económico. Un cambio de las clases sociales que se beneficiaban con el régimen derrocado por otras más amplias. Si no sería como pensar que la transición democrática argentina o chilena fue una revolución. La movilización de las masas populares abre un abanico de posibilidades. En las movilizaciones no se ve una dirección política, ni programas mínimos, mas allá delo que intuimos como expectativas de las masas. Por lo tanto los que resuelvan a nivel estatal la cuestión serán los que le pongan la orientación a la revuelta (aunque también tengan que responder a ese espíritu de las masas movilizadas). Sinembargo, muchos aferrados a no aprender nada de la historia, insisten en un excesivo optimismo en la espontaneidad popular.

Otros, principalmente desde la usina ideológica que hoy representa Venezuela. Se colocaron en la vereda de la defensa irrestricta del líder libio. Una posición que admitimos posible de ser aceptada si sabemos que debemos estar siempre en frente de la vereda del imperialismo. Pero esto es así con sus matices. La información de Telesur era tan apologética del régimen que generaba dudas, ya que chocaba con las imágenes que el mismo canal transmitía y con una evolución de los hechos contraria. Tal es así que se ponían en dudas afirmaciones inmediatas anteriores de los mismos periodistas del canal. La agresión extranjera no transforma automáticamente a Kadafy en un líder antiimperialista después de veinte años de agachadas. También es difícil creer que el poder en Libia fuera ejercido por el pueblo en forma directa y que por ello no había constitución, ni instituciones y se estuviera disolviendo el ejército. Casi una utopía anarquista. Si el pueblo ejercía el poder directamente ¿cómo no derroto a algunas bandas de mercenarios extranjeros pagados por Al Qaeda? (afirmación también muy dudosa propalada por el gobierno, sin dudas para confundir a occidente).Mucha de la información transmitida parecía más bien una forma de estructurar una contrainformación entendida esta como dar vuelta, decir lo contrario que los yanquis.Entonces, es difícil entender como los rebeldes parecen muchas veces gente común, o las mezquitas instan a la rebelión, o hay manifestaciones de apoyo a los rebeldes. Pueden estar equivocados y podemos nosotros creer que lo mejor es que siga Kadafy antes que se instaure una semi-colonia de la OTAN. Pero no podemos inventar historias como forma de propaganda y buscar teorías conspirativas para salvar las anomalías evidentes de nuestrosplanteos. La contrainformación es algo más complejo que “decir lo contrario” que las cadenas noticiosas occidentales. Igualmente es un hecho positivo de que un canal de acceso libre en América Latina transmitiera la versión kadafista de la historia.

Vamos a hacer un paralelismo válido, no por ser equivalente, sino por ser de sentido común. Saddam Hussein no enfrento ninguna rebelión popular significativa. Los mercenarios y fuerzas preparadas por occidente para dividirle el frente interno no contaron con apoyos suficientes ni siquiera en la última invasión, donde no hubo disidencias hasta después de la toma de Bagdad. Esta fue obra exclusiva de fuerzas extranjeras y después de 10 años de bloqueo salvaje ybombardeos periódicos. El partido dirigente e inclusive una buena parte de la oposición se unieron ante la agresión imperialista, tampoco hubo disidencias significativas en esos 10 años. Y los basistas fueron la cabeza de la resistencia durante años. Cuando las fuerzas aliadas se retiraban de una zona, inmediatamente resurgían las viejas autoridades basistas, y aun cuando se intentó armar una nueva fuerza iraquí satélite los oficiales demostraron continuar con las antiguas lealtades como en el caso de Falluja. Se necesitaron varios años mas de incentivar conflictos sectarios y masacrar la población para desarmar a l antiguo régimen del Baas. Indudablemente Saddam era más sólido que Kadafy, el cual sufrió disidencias notables desde el primer día. Hoy Iraq es una semi-colonia, y el país más pobre de la región, cuando solía ser reconocido como uno de los de más alto nivel de vida y de progreso. Esto último es lo único que emparienta los dos países, los libios deben mirar en Iraq su futuro si no logran salvar su independencia y su Estado nacional.

Entonces, tenemos en Libia un actor que no conocemos. Los “rebeldes”. Que son estos rebeldes apoyados por la OTAN. No basta, comose esperanzan los ingenuos, pensar que son “la juventud de la primavera árabe que pelea por libertad y democracia”. Una visión muy occidental, twitera, de izquierda o derecha. Más bien pensamos que debemos recurrir a la historia. Allí tenemos tres ejemplos. Las revoluciones de colores. La intervención de mercenarios contra Jacobo Arbenz en Guatemala. Y los rebeldes afganos contra el gobierno pro soviético. Quizás en Libia haya un poco de las tres. El régimen libio esta desgastado y estancado como los antiguos gobiernos de Europa oriental y una parte de las masas buscan nuevos horizontes.Hay apoyo militar directo logístico y aéreo como en Guatemala. Y existe una base local de heterogéneos grupos dispuestos a tomar las armas como en Afganistán. Pero en Guatemala el gobierno instalado fue una monolítica dictadura bananera. Y en Europa oriental la caída del comunismo instauro democracias liberales que empobrecieron y volvieron más injustos aún los antiguos países “comunistas”. En Afganistán en cambio el incomprensible tablero político del país resulto incontrolable para los EEUU, tal es así que después de un romance inicial el país volvió a ser invadido en una guerra que se prolonga hasta hoy. Aunque Afganistán un país muy atrasado es un ejemplo poco auspicioso para la mucho más modernay culta Libia.

