Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
En otra comunidad cercana a Iquitos, Tamshiyacu, alrededor de 2000 personas trabajan colectando productos y haciendo rotación de cultivos para autosubsistencia y para el mercado de Iquitos. Ellos se dedican a las siguientes actividades, en orden descendente de importancia:
fructicultura (63%)
agricultura intensiva (21%)
productos de la fauna (9%)
carbón (3%)
extracción de fibras y artesanías (2%)
recolección de frutos silvestres (1%)
plantas medicinales (0.5%)
El sistema que usan es sustentable debido a que el período de rotación es largo, puede llegar a los 30 años entre agricultura y bosque (Brack, 1992).
8.3. Consumo de hongos
El consumo de hongos no es generalizado entre todos los grupos indígenas de los bosques tropicales. Por ejemplo, los huaorani no consumen ningún tipo de hongos, los quichuas del Pastaza reconocen como comestibles hasta 7 especies diferentes. Los indígenas siona y chachis consumen sólo los hongos que son de color blanco.
Entre los yanomami el consumo de hongos es muy importante. Ellos van recogiéndolos mientras llevan a cabo sus faenas de roza (Cerón, 1991).
8.4. El extractivismo de las palmas
En el Ecuador las palmas constituyen un elemento importantísimo en el extractivismo practicado por los pueblos indígenas, práctica que es llevada a cabo también por otros campesinos (Pederson y Balslev, 1993).
8.4.1. Palmiche - Euterpe chaunostachys
Por ejemplo el palmiche o Euterpe chaunostachys es una de las fuentes más importantes para la extracción de palmito. Hay dos formas de manejo del palmito:
1. Corte total de todos los troncos. Este método es sustentable si se deja tiempo para la regeneración, de otro modo, impactará la pesca, la producción de fruto para consumo humano y las poblaciones naturales
2. Corte selectivo de algunos troncos, dejando otros para la producción de frutos. Se prefiere cortar jóvenes-juveniles y adultos-viejos, dejando para la producción de frutos los viejos-juveniles y jóvenes-adultos (Pederson y Balsev, 1993).
8.4.2. Ungurahua - Jessenia bataua
Otra especie de palma importante es la ungurahua Jessenia bataua. Para su manejo se debe enriquecer bosques secundarios con plantas jóvenes donde crece mucho mejor que en zonas completamente despejadas. Un manejo integral podría incluir una tala selectiva de partes de la vegetación, porque una mayor iluminación favorece a su creci miento y floración temprana, pero antes debe plantarse retoños hasta que estén bien establecidos porque la sombra es escencial en esta fase (Pederson y Balslev, 1993).
8.4.3. Aguaje o morete - Mauritia flexuosa
El manejo sostenido de la palma Mauritia flexuosa , incluye métodos no destructivos de cosecha y raleo de otra vegetación. Esta palma puede ser cultivada en suelos permanentemente pantanosos, así como en tierra firme y pueden tolerar suelos muy ácidos. Por ser una planta dioica hay que sembrar poblaciones muy densas para asegurar plantas macho y hembra y luego ralearlas. Con una población de 200 palmas por hectárea, se obtiene igual producción de aceite que con la palma africana. Las semillas pueden ser comercializadas para forraje, producción de alcohol o tagua. El mesocarpo seco puede servir para producción de harina. M. flexuosa puede ser introducida en un sistema agroforestal. Se siembra la palma en chacras y se cosecha durante el barbecho. Es cultivada pero sólo en forma limitada. Los frutos son obtenidos de poblaciones silvestres (Pederson y Balslev, 1993).
8.4.4. Palma de fibra Aphandra natalia
Aphandra natalia suministra fibras para la mayoría de escobas del Ecuador. Se cosechan de palmas silvestres, pero en Morona Santiago se encuentra en sistemas agroforestales asociada con chontaduro, yuca, café, papaya, taya, cacao, papaya, caña de azúcar, cítricos, maíz, zapote, achiote. Crece bien tanto en la sombra como en luz directa y puede ocupar cualquier nicho en su sistema agroforestal. A menudo es el único componente arbóreo en los pastizales, donde ocupan la misma tierra sin mayor competencia. Se ha reportado que se puede ganar más por la venta de fibra que por la ganadería (Pederson y Balslev, 1993).
