Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
Después Ibamade una disputa de tierras que duró casi 40 años, apenas resuelta en 1998, parte de la tierra indígena Xavante Marãiwatsédé, es consumida por el fuego, con brotes de incendios, que según el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), tienen origen criminal. Unas 31 mil del total de 165 mil hectáreas de tierra, ya han sido afectadas por el fuego (Una hectárea corresponde a 10 mil metros cuadrados, el equivalente a un campo de fútbol).
Según información del Ibama, brigadas del Centro Especializado de Prevención y Combate a Incendios Forestales (Prevfogo) de ese organismo, fueron enviadas al lugar, pero enfrentan dificultades para trabajar, debido a la "acción criminal de vándalos, que están pegando fuego en varias partes de la tierra indígena". La presencia policial ha sido solicitada.
Se han identificado en los últimos 30 días, 120 los brotes de incendio dentro de la zona indígena. La mayoría de ellos, próxima a las carreteras que la cortan o circundan. Además de los daños al medio ambiente, el Ibama alerta ante los riesgos que las quemadas presentan a la comunidad indígena y a las propiedades existentes fuera de los límites de Marãiwatsédé.
"Es fuego criminal. No tenemos ninguna duda que son personas retiradas de la zona, que ahora están dando problemas. Están quemando todo. Dos puentes fueron quemados”, dijo el cacique Damião a la Agencia Brasil, comentando que, aunque los indios hayan organizado patrullas para impedir la entrada de no indígenas, ellos no consiguen detener a los criminales. "La zona es grande y ellos saben cuando ninguno de nosotros está vigilando".
La reserva se encuentra en la región norte de Mato Grosso, a unos 1.000 kilómetros de Cuiabá (Capital del estado de MT), ubicada entre los municipios de São Félix do Araguaia y Alto da Boa Vista, norte de Mato Grosso. Aunque el Estado brasileño ha reconocido y aprobado esta área como territorio indígena tradicional desde 1998, sólo en enero de este año el gobierno ha conseguido completar el retiro de los no indígenas del lugar.
La disputa en torno de las tierras indígenas Marãiwatsédé se remonta a principios de la década de 1960, cuando la población Xavante que vivía en la región, fue sacada de su territorio por aviones de la Fuerza Aérea Brasileña, con la ayuda de los misioneros y hacendados y transportada a reservas xavantes situadas más al sur. En lugar de las aldeas, se instaló en la Maraiwatsede, la hacienda Suiá -Missú, un gran proyecto agropecuario de gran envergadura incentivado por el gobierno federal y administrado por la Liquifarm Agropecuaria Suiá-missú.
Con informaciones de la Agencia Brasil y del MST.