Pero creemos que estos ejemplos dan cuenta principalmente de algunas formas de intervención imperialista y solo en menos medida de las condiciones internas de los países intervenidos. Para nosotros los sucesos libios se originan en la misma ola de movilización popular que tiene lugar en el mundo árabe. Que, a diferencia de lo que muchos piensan, no son agitaciones de jóvenes que buscan una democracia occidental y las formas de vida de occidente (aunque en occidente se esfuercen por potenciar a los grupos de elite pro-occidentales). Por el contrario, visto desde una perspectiva regional e histórica, están movilizaciones se vienen incubando hace más de diez años, desde la invasión a Iraq, con el pasaje de todos los gobiernos del mundo árabe-islámico al campo del imperialismo (salvo el caso sirio parcialmente, y el iraní, y de las monarquías del golfo que siempre fueron pro-occidentales). Esta derrota iraquí coincidió con la caída del bloque soviético y el auge del neoliberalismo. Y con ello el ataque a la identidad colectiva y las expectativas populares en proyectos nacionales. Con la crisis mundial y las consecuencias de la penetración occidental en la estructura de estas naciones, los viejos regímenes esclerosados no tienen capacidad de respuesta. Y entonces a nivel “sociedad civil” se manifiesta la agitación, en una situación en la que años de gobierno fuertes destruyeron a toda oposición política que representara un desafío. Por eso estos movimientos tienen una forma tumultuaria y sin referencias (y son “operables” por el imperialismo).

Según se dice en el conglomerado rebelde libio hay nacionalistas, basistas, marxistas diversos, islamistas de diferentes tendencias, pro-occidentales, liberales, kadafistas disidentes, monárquicos, mercenarios, jóvenes rebeldes. Se habla de treintaiuna fuerzas y en ese análisis no debe ignorarse una importante presencia de tribus de estructuraclánica, con intereses contrapuestos, ligazones diversas con el Estado, las empresas y el imperio. Conglomerado que Kadafy logro unir en su contra con algunas muy desacertadas políticas de sus últimos años como la ejecución de unos 1200 presos políticos comunistas e islamistas a los que acuso de terroristas, las privatizaciones y quita de subsidios, o el apoyo a los regímenes de Ben Alí y Mubarak durante las rebeliones inmediatamente anteriores a la guerra civil libia, el arresto del abogado de DDHH defensor de los familiares de los presos ejecutados en 1996 y la amenaza por los medios masivos de que iba a matar a cualquier opositor (acompañada de represiones concretas, aunque mucho menores de las difundidas en occidente y de las que Kadafy amenazaba). Pero esa unidad no sobrevivirá a la caída del régimen. Sin dudas occidente estará trabajando para lograr que el nuevo gobierno libio esté en manos de alguien muy dócil. No será preocupación de occidente ni la unidad nacional, ni el progreso social ni la libertad (para un espejo podemos ver que estos tres ítems retrocedieron enormemente en Iraq). Mientras que Libia sea una base segurapara las empresas extranjeras, mientras no tenga ningún juego propio significativo, mientras la recolonización del país sirva para ayudar a rescatar al capitalismo occidental en crisis. Occidente habrá triunfado. Pero mostros guardamos esperanzas de que los libios sepan sacar fuerzas para seguir adelante y vuelvan sus armas contra las potencias que pretenden valerse de este momento de guerra civil para apropiarse del país. El capítulo final de esta historia aún no se ha escrito.

Guillermo Caviasca

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
26 agosto 2011 5 26 /08 /agosto /2011 05:11

http://www.kaosenlared.net/img2/196/196353_el_portaaviones_harry_tru.jpgDe Libia a América Latina: La entrada es por el Bajo Aguan

En estos días en que el “nuevo orden”, ha dado un ejemplo de barbarie en Libia que dejan a Atila el Huno, como un inocente infante; mientras el mundo sigue paso a paso las mentiras de las grandes transnacionales de la desinformación al servicio del neoliberalismo sin Estados y con sociedades anónimas, la agenda informativa de los pueblos se ve obligada a dejar de lado potenciales crisis que pueden arrastrar al mundo a nuevos “ejemplos” de civilidad de los inquisidores del siglo XXI.

Lo que luce evidente es una escalada contra Siria, aun antes de que comience el, que seguramente será largo sangriento, proceso de “pacificación” y “occidentalización” en Libia. El asunto ha sido bastante publicitado. Sin embargo, los medios de comunicación, expertos en fabricar guerras, ya han lanzado algunos globos sonda preparando el escenario para nuevos conflictos, lejos de la “zona caliente”. Ayer mismo circulaba una nota donde se indicaba que Gadafi había patrocinado los grupos guerrilleros de América Latina, con los que mantiene una estrecha relación, curiosa argumentación si tenemos en cuenta que en la zona del Bajo Aguan en Honduras, se desarrolla una operación de militarización, cuyo pretexto es la existencia de un grupo guerrillero financiado del exterior.

Las notas de prensa en Honduras indican que se buscan “armamento pesado” y “extranjeros”.  Seguramente para quienes hemos escrito sobre las motivaciones del golpe de Estado Militar del año 2009 nos toca evaluar nuevamente la motivación del mismo. Después de dos años de creciente violencia estatal contra la resistencia del pueblo, parece aclararse la idea de que el objeto de militarizar la zona  tiene fines hegemónicos. Sin embargo, los intereses en esa escalada muestran ingredientes que resultan potencialmente explosivos en el cortísimo plazo. El actor eterno de la violencia, los Estados Unidos, ha incrementado su presencia militar en la zona, incluyendo la Mosquitia hondureña, fronteriza con Nicaragua. Por otro lado, la zona muestra un nivel elevado de actividad del narcotráfico, la que difícilmente es ignorada por el despliegue  tecnológico y humano de los ejércitos involucrados.

Los campesinos que habitan la zona son las victimas naturales de esta perversa conspiración. La situación agraria, conflictiva históricamente, luce como un argumento para la elaboración de la estrategia guerrerista norteamericana, destinada a desestabilizar y derrocar a los países del ALBA y UNASUR, además de construir la justificación que el gobierno títere de Lobo Sosa, y la oligarquía que lo controla, necesitan para llevar a cabo la guerra de exterminio de la resistencia interna: No hay duda de que el plan de agresión contra América Latina entra por el Bajo Aguan en Honduras.

La cuestión de grupos guerrilleros es observada hace varios meses por los militares hondureños como parte de su estrategia propagandística, algo que no abandonan en ningún momento. Es incluso conocido el hecho de que la estratagema incluye mapas mostrando puntos ciegos en la zona de El Paraíso, por donde entrarían las armas para estos grupos, procedentes, por supuesto, de Nicaragua. La movilización actual de refuerzos militares y policiales, ordenada por el propio Lobo Sosa, ha multiplicado la cantidad de campesinos muertos, incluyendo notables dirigentes de sus movimientos, lo que nos lleva a pensar que la idea es desarticular parcialmente a las organizaciones, mientras “encuentran”, las pruebas que necesitan de la presencia guerrillera.

No debemos olvidar que los terratenientes de esta zona hondureña, poco después del golpe de Estado reclutaron sicarios y expertos en violencia política en la Colombia de Álvaro Uribe, quien ha sido muy contante en su apoyo al régimen militar hondureño.

La matriz de esta construcción incluye la represión constante, a lo largo y ancho del país, contra la militancia del Frente Nacional de Resistencia Popular, así como la neutralización de su iniciativa política de crear un Frente Amplio. El esquema es muy parecido al llevado a cabo en Colombia. Las semanas que siguen mostraran ataques de todo tipo contra dirigentes resistentes, incluyendo al mismo Coordinador General, su esposa, dirigentes sindicales, magisteriales, estudiantiles, todos aquellos que puedan elaborar una respuesta estratégica a la agresión que se desarrolla hace más de dos años en este país centroamericano, históricamente utilizado por el imperio como plataforma de ataque contra países del continente.

Esta matriz incluye una escalada de violencia destinada a eliminar físicamente a líderes o dirigentes potenciales, especialmente a los jóvenes, que hasta ahora son las victimas más frecuentes del asesinato político disfrazado de delitos comunes. Claro está, la administración de la justicia está podrida en todos sus niveles, por lo que es absurdo esperar que los crímenes constantes, diarios sean esclarecidos. Ese aparato está dirigido ahora mismo a destruir la imagen de personas vinculadas con la dirección del frente. Llama aquí la atención, la campaña contra la ex primera dama, Xiomara Castro, quien mantiene un alto nivel de popularidad; así como el ataque sostenido contra el director del Instituto Nacional Agrario, directamente vinculado con el “asunto” del Bajo Aguan.

Este último, ha reaccionado, lamentable y equivocadamente, arremetiendo contra el subcoordinador del FNRP, dándole argumentos a la derecha para argumentar que hay conflictos “irreconciliables” en la izquierda hondureña, patrón que ha sido siempre bien aprovechado para la ejecución de cuadros políticos, crímenes que luego se achacan a las “disputas” entre facciones enemigas. La idea de que la solución del problema se centra en la tierra es bastante limitada, e ignora por completo la motivación real que ya produce una masacre permanente en esta zona olvidada del continente.

Los pueblos y los gobiernos de América Latina, blancos directos de la construcción en el Bajo Aguan hondureño, deben poner atención a este pequeño punto del enorme territorio de nuestro continente, pues en él se gesta la siguiente etapa de la estrategia de dominación transnacional, una vez que las aventuras del norte de África y el medio oriente, parecen estar cumpliendo con su primera etapa. No se debe ignorar la conexión estratégica entre estas regiones del mundo, ni el claro interés que muestran las guerras imperiales por el petróleo y los narcóticos. En todo esto no hay nada casual.

Ricardo Salgado

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
26 agosto 2011 5 26 /08 /agosto /2011 05:05

http://www.kaosenlared.net/img2/196/196366_cyd_100206_marcos_n.jpgJulio-Agosto del 2011.

Para: Don Luis Villoro.
De: SupMarcos

Don Luis:

Reciba los saludos de tod@s nosotr@s y un abrazo fuerte de mi parte. Esperamos que se encuentre mejor de salud y que la pausa en este intercambio haya servido para intentar nuevos planteamientos y reflexiones.

Aunque la realidad actual parece precipitarse en forma vertiginosa, una reflexión teórica seria debería ser capaz de “congelarla” un instante para así descubrir en ella las tendencias que nos permitan, revelando su gestación, ver hacia dónde va.