8.4.5. El chontaduro - Bactris gasipaes
El chontaduro Bactris gasipaes, es domesticado en toda América tropical. Se cultiva hasta los 1000 metros y más común en la Amazonía. Se la cultiva por sus frutos y palmito. Crece en asociaciones, por ejemplo de sombra con café, cacao, árbol de pan y cítricos. El sistema agroforestal de los indígenas Siona-secoya es un jardín multraestratificado que se establece luego del despeje y a veces de la quema. El primer estrato está formado por camote, piña, taya (Xantosoma). El estrato medio por yica, caña de azúcar, maíz, seguido por papaya. El estrato superior por chontaduro e Inga. En un jardín se cultiva 54 especies y 112 variedades para obtener alimento (Pedersen y Balslev, 1993).
9. Manejo forestal
9.1. Comunidades chiquitanas de Lomerio-Bolivia
Las comunidades chiquitanas de Lomerio trabajan con la ONG APCOB - Apoyo para el Campesino del Oriente Boliviano- en un programa de manejo forestal de su territorio de 260.000 ha. 40.000 ha son bosques, zonas de pampas o rocosas. Se desea desarrollar un modelo de manejo forestal. Manejan 1300 ha de bosque primario, de un total de 266.000 ha. Período de corte de 20 años para la regeneración natural. La capacidad diaria es de 2000 m3. No se ha enfocado el uso múltiple del bosque.
Se hace repoblación con especies nativas con 11 especies, de las 132 presentes con valor. Se hacen cuarteles de 400 m2, se demarcan caminos principales por los que se realiza la tala, procurando no dañar el bosque. El trabajo se hace con 5 personas que han recibido capacitación. Tienen árboles semilleros por cada cuartel. Se hace un tratamiento de iluminación para que las semillas puedan germinar y se regenere natualmente el bosque. Tiene un aserradero y un plan de comercialización de la madera.
El manejo del territorio incluye además un plan agrícola, de recuperación de semillas tradicionales (sobre todo forestales), viveros, ganadería, aserradero.
Han habido varios intentos de desarrollo forestal en territorios indígenas en Sudamérica, pero han fracasado debido a su dependencia con factores externos, incluyendo financiamiento y mercados.
9.2. Manejo forestal entre los Kayapó
De modo que mientras en algunas áreas se quema hasta dos veces en otras es solamente parcial. Los kayapó tienen dos formas importantes de manejo forestal: el primero se denomina "Apété", o sea una isla forestal de origen antropogénico en la cual se puede encontrar alimentos, medicinas, materia prima y otras plantas de interés especial, que atran abejas y animales de caza; también plantas de usos muy específicos como abortivos, anticonceptivos etc.
10. Regeneración natural
Los pueblos amazónicos han comprendido que la única forma de recuperar el bosque es la regeneración natural. Este aspecto de la sabiduría indígena debería ser recogida por los planeadores que ven a la reforestación y la creación de plantaciones como una alternativa a la deforestación. Los pueblos indígenas han desarrollado técnicas para favorecer que el bosque se regenere, por medio de cierto grado de manejo pero también por medio de impedir que haya limitaciones para que el bosque se regenere naturalmente.
10.1. Amazonía Central del Perú
En la Amazonía central la regeneración natural del bosque es incentivada a través de favorecer a especies tales como Vochysia maxima, que es una especie oportunista de claros.
La disponibilidad de semillas en el suelo, se restringe a 7 semanas después de la diseminación de las semillas y la mayor parte de éstas caen en las proximidades (menos de 60 m) de los árboles semilleros. Los brizales persisiten bajo el techo del bosque por más de 1 año y su distribución disminuye notablemente más allá de los 50 metros del árbol semillero. Los árboles de V. maxima presentan alta densidad en este bosque secundario, por lo que se sobreponen mutuamente. Debido a su disponibilidad prolongada, los brizales y no las semillas deben ser la meta de manejo. Para obtener una regeneración continua, la densidad de árboles semilleros debe ser mayor a 1 por ha (Viana, 1990).
10.2. Manejo de la sucesión ecológica por el pueblo Quichua
La sucesión ecológica es favorecida por las comunidades Quichua a partir de los campos abandonados. Al clarear la selva en una misma dirección forma un modelo lineal de campos forestales con diferente edad de crecimiento, los cuales se reconocen por la fenología de cada planta, la estructura y la composición de la vegetación.
La regeneración es favorecida a partir de la tala y las actividades de horticultura, mediante métodos de protección, transplante, siembra y eliminación de las especies no deseadas. La siembra de árboles valiosos se realiza cuando todavía los campos están cultivados con yuca; por tanto su crecimiento es estimulado por la penetración de luz.
