Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
Salta, 2 julio 2009.- Se presentó en esta ciudad la iniciativa Video Voices – Voces del Chaco, un proyecto de producción de videos que busca dar mayor visibilidad a las comunidades locales y sus actividades a favor de la conservación y el desarrollo sustentable en la región del Gran Chaco.
De esa manera las personas pueden formar parte de una comunidad en un portal de internet específico y que utiliza tecnologías de YouTube, para mostrar con videos lo que se está haciendo o preocupa en esa región.
Entre los objetivos planteados se busca incentivar las sinergias en el trabajo conjunto de redes o articulaciones, y avanzar en los asuntos de la conservación, apoyando los derechos de las poblaciones locales.
También se espera contribuir al fortalecimiento del acceso a las oportunidades con el fin de lograr la conservación a nivel local, así como aportar a un mejor manejo de los recursos por parte de las comunidades con mejores resultados en lo referido al mejoramiento del ambiente y las condiciones de vida.
La iniciativa piloto “Video Voices” es liderada por la Fundación Urundei, a través de “Urundei Exchange”, y busca traer las voces de las aldeas rurales y ribereñas, dentro de la aldea global que viabiliza internet.
A partir del nivel tecnológico avanzado que ofrece YouTube, del cual se vale Urundei Exchange y otros sistemas relacionados en lo que se denomina Web2, se facilita que diversas organizaciones y personas tengan un lugar al que habitualmente no les resulta fácil acceder.
“Dar voz a sus preocupaciones, a sus visiones y a sus ideas relacionadas con situaciones locales y regionales, compartiendo lo que se conoce y vivencia desde la propia realidad y experiencia personal, es uno de nuestros principales objetivos”, señala Alonzo Zarzycki, desde la Fundación Urundei.
“Si el éxito del proyecto consigue atraer la participación de referentes del Gran Chaco y también de otras regiones rurales del mundo, entonces estas voces serán una referencia pública sobre las opiniones, los criterios y las actitudes hacia la conservación de la biodiversidad desde las bases, creando un fuerte movimiento social para un cambio en los asuntos de la conservación y manejo de los bosques y otros ecosistemas fuera de lo estrictamente profesional e industrial”, añade.
“El sistema Web2 aún es un motor poco aprovechado para atender la preocupación pública acerca de sus derechos a los recursos y hacia el manejo de los mismos en las comunidades que viven con la biodiversidad”, explica.
“Urundei Exchange, mediante YouTube, también acercará las voces de la gente rural hacia la población global urbana, que es la que más influye las decisiones de los donantes y de las corporaciones; hasta ahora estas voces se mantienen silenciosas en el nivel público de internet”, dice Zarzycki.
“El costo de los equipos y de la producción de videos en la actualidad es lo suficientemente bajo como para que la tecnología ya no sea un factor limitante. Por lo que con la estimulación del derecho a la conectividad para emerger, esta iniciativa busca aportar a un uso masivo de este poderoso medio. Sin embargo, se requieren más experiencias con el fin de tocar la cuerda exacta que pueda liderar acciones más allá de las pequeñas iniciativas de videos participativos que son generados por algunas pocas ONG como parte de las actividades en sus proyectos” –finaliza.
Fuente:Fundación Urundei
Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM