Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.

¿Qué es la Biodiversidad y cual es su importancia para el desarrollo? 2 de 2

http://2.bp.blogspot.com/_cy_jQKwL4Bs/ShcOMq_iFOI/AAAAAAAAAH0/6gMAv43TEXw/s320/DIVERSIDAD+BIO.jpg

http://servindi.org/img//2011/05/Gil-mora3.jpgLa deforestación promueve la erosión generalizada, cambios en los regímenes hidrológicos, inundaciones y sequías. Obras de ingeniería, como carreteras y represas, sin estudios de impacto ambiental, sin manejo de laderas y cuencas, provocan consecuencias en los hábitats naturales a menudo irreversibles.

El efecto combinado de estos procesos está afectando la supervivencia de muchas especies a las que les resulta cada vez más difícil resistir al no disponer del tiempo evolutivo necesario para adaptarse.

Hace apenas unas semanas fue aprobado mediante DS 003-2011 AG, el Reglamento Interno sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de actividades con Organismos Vivos Modificados agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados, que posibilita no sólo la comercialización de productos elaborados en base a organismos vivos modificados, sino también implica la importación de semillas transgénicas; por lo tanto, consideramos que es atentatoria contra la inmensa diversidad biológica que posee nuestra patria.

En el Perú la riqueza biológica de los cultivos tradicionales es una herencia que debe ser valorada. Organismos internacionales como la FAO alertan sobre el peligro de los transgénicos, especialmente en aquellos países centros de origen de cultivos alimenticios como el Perú que es el centro de origen de la papa, de los cereales andinos, cacao, llacón, chirimoya, camucamu, aguaymantu, y tubérculos andinos. El Perú posee 84 de las 108 Zonas de Vida Natural identificadas para el mundo, sólo en Cusco se hallan 35 de estas Zonas de Vida Natural, por lo tanto, la diversidad de ecosistemas, hábitats, climas y pisos altitudinales posibilitan tener una diversidad biológica exuberante donde se puede cultivar de todo. En ello radica nuestra riqueza y el potencial económico.

http://servindi.org/img//2011/05/Gil-mora4.jpg
La solución al hambre y la desnutrición por la que atraviesan millones de compatriotas, no es sustento para la liberación de estos organismos vivos modificados; por el contrario, la solución pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de herramientas que utilicen insumos naturales y que no generen erosión genética. Todo ello acompañado de políticas en los más altos niveles de gobierno y que brinden el apoyo más decidido considerando la geografía, la alta biodiversidad, los frágiles ecosistemas y teniendo en cuenta que el país es centro de origen de muchas especies.

Son varios los gobiernos regionales en el país que han declarado sus territorios como regiones libres de transgénicos; es el caso de Ayacucho, San Martín, Huánuco, Cusco y Lambayeque. Sus autoridades deberán pronunciarse sobre el DS 003-2011-MINAG y su aplicabilidad en sus territorios. Lo cierto es que toda la zona andina por su importante orografía es poseedora de diversos climas y pisos altitudinales que constituyen ecosistemas y hábitats específicos para una diversidad de flora y fauna empleados en alimentación, salud y aspectos sociales y religiosos que podrían correr alto riesgo de introducirse estos organismos genéticamente modificados. Lo propio ocurre en la Amazonía donde la biodiversidad es mayor y apenas conocemos un escaso número respecto de sus propiedades alimenticias, medicinales, industriales, etc.

La biotecnología moderna tiene que ser una herramienta de importancia para resolver los problemas de hambre y desnutrición que afectan a millones de peruanos; empero, tiene que tener la rigurosidad científica exigida, en el Perú falta desarrollar la capacidad para un monitoreo y fiscalización eficaz, falta la promoción a la investigación en transgénicos, falta el equipamiento respectivo para la bioseguridad.

Propuestas para la gestión

Uno de los mayores retos propuestos a la comunidad y especialmente a los países con gran riqueza en diversidad biológica, es precisamente, la definición de estrategias que les permitan fomentar el uso de la biodiversidad, con criterios de sostenibilidad, para la generación de oportunidades que contribuyan al desarrollo económico y social y consiguientemente al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

La permanente interacción de plantas y animales y microorganismos, el uno con el otro y con su entorno físico en los ecosistemas que los contienen, constituye la base fundamental del desarrollo sostenible. La constante erosión de la diversidad de genes, especies y ecosistemas que se observa hoy podría detener el camino hacia una sociedad sostenible. En efecto, la continua pérdida de la biodiversidad es una medida del desbalance entre las necesidades humanas y la capacidad de la naturaleza.

Aspectos que deben ser considerados por los gobiernos regionales y locales. La pérdida constante de diversidad biológica podría, dentro de muy poco tiempo, empezar a sentirse en las economías nacionales, advierte un Informe de la Organización de las Naciones Unidas. Actualmente está en marcha un proyecto, conocido con el nombre de “La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad” (TEEB, por sus siglas en inglés), que busca cuantificar el valor monetario de los servicios que nos brinda la naturaleza, como por ejemplo la purificación del agua o el aire, la protección de las zonas costeras de los embates de las tormentas y el mantenimiento de la vida silvestre para el ecoturismo. “Muchas economías no toman en cuenta el valor de la diversidad de animales, plantas y otras formas de vida y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas“, explicó Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Es momento de que los gobiernos regionales y municipales impulsen la agricultura orgánica y promuevan el uso de productos locales en la alimentación popular, mediante ferias gastronómicas como ya se viene aplicando en muchos sectores.

Es imprescindible que se cumpla con lo dispuesto en el Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley Nº 29571), de etiquetar los productos que contienen OVM a fin de que los consumidores en su derecho puedan decidir libremente a consumirlos o no.

http://servindi.org/img//2011/05/Gil-mora5.jpg
Aunque en las zonas altoandinas el desarrollo de la agricultura y la actividad pecuaria es milenario, en la actualidad se observan bajos rendimientos de los cultivos alimenticios; sin embargo de ello, se hace necesario el engarce con los mercados locales y regionales a efecto de buscar mejores precios en los productos y promover un comercio justo por los productos nativos y orgánicos.

La FAO señala que es necesario promover el mejoramiento de las especies propias de cada región, recurriendo a la utilización de recursos genéticos locales; aspecto que debería ser implementado en las regiones del país que son centros de origen de la biodiversidad. Entre tanto se obtenga resultados de la investigación científica sobre los efectos colaterales de los transgénicos en la salud del consumidor, planteamos una moratoria de 10 ó 15 años a fin de conocer mejor las consecuencias negativas y mejorar las capacidades técnicas del INIA y de las universidades a fin de conocer la real problemática que puede verificarse del cultivo de OVM en territorios como el nuestro y las posibles consecuencias en la salud del consumidor; pues a la fecha no existen resultados de estudios científicos concluyentes sobre la inocuidad de estas OVM.

En zonas declaradas centros de origen de especies nativas y de sus parientes silvestres y donde se ubican los cultivos nativos, debe quedar prohibida el ingreso de los transgénicos, a fin de evitar contaminación genética y se pierda para siempre nuestra biodiversidad.

Cusco, mayo 22 de 2011: Día Mundial de la Biodiversodad.

* Juan Eduardo Gil Mora es consultor en temas de gestión ambiental.

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Regresar al inicio
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post