Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
Los Cocama u omaguas son un pueblo nativo que habita actualmente en las riberas de los ríos Ucayali y Huallaga en Perú y en la isla Ronda, en el río Amazonas, Colombia. Son unas 12 mil personas. Están estrachamente emparentados con los cocamilla.
Su organización básica son los clanes patrilineales o "sangres". Usan una terminología de parentesco del tipo iroqués, con matrimonio entre primos cruzados bilaterales, que implica intercambio simétrico entre dos clanes.
Los Cocama llegaron al alto Amazonas como parte de los Omagua, de lengua Tupí, que dominaban en el siglo XVI la navegación y el comercio por el gran río. Al principio se aliaron con los misioneros españoles pero en 1662 se rebelaron, siendo derrotados en 1666. Sufrieron varias epidemias, así como el reclutamiento forzado en las tropas españolas.
Desde 1853 fueron reclutados como mano de obra en las haciendas de los colonos del Huallaga y luego sufrieron los efectos de la explotación del caucho en la región. A finales del siglo XX era común encontrar a Cocama como obreros o jornaleros.
Su economía actual se basa en la agricultura y la pesca. Cultivan yuca dulce, maíz, fríjol, arroz y plátanos. Venden parte de lo que producen, especialmente pescado, madera, ganado vacuno, cerdos, gallinas y artesanías.
En el transcurso de su historia se han desplazado con frecuencia. Antes de la llegada de los europeos, los cocama se encontraban en la desembocadura del río Putumayo. Posteriormente, y como resultado de las incursiones de los conquistadores, migraron desde Brasil hasta el Perú, siguiendo el curso del río Amazonas y remontando el alto río Amazonas y el Ucayalí hacia Los Andes
Al igual que otros grupos étnicos, los cocama se encuentran hoy frente a un proceso de transformación y adaptación cultural en el cual han tomado elementos de la tradición occidental y judeo-cristiana, como las prácticas funerarias ahora realizadas en cementerios católicos. Dentro de su cosmovisión “Maisangara“ es el espíritu original del cual descendieron. La práctica de la brujería, hace parte importante de sus mecanismos de resolución de conflictos y los caracteriza frente a otros grupos indígenas. Tienen varios especialistas mágico-religiosos entre los cuales se destacan el Chamán y el Curandero. Para la curación utilizan hojas de tabaco, hojas de palma, creolina, alcanfor y agua florida.
Sus asentamientos siguen los patrones de habitación occidental. Las casas sobre pilotes se ubican a la orilla de los ríos y cuentan con dos habitaciones en las que se distribuye una familia nuclear. La cocina se hace en una construcción aparte.
El sistema tradicional de organización social de los cocama ha sufrido transformaciones. Aunque aún se practica la patrilinealidad y la patrilocalidad como normas de parentesco y residencia, existe hoy una tendencia hacia la dispersión que los ha debilitado. Aunque viven en familias nucleares aún son eficientes las categorías de familia extensa y patrilinaje. Su organización política se basa en un sistema central cuyas figuras de mayor autoridad son las del curaca y el cabildo del resguardo.
Dentro de sus actividades económicas tradicionales se encontraban la horticultura, la pesca y la caza de tortugas. Actualmente se dedican a la pesca ya la agricultura. Para los cultivos utilizan además de las chagras, las vegas de los ríos. Cultivan maíz, yuca, fríjol, calabaza, piña y tabaco. Las vegas son utilizadas para el cultivo del arroz, utilizado con fines comerciales. Complementan estas actividades con la crianza y venta de animales domésticos y la comercialización de la madera, el yute y el pescado.
Kumbarikira, Los niños cantando por su Cultura.