Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
La cuenca del Arroyo Laureles se encuentra ubicada en el extremo norte del departamento de Tacuarembó (Sección Censal 5a), muy próxima al límite con los departamentos de Rivera y Salto.
El área forma parte de una región mayor que, siguiendo una orientación aproximada norte-sur, discurre sobre la vertiente este de la Cuchilla de Haedo. Dicha región se distingue por un paisaje único en el Uruguay, de gran belleza escénica, que se caracteriza por la presencia de valles escarpados, de laderas muy fuertes, conocido como “Quebradas del Norte” o “Quebradas de la Cuesta Basáltica”. Se trata de gargantas profundas y estrechas, encajonadas entre altos murallones de basalto, que se constituyen en nacientes de numerosos cursos de agua que corren en sentido noroeste - sureste, todos ellos tributarios del Río Tacuarembó.
Existen en dicha región diversas áreas de alto interés para la conservación y con gran potencial para el desarrollo ecoturístico, tal como ha sido reconocido en numerosos estudios (ver por ejemplo, Laffite, 1980; Sans, 1991; Estudio Ambiental Nacional, 1991; Ceballos-Lascuarain, 1991; Gudynas, 1994). Entre ellas se destacan, además de la cuenca del Laureles, la Sierra del Infiernillo, el Valle Edén y las llamadas “grutas” de los Cuervos y de los Helechos, en el departamento de Tacuarembó, así como el Valle del Lunarejo, en el vecino departamento de Rivera. Este último fue recientemente declarado área protegida departamental, con el nombre de “Parque Natural Regional Valle del Lunarejo”.
Desde el punto de vista económico, en el área en estudio y gran parte de la región se practica una ganadería extensiva con altos niveles de estancamiento, lo que explica, en gran medida, los bajos niveles de ingreso de la población y la alta tasa de necesidades básicas insatisfechas (de las más altas del país). Se constata en la región altos niveles de endeudamiento, un descenso en el número de explotaciones agropecuarias y un éxodo de los trabajadores rurales a las ciudades.
Documental realizado por estudiantes de Ciencias de la Comunicacion de la UDELAR (Universidad de la República)
Realización: Alicia Cano y Victoria Laffitte.
Duración: 09:42.
Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508
Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí