Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
Bajo la consigna: “En mi patria no hay justicia. ¿Quiénes son los responsables?”, se realizó este lunes, como cada 20 de mayo desde hace 18 años, una marcha del silencio en procura de “verdad y justicia” por los desaparecidos durante la dictadura militar.
La movilización comenzó a la hora 19 en Rivera y Jackson, “en silencio y sin banderías políticas”, y recorrió 18 de Julio para culminar en Plaza Libertad. Durante el trayecto sólo se nombraron uno por uno a los desaparecidos durante el período dictatorial.
La marcha se realizó en el marco de un contexto particular, precedida por la decisión de la Suprema Corte de Justicia de trasladar de la órbita penal a la civil a la jueza Mariana Mota, quien llevaba adelante más de 50 causas de derechos humanos. Pero también por la decisión de declarar inconstitucional la ley interpretativa de la Caducidad, la cual establecía la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad de los militares.
El integrante de la organización Familiares, Óscar Urtazun, dijo –según declaraciones recogidas por Subrayado-, que respaldan a la jueza Mariana Mota por su “labor, compromiso y sensibilidad”, en cuanto a la justicia y los derechos humanos.
Por otro lado criticó que tanto el Ejecutivo como el Legislativo son “corresponsables de la falta de justicia en el país, porque mantener al ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, quien lo único que ha hecho es entorpecer las investigaciones y jugarse siempre por la inocencia de los asesinos, va en contra de los derechos humanos, de la verdad y la justicia”.
Un gigantesco cartel era visible desde todas partes. El mismo decía: “Sres del gobierno y Corte de Justicia, con su sangre hagan los pactos que deseen pero no les permitimos pactar con la sangre inocente de nuestros secuestrados”.
Con cada Marcha del Silencio, aumenta su cobertura periodística. Ayer, las cámaras fotográficas y de televisión abundaban. A quienes pretendían ver su paso se les dificultaba la visual por las decenas de camarógrafos presentes en la cabeza de la marcha. A los medios locales se sumaron varios medios de comunicación del exterior, como ser de la televisión española, argentina, venezolana y brasileña entre otras.