(Y hablando de la realidad, recuerdo que fue en La Realidad zapatista desde donde le propuse a Don Pablo González Casanova un intercambio: él debía hacerme llegar una paquete de galletas  Pancrema, y yo debía enviarle un supuesto e improbable libro de teoría política (por llamarlo de alguna forma). Don Pablo cumplió, y el dilatado andar de nuestro calendario me ha impedido cumplir con mi parte del intercambio… todavía. Pero creo que en lluvias próximas habrá más palabras).

Como tal vez se ha ido insinuando en nuestra correspondencia (y en las letras de quienes, generosos, se han adherido a este debate), la teoría, la política y la ética se entrelazan de formas no muy evidentes.

Ciertamente no se trata de descubrir o crear VERDADES, ésas piedras de molino que abundan en la historia de la filosofía y de sus hijas bastardas: la religión, la teoría y la política.

Creo que estaríamos de acuerdo en que nuestro empeño apunta más hacia tratar de hacer “saltar” las líneas no evidentes, pero sustanciales, de esos quehaceres.

“Bajar” la teoría al análisis concreto es uno de los caminos. Otro es anclarla en la práctica. Pero en las epístolas no se hace esa práctica, si acaso se da cuenta de ella. Así que creo que debemos seguir insistiendo en “anclar” nuestras reflexiones teóricas en los análisis concretos o, con más modestia, tratando de acotar sus coordenadas geográficas y temporales. Es decir, insistir en que las palabras se dicen (se escriben, en este caso) desde un lugar y en un tiempo específico.

Desde un calendario y en una geografía.

I. El espejo local.

El año del 2011, Chiapas, México, el Mundo.

Y en estos calendario y geografía, acá seguimos atentos a lo que pasa, a lo que se dice y, sobre todo, a lo que se calla.

En nuestras tierras seguimos en resistencia. Siguen las agresiones en contra nuestra provenientes de todo el espectro político. Somos un ejemplo de que es posible que todos los partidos políticos tengan un mismo objetivo. Auspiciados por los gobiernos federal, estatal y municipales, todos los partidos políticos nos atacan.

Previa a cada agresión o después de ella, hay una reunión entre funcionarios gubernamentales y dirigencias “sociales” o partidarias. Se habla poco en ellas, sólo lo necesario para acordar el precio y la forma de pago.

Aquellos que critican nuestra posición zapatista de que “todos los políticos son iguales”, deberían darse una vuelta por Chiapas. Aunque es seguro que dirán que es algo estrictamente local, que eso no pasa a nivel nacional.

Pero en la clase política chiapaneca se repiten, con sus toques autóctonos, las mismas rutinas ridículas de los tiempos preelectorales.

Hay ajustes de cuentas internos (al igual que en las bandas criminales), que en la clase política se disfrazan de “justicia”. Pero en todas partes se trata de lo mismo: dejar libre el camino al elegido en turno. Todo lo que pasa abajo se tacha de ser un complot de uno o varios rivales. Todo lo que pasa arriba se deforma o se calla.

Con la política mediática de pago de elogios, cuando se trata de Chiapas no hay ninguna diferencia entre la prensa de la capital del país y la de la capital estatal.

¿Alguien puede hablar seriamente de justicia en Chiapas cuando sigue libre uno de los responsables de la matanza de Acteal, de nombre Julio César Ruiz Ferro?  “Mi presidente no te preocupes, deja que se maten, yo voy a mandar la seguridad pública para que levanten a los muertos”, respondió el entonces gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro, a Jacinto Arias Cruz, alcalde de Chenalhó, quien le advertía sobre un inminente enfrentamiento en Acteal el 19 de diciembre de 1997.  (María de la Luz González, El Universal. 18 de diciembre del 2007).

¿Y qué decir de “El Croquetas” Roberto Albores Guillén, responsable de la matanza de El Bosque, además de haber erigido un imperio de crímenes y corruptelas que ahora le permiten jugarle a trasmano a Juan Sabines Guerrero y a su “gallo”, el coleto Manuel Velasco, para volver a la gubernatura de Chiapas? (hablando de “gallos”, ¿alguna vez el lopezobradorismo dará cuentas por haber ayudado a reciclar a lo peor de la política priísta chiapaneca?)

Ah, la vieja rivalidad entre las vetustas clases políticas de Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez (por cierto, sus antecedentes se pueden encontrar en el libro de Antonio García de León, “Resistencia y utopía: memorial de agravios y crónicas de revueltas y profecías acaecidas en la Provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia” en la editorial ERA de la entrañable Neus Espresate).

Mientras proliferan los barruntos de una tormenta en la política del Chiapas de arriba, Juan Sabines Guerrero parece seguir empeñado en la línea que tantos fracasos le dio antes al “Croquetas” Albores: alentar a grupos, paramilitares y no, para que agredan a las comunidades zapatistas; solapar el auge de mafias criminales con o sin coartada de partido político; mantener la impunidad para l@s cercan@s; la simulación como programa de gobierno.

Una prensa, local y nacional, bien “aceitada” con dinero, no alcanza a ocultar, con el disfraz de unanimidad, la guerra intestina en la política de arriba.

Sobre todo esto, baste con señalar lo siguiente: hace tiempo que las reglas internas de la clase política están rotas. Los encarceladores de ayer son los encarcelados hoy, y los perseguidores de hoy serán los perseguidos mañana.

No es que no se hagan “acuerdos”, sino que ya no tienen capacidad de cumplirlos.

Y una clase política que no cumple con sus acuerdos internos es un cadáver esperando sepultura.

No, la clase política de arriba no entiende nada. Pero sobre todo no entiende lo fundamental: su tiempo se ha terminado.

Gobernar dejó de ser un oficio político. Ahora el trabajo por excelencia de los gobernantes es la simulación. Más importantes que los asesores políticos y económicos, lo son los asesores de imagen, publicidad y mercadotecnia.

Así se hacen hoy en día los gobernantes en México, mientras las realidades locales, regionales y nacionales se hacen pedazos.

Ni los boletines gubernamentales disfrazados de “reportajes” y “notas periodísticas” logran cubrir la crisis económica: en las principales ciudades del Chiapas real empiezan a aparecer y a crecer la indigencia y los “trabajos” más marginales. La pobreza que parecía ser exclusiva de las comunidades rurales empieza a crecer en las zonas urbanas del sureste mexicano.

Justo como en el resto del territorio nacional.

¿Parece que estoy hablando de la política de arriba a nivel nacional y no local?

Ah, los fragmentos del espejo roto, irremediablemente roto…

II. ¿Un epitafio para una clase política o para una Nación?

Cuando Felipe Calderón Hinojosa (presidente gracias a la culpa ahora confesa de Elba Esther Gordillo), se disfraza de guía turístico para que a México no sólo lleguen policías y militares norteamericanos, se asoma al Sótano de Las Golondrinas, en Aqusimón, San Luis Potosí, y exclama un  “¡Oh my god!”(http://mexico.cnn.com/nacional/2011/08/17/calderon-promueve-destinos-turisticos-en-el-programa-the-royal-tour), bien podría decir lo mismo si se asoma al pozo en el que el país se ha sumido durante su mandato.

Según las estadísticas reveladas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el número de pobres en México pasó de 48.8 millones a 53 millones. Casi la mitad de la población mexicana vive en condiciones de pobreza. Casi 12 millones de personas están en condiciones de pobreza extrema.

Y si uno revisa los mapas de la misma CONEVAL, podrá darse cuenta de que las manchas de pobreza, antes privativas de los estados del sur y sureste de México (Guerrero, Oaxaca, Chiapas) empiezan a extenderse a los estados de norte del país.

Los precios de los productos básicos se han duplicado y triplicado durante este sexenio.

Según datos del Centro de Análisis Multidisciplinario, para tener el dinero suficiente para adquirir la canasta alimenticia recomendable, al inicio del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se necesitaban trabajar 13 horas y 19 minutos al día. 5 años después, en este 2011, se necesitarían trabajar 22 horas y 55 minutos.Mientras las ganancias de los millonarios se han cuadriplicado en los últimos 10 años.

A todo esto habría que sumarle las pérdidas de empleo por cierres de fuentes de trabajo. Entre ellos el golpe criminal al Sindicato Mexicano de Electricistas. El ataque fue encabezado por el facineroso secretario del trabajo, Javier Lozano Alarcón (que será recordado también por las extorsiones gansteriles -Zhenli Ye Gon y los 205 millones de dólares para el fraude electoral del 2006-), y “aclamado” por los grandes medios de comunicación masiva.

Por cierto, la gigantesca campaña propagandística en contra de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (que incluye la amenaza de acciones penales en contra de sus dirigentes), que lo mismo los acusa de indolentes que de terroristas, debiera contrastarse con la realidad: si esos trabajadores eran perezosos e inútiles, ¿cómo es que había luz eléctrica en la zona centro del país?, ¿cómo funcionaban las televisoras que ahora los atacan, los periódicos que los calumnian, las estaciones de radio que los difaman?; ¿y las deficiencias que, ahora con la Compañía Federal de Electricidad, se padecen en la mayoría de los hogares de esa parte de México?; ¿y los nuevos recibos que aparecen ahora con cantidades exorbitantes?

Pero la resistencia de estos trabajadores no pasa desapercibida. No para nosotros.

Y mientras en la economía nacional la crisis mundial apenas se asoma, la clase política sigue, esa sí, en su holgazanería.

El 2012 llegó al calendario de arriba desde el 1 de diciembre del 2006, y a lo largo de estos 5 años no ha hecho sino evidenciar que esos calendarios no sirven ni para decorar los muros derruidos de la casa grande que aún llamamos “México”.

En el PRI, un Beltrones y una Paredes hacen cálculos para desplazar a un Peña Nieto quien se ocupó más en hacer pasarela mediática (había dinero) y poco en hacer política (no había oficio).

En el PRD, la pareja dispareja de López Obrador y Marcelo Ebrard comienza a darse cuenta de que lo fundamental depende de las burocracias partidarias de la autodenominada “izquierda” institucional.

Y en el PAN de la pesadilla nacional, un hombrecito enloquecido con muerte y destrucción busca quien le cubra las espaldas cuando los guardias presidenciales y el palacio nacional ya no lo hagan.

Aunque el desprestigio y desgaste del partido en el gobierno es grande, Felipe Calderón Hinojosa le apuesta, y fuerte, al uso de todos los recursos a su alcance para imponer su propuesta. Si ya lo hizo en el 2006, bien podría repetirlo en 2012. Y lo necesitará, porque sus cartas están muy ajadas: Un Cordero que le promete a su pastor que seguirá siéndolo; un Lujambio esperando no recibir la estocada de la estela de luz; un Creel al que el gris le sienta bien (y lo define); y una Vázquez Mota cuyo único argumento es ser mujer.

