Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

4 marzo 2011 5 04 /03 /marzo /2011 16:23

58ede1ef452a9da9f34c9abb4b500725.mp3

http://servindi.org/img//2011/03/Claudia_Coari_2Mar2011.jpgClaudia Coari. Foto Carmen Carrasco / Servindi

Servindi, 3 de marzo, 2011.- Claudia Coari Mamani es una mujer indígena quechua que postula al Congreso de la República por la región Puno con el número 2 en la lista liderada por Ollanta Humala, Gana Perú.

Ella tiene un amplio historial de lucha por los derechos de las comunidades campesinas y la mujer campesina. Aquí una breve semblanza de su vida y de su carrera política.

Claudia Coari nació en la comunidad (entonces parcialidad) de Escallani, distrito de Capachica, provincia de Puno. Huérfana de madre desde los cinco meses de edad, se crió bajo la tutela de sus abuelos y de su tía.

Desde sus años más tempranos sintió preocupación por la participación en las decisiones públicas de toda la comunidad. “A los niños nos decían que teníamos que estar en la casa, ¿qué hacen escuchando a los mayores?”.

“No teníamos acceso para estar libremente en los espacios en los que podíamos formarnos”. Sin embargo la pequeña Claudia se acercaría más tarde y por cuenta propia a los espacios de discusión y debate.

Las carencias económicas en su hogar dificultaban que Claudia accediera a los estudios escolares, sin embargo, sus deseos de estudiar le abrieron las puertas de la escuela primaria, a dos horas a pie desde su comunidad.

Aún más lejos se encontraba la escuela secundaria, donde pudo observar las serias deficiencias con que había sido instruida en la anterior escuela.

El año en que entró a la secundaria iniciaron también los primeros síntomas de una enfermedad de la que nunca tuvo diagnóstico seguro. “Yo iba a los hospitales pero no se sabía qué enfermedad tenía, mi cuerpo se hinchaba”. Fue en esa época cuando buscó la compañía de la Iglesia.

Cuando aún estaba en la escuela fue elegida animadora cristiana por los miembros de la parroquia. Claudia comenta la estrecha relación que tenía la parroquia con la organización de mujeres. “Allí nos decían que las mujeres tienen que hacer respetar sus derechos”.

“Después de cuatro años de ser animadora cristiana, me eligieron como presidenta central de mujeres a nivel del distrito de Capachica”, recuerda Claudia Coari, cargo en el que fue ratificada por tres años.

Más adelante fue elegida delegada de la Federación Departamental de Campesinos de Puno (FDCP), base de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y más tarde Secretaria de Economía de esa organización. “Mi participación no es rápida, sino preparándome y participando”.

Desde entonces ha participado activa y continuamente en la CCP. Resalta la capacidad de los campesinos para participar en la política nacional: “ahora la preparación para los campesinos es diferente, no podemos estar más tiempo postergados”.

“Hoy las autoridades no nos escuchan, no recogen las propuestas del campesinado, es por eso que queremos tener la representatividad”.

 

Las propuestas

De salir electa como congresista, Claudia Coari propone defender la soberanía y seguridad alimentaria nacional. Es decir, legislar y supervisar para que los alimentos nacionales sean priorizados para el consumo interno y en la distribución de los subsidios, en lugar de los productos importados.

Respecto a los recursos naturales, considera que es importante solucionar el problema de la contaminación minera y el incremento de concesiones, y para ello un paso relevante es la aprobación de la Ley de Consulta Previa.

Además, resalta la importancia de elaborar una nueva Constitución Política, que permita la participación de los diversos sectores del país.

La discriminación y el maltrato a la mujer campesina ha sido uno de los temas en el que más ha trabajado Claudia Coari. Se propone trabajar desde el Congreso para el desarrollo de las pequeñas artesanas y reivindicar los derechos de la mujer.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0

Comentarios