10.3. Manejo de la sucesión ecológica entre los Kikuru
Los índigenas Kikurú del alto Xingú, mantienen amplia diversidad de bosques con diferentes edades, incluso algunos tienen más de 100 años y cada uno atiende diferentes requerimientos. También estan familiarizados con las características individuales de los árboles por separado y los identifican por las hojas, las semillas o cualquier otra parte de la planta.
Conclusiones
Esta recopilación es una pequeña muestra de la sabiduría de los pueblos indígenas amazónicos. Un mejor entendimiento y el respeto de las diversas formas en que los pueblos indígenas se interrelación con la selva, podrán contribuir favorablemente a la sobrevivencia de los bosques tropicales del continente americano.
Esta recopilación, hace referencia al sistema de conocimientos y tecnologías desarrollado por los pueblos amazónicos, sistema que está en constante evolución y que ha sido heredado de las generaciones pasadas. Nadie es dueño de este conocimiento, por lo que no puede ser objeto de apropiación individual.
Referencias
Alarcón, R. 1989. Etnobotánica de los Quichuas de la Amazonía Ecuatoriana. Banco Central del Ecuador. Guayaquil.
Anderson, A. 1990. Alternativas a la deforestación (Ed.) Abya Yala. Quito.
Anderson, A. 1990. Extracción y manejo del bosque por los habitantes rurales del estuario del río Amazonas. en: Alternativas a la deforestación (Ed.) Abya Yala. Quito.
Anderson, A. y Posey, D. 1987. A manejo de cerrados pelos indios Kayapó. Serie Botánica 2: 77-78.
Baleé, W. y Gely, A. 1989. Managed Forest Succession in Amazonia. The Ka'apor case. En: Management in Amazonia: Indigenous and Folk Estrategies. A.D. Posey y W. Balée (Ed.). NYBG.
Baker, M. 1989. Etnobotánica Shuar. Citado en: Etnobotánica del Ecuador, estudios regionales. C. Cerón, 1993. Abya Yala.
Brack A. 1992. En: Sustainable harvest and marketing of rainforest products. Ed. Plotkin & Famolare. Conservation International.
Boom, B. 1989. Use of Plant Resources by Chácabo. En: Management in Amazonia: Indigenous and Folk Estrategies. A.D. Posey y W. Balée (Ed.). NYBG.
Cerón, B. 1991. El Manejo indígena de la selva Pluvial Tropical. Orientaciones para un desarrollo sostenido. Abya-Yala, MLAL. Quito.
Cerón, C. 1993. Etnobotánica del Ecuador, estudios regionales. Abya Yala.
Cerón, C. 1990. Etnobotánica Quichua en la vía Hollín-Loreto en la Provincia de Napo. en: Las Plantas y el Hombre. Ríos y Pederson (Ed.). Abya Yala. Quito.
Cerón, C. 1989. Etnobotánica de los cofanes de Dureno. Tesis doctoral. Universidad Central del Ecuador. Quito.
Chernela, J, 1989. The Tukanos of Brasil. En: Management in Amazonia: Indigenous and Folk Estrategies. A.D. Posey y W. Balée (Ed.). NYBG.
Descola, P. 1988. La selva Culta. Simbolismo y praxis achuar. Abya Yala. Quito.
Johnson, Al. 1989. How the Machiguenga Manage Resources. In Management in Amazonia: Indigenous and Folk Estrategies. A.D. Posey y W. Balée (Ed.). NYBG.
Irvine, Do. 1989. Succession Management and resources distribution in Amazonian rainforest. En: Management in Amazonia: Indigenous and Folk Estrategies. A.D. Posey y W. Balée (Ed.). NYBG.
Mejía, M. 1987. La Amazonía colombiana: Introducción a su historia natural. Colombia Amazónica: 53-126.
Pedersen, H. y Balslev, H. 1993. Palmas útiles. Especies ecuatorianas para agroforestería y extractivismo. Abya Yala.
Smole, W. 1989. Yanomamo Horticulture in the Parima Highlands of Venezuela and Brazil. En: Management in Amazonia: Indigenous and Folk Estrategies. A.D. Posey y W. Balée (Ed.). NYBG.
Viana, V. 1990. La disponibilidad de semillas y brizales como base para el manejo de la regeneración natural de los bosques. En Alternativas a la deforestación. Ed. A. Anderson. Abya Yala.
Vickers W. y Plowman, T. 1984. Useful Plants of the Siona and Secoya Indians of Eastern Ecuador Field. Museo de Historia Natural de Chicago.
"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.
Recomienda, Marquemos un Norte