(Recuerdo alguna discusión cuando Barack Obama y Hillary Rodham Clinton se disputaban la candidatura presidencial. Algunas feministas pedían el apoyo a Hillary por ser mujer, algunas afroamericanas demandaban respaldar a Obama por ser de color. El tiempo demostró que allá arriba no cuentan ni el color ni el género).

Mientras, como la matrona de un burdel, Elba Esther Gordillo deshoja la margarita… y no descarta el lanzarse ella misma, en vez de apoyar a alguien.

Con tan patético panorama es lógico, y hasta de esperar, que surjan precandidatos externos… y jilgueros que los acompañen.

En realidad, fuera de las camarillas partidarias, del poder económico y de alguna militancia, el relevo gubernamental no parece interesarle a nadie.

La apatía va siendo remplazada por el rencor, y no son pocos los sueños en los que se acaba por fin de sepultar al sistema político mexicano, y con manos plebeyas se labra sobre su tumba el epitafio: “Lo hizo de la manera difícil, pero el juego ha terminado al fin”

Mientras tanto la guerra sigue… y con ella las víctimas…

III. Culpar a la víctima.

Un psicólogo norteamericano, William Ryan, escribió en 1971 un libro llamado “Culpar a la víctima” (“Blaming the Victim”). Aunque su intención inicial era una crítica al llamado “Reporte Moynihan” que pretendía hacer responsable de la pobreza en la población negra en Estados Unidos a conductas y patrones culturales y no a la estructura social, esta idea se ha usado más para casos de sexismo y racismo (más frecuentemente en los casos de violación, donde se acusa a la mujer de haber “provocado” al violador por la ropa, la actitud, el lugar, etc.).

Aunque nombrándolo de otra forma, Theodor Adorno describió esto de “culpar a la víctima” como una de las características definitorias del fascismo.

En el México contemporáneo, han sido algunos miembros del alto clero, autoridades gubernamentales, artistas y “líderes de opinión” de los medios de comunicación, quienes han recurrido a esta patraña para condenar a víctimas inocentes (principalmente mujeres y menores de edad).

La guerra de Felipe Calderón Hinojosa ha convertido ese rasgo fascista en todo un programa de gobierno y de impartición de la justicia. Y no son pocos los medios de comunicación que lo han hecho suyo, permeando así el pensamiento de quienes todavía creen lo que se dice y se escribe en la prensa, la radio y la televisión.

Alguien, en algún lado, señaló que los crímenes contra inocentes encierran una triple injusticia: la de la muerte, la de la culpa y la del olvido.

Todo el sistema que padecemos cuida, guarda y cultiva el nombre y la historia del asesino, sea para su condena, sea para su glorificación.

Pero el nombre y la historia de las víctimas queda atrás.

Más allá de sus familiares y amistades, las víctimas son asesinadas de nuevo al ser condenadas a convertirse en un número, en una estadística. Muchas veces ni eso alcanzan.

En la guerra que Felipe Calderón Hinojosa ha impuesto a la sociedad entera de México, sin distingos de clase social, raza, credo, género o ideología política, se agrega un dolor más: el de etiquetar a esas víctimas inocentes de criminales.

Se disfraza así el imperio de impunidad bajo la consigna del “ajuste de cuentas entre narcotraficantes”.

Y esa pesada lápida cae también sobre familiares y amistades.

La injusticia reinante no sólo funciona para garantizar impunidad a funcionarios gubernamentales de todo tipo, federales, estatales y municipales. También agobia a las familias y amistades de las víctimas.

Sus muertos lo son también cuando socialmente se prescinde de su nombre y de su historia, y una vida recta se deforma con los calificativos prodigados por las autoridades y repetidos hasta la nausea por los medios de comunicación.

Las víctimas de la guerra se convierten entonces en culpables y el crimen que les corta miembros o los asesina no es sino una forma cuasi divina de justicia: “ell@s se lo buscaron”.

Felipe Calderón Hinojosa será recordado como un criminal de guerra, no importa que hoy, rodeado de abrazo y escapulario, se las dé de gran estadista o “salvador de la patria”.

Y su historia será recordada con rencor.

Ni siquiera alcanzará, a falta de justicia, la mofa y el escarnio populares que suelen acompañar la salida de los mandatarios.

Sus patéticos remedos de “guía turística”, la ilegalidad e ilegitimidad de su llegada a la presidencia, sus fracasos políticos, su responsabilidad en la crisis económica, el haberse hecho de un equipo formado por golpeadores y guaruras disfrazados de funcionarios, el nepotismo, el consolidar lo que ya se conoce como “el cártel de Los Pinos”; todos sus desfiguros quedarán en segundo plano.

Quedará su guerra, perdida, con su cauda de víctimas “colaterales”: la derrota, el desgaste y el desprestigio irremediables de las fuerzas armadas federales (poco o nada podrán hacer las series televisivas para contrarrestar eso); la entrega de la soberanía nacional al imperio de las barras y las turbias estrellas (ya lo dijimos antes: los Estados Unidos de América serán los únicos triunfadores en esa guerra); el aniquilamiento de economías locales y regionales; la destrucción irreparable del tejido social; y la sangre inocente, siempre la sangre inocente…

Puede ser que la muerte no tenga remedio.

Que nada pueda llenar el hueco de soledad y desesperanza que deja la muerte de un inocente.

Puede ser que nada de lo que se haga pueda volver a la vida a las decenas de miles de inocentes muertos en esta guerra.

Pero lo que sí se puede hacer es luchar contra esa tesis fascista de “culpar a la víctima” y nombrar a los muertos y con ello recuperar sus historias.

Liberarlos así de la culpa y del olvido.

Aliviar su ausencia.

IV. Nombrar a los muertos y su historia.

Mariano Anteros Cordero Gutiérrez, era su nombre. Estaba por cumplir 20 años cuando, el 25 de junio del 2009 en Chihuahua, Chihuahua, fue asesinado.

El padre de Mariano, el Lic. Mariano Cordero Burciaga, se entrevistó con el entonces gobernador del Estado de Chihuahua, José Reyes Baeza, éste le dijo que el asesinato había sido una confusión callejera. Unas semanas después de los acontecimientos, la representación del Colegio de la Barra de Abogados del Estado pidió una explicación de los hechos a las autoridades correspondientes. Éstas respondieron que había sido “un ajuste de cuentas entre narcotraficantes”. Culpar a la víctima.

Aquí unos jirones de su historia:

Mariano estudiaba en el Instituto Tecnológico de Parral (ITP) la carrera de ingeniería en gestión empresarial y había recibido la carta de aceptación para estudiar la carrera de derecho en la Universidad Autónoma España de Durango, Campus Parral.

Antes de estos estudios fue misionero voluntario, en el Internado Marista del poblado de Chinatú, Municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Era responsable de 32 niños indígenas que estudiaban la primaria en dicho internado.

Mariano era un joven zapatista, de ésos que luchan sin pasamontañas. En marzo de 2001, junto con su padre, participó como cinturón de paz en la Marcha del Color de la Tierra. En 2002 marcha en las diferentes manifestaciones del altermundismo en Monterrey, Nuevo León, con motivo de una cumbre de jefes de Estado donde estuvo Bush pero también Fidel Castro. Al momento de morir, Mariano guardaba en un morral de uso cotidiano la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el Manifiesto del Partido Comunista y su último libro adquirido: “Noches de fuego y desvelo”.

Cuando hicimos nuestro recorrido de la Otra Campaña por el norte de México, a nuestro paso por el estado de Chihuahua, el joven Mariano asistió a una de las reuniones. Al terminar, pidió hablar conmigo a solas.

¿La fecha? Noviembre 2 del 2006. Unas semanas antes, el 17 de octubre de ese año, Mariano había cumplido 17 años.

Nos sentamos dentro del mismo cuarto donde había sido la reunión. Palabras más, palabras menos, Mariano me manifestó su deseo de venir a vivir a una comunidad zapatista. Quería aprender.

Me sorprendió su sencillez y humildad: no dijo que quería venir a ayudar, sino a aprender.

Le dije la verdad: que lo mejor era que estudiara una carrera universitaria y que la terminara, porque acá (y allá, y en todos lados) la gente de honor termina lo que comienza; que mientras no dejara de luchar ahí, en su tierra, con los suyos.

Que ya con sus estudios terminados, si seguía pensando igual, tendría un lugar con nosotros, pero a nuestro lado, no como maestro ni como alumno, sino como uno más de nosotros.

Cerramos el trato con un apretón de manos.

7 años antes, el 8 de mayo de 1999, cuando Mariano tenía 9 años, yo le había escrito un mensaje en una hoja de cuaderno:

“Mariano: Llegará el momento, (no todavía, pero llegará, es seguro) en que en tu camino encontrarás otros que cruzan y tendrás que escoger uno. Cuando llegue ese momento, mira hacia adentro y sabrás que no hay opciones, que es sólo una la respuesta: ser consecuente con lo que uno piensa y dice. Si esto está firme, no importa el camino ni la velocidad del paso. Lo que importa es la verdad que ese paso anda.”

Hoy nombramos a Mariano, a su historia, y desde esta geografía le mandamos a su familia un abrazo zapatista de herman@s que, aunque no cure, sí alivie…

V. ¿Juzgar o tratar de entender?

También desde nuestra geografía hemos tratado de seguir con atención el paso del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia.

Sé bien que juzgar y condenar o absolver es el camino preferido por los comisarios del pensamiento que aparecen a uno y otro lado del espectro intelectual, pero acá pensamos que hay que hacer un esfuerzo por tratar de entender varias cosas:

La primera es que se trata de una movilización nueva que, en su proyecto de constituirse en movimiento organizado, va construyendo sus propios caminos, con logros y caídas propios. Como todo lo nuevo, pensamos que merece respeto. Ellos pueden decir, con razón, que se pueden cuestionar las formas y los métodos, pero no las causas.

Y también merece atención para tratar de comprender, en lugar de hacer juicios sumarios, tan caros a quienes no toleran nada que no esté bajo su dirección.

Y para respetar y comprender hay que mirar hacia arriba, pero también hacia abajo.

Cierto que arriba llaman la atención e irritan los arrumacos que reciben los responsables directos de tantas muertes y destrucción.

Pero abajo vemos que, en familiares y amistades de las víctimas, despierta esperanza, consuelo, compañía.

Nosotros pensábamos que tal vez era posible que se levantara un movimiento que detuviera esta guerra absurda. No parece que así sea (o no todavía).

Pero lo que sí se puede apreciar, desde ya, es que hizo tangibles a las víctimas.

Las sacó de la nota roja, de las estadísticas, de los míticos “triunfos” del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, de la culpa, del olvido.

Gracias a esa movilización, las víctimas comienzan a tener nombre e historia. Y la patraña del “combate al crimen organizado” se desmorona.

Cierto que todavía no entendemos el por qué se dedican tanta energía y esfuerzos a la interlocución con una clase política que, desde hace tiempo, perdió toda voluntad de gobierno y no es más que una pandilla de facinerosos. Tal vez lo irán descubriendo por sí mismos.

Nosotros no juzgamos y, por lo tanto, ni condenamos ni absolvemos. Tratamos de entender sus pasos y el anhelo que los anima.

En suma, el digno dolor que los acuerpa y mueve, merece y tiene nuestro respeto y admiración.

Pensamos que es lógico que se dialogue con los responsables de los problemas. En esta guerra, es razonable dirigirse a quien la desató y la escala. Quienes critican que se dialogue con Felipe Calderón Hinojosa olvidan esto tan elemental.

Sobre las formas que ha tomado ese diálogo, han llovido críticas de todo tipo.

No creo que a Javier Sicilia le desvelen las críticas ruines de, por ejemplo, el  Paty Chapoy  de La Jornada, Jaime Avilés (igual de frívolo e histérico), o las vilezas del Doctor ORA (de quien en ningún lugar se dice que sea de izquierda ni que sea congruente) a quien sólo le falta decir que Sicilia mandó matar a su hijo para “impulsar” la imagen de Felipe Calderón Hinojosa; o los señalamientos que le reprochan no ser radical, hechos precisamente por quienes enarbolan como un logro el “no haber roto ni un vidrio”.

En su correspondencia (y me parece que en algunos actos públicos), Javier Sicilia gusta de recordar un poema de Kavafis, en especial el verso que dice: “No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Poseidón”. Y esos críticos histéricos no llegan ni de lejos a eso, así que los patéticos rencores de esos hombrecitos no llegan más allá de sus pocos lectores.

Lo real es que ese movimiento está haciendo algo por las víctimas. Y eso es algo que ninguno de sus “jueces” puede alegar a favor propio.

Por lo demás, ni Javier Sicilia ni algunos de sus allegados desprecian las observaciones críticas que reciben desde la izquierda, que no son pocas y sí son serias y respetuosas.

Pero no hay que olvidar que son observaciones, no órdenes.

Transcribo el final de una de las cartas privadas que le hemos mandado:

“De manera personal, si me lo permite, le diría que siga con la poesía, y el arte en general, a su lado. En ella se encuentran asideros más firmes que los que parecen abundar en el sin ton ni son del palabrerío de “analistas” políticos.

Por eso termino estas líneas con estas palabras de John Berger:

“No puedo decirte lo que el arte hace y cómo lo hace, pero sé que el arte con frecuencia enjuicia a los jueces, clama venganza para el inocente y proyecta hacia el futuro lo que el pasado ha sufrido, de modo que no sea jamás olvidado.

 

Sé también que el poderoso teme al arte, en cualquiera de sus formas, cuando hace esto, y este arte a veces corre como un rumor y una leyenda entre la gente porque le da sentido a lo que la brutalidad de la vida no puede, un sentido que nos unifica, porque al final es inseparable de la justicia. El arte, cuando funciona así, se convierte en el lugar de encuentro de lo invisible, de lo irreductible, lo perdurable, el valor y el honor”

 



En fin, tal vez todo esto no venga al caso (o cosa, según)…

VI.- Una pequeña historia.

Y tal vez tampoco venga al caso (o cosa, según) esta pequeña historia que ahora le cuento Don Luis:

El día 7 de mayo del 2011, una columna de vehículos salió de madrugada de la zona zapatista Tzots Choj, transportando hombres y mujeres bases de apoyo del EZLN que participarían, junto con las otras zonas, en la movilización de apoyo al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia. Siendo las 0600, uno de los carros volcó y en el accidente perdió la vida el compañero Roberto Santis Aguilar. Siendo muy joven, Roberto se hizo zapatista y escogió “Dionisio” como nombre de lucha.

La historia del compañero Dionisio se antoja sencilla escuchándola contada por sus padres y su esposa. Dice su padre que, en su familia, fue Dionisio el que primero se entró en zapatista:

“Entonces ya que estamos trabajando aquí en la milpa tanteó la hora que vamos platicar allá en la milpa, el miró como que ya no hay gente, ahí dijo vamos a platicar un rato, hay una organización, lo oí que está muy bueno. Entonces ahí empezó a decir, pues empezó a platicar con nosotros, con sus hermanos, entonces ahí empezó a decir que está muy bueno ese organización, parece que hay ayuda para nosotros y así dijo. Entonces así entramos pero primero nosotros lo oímos esa palabra, entonces ya entramos ya nosotros, pues poco a poco fue arrimando todo, también la gente. Así es, entró a la organización ahí.

Entramos nosotros a la organización, es que en ese tiempo pues estamos muy jodido para vivir pues, y es que no hay terreno donde puedas trabajar más pues, no hay pues, estamos muy pobres de al tiro. Luego el mal gobierno hace así, fuéramos a hablar si hay modo de agarrar un pedazo pues así de tierra, ya ni caso hace el pinche gobierno pues, por eso este organización oímos que estaba en este camino y ahí entramos pues con esta organización nosotros, sí, año que entramos, año de 1990, sí.”

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

Un Abuelo Charrúa Necesita Nuestro Apoyo, Bernardino García,

Bisñeto del Cacique Sepe. Cuenta ABITAB 217 60

Todos los Jueves 22:30 Hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0