Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.

Perú: Fondo de Preparación para REDD asignará 3.6 millones de dólares al país

 

http://adnmundo.com/userfiles/contenidos/items/99959_detail.jpg

Servindi, 06 de abril, 2011.- Luego de que el Gobierno peruano presentara su Propuesta de Preparación para el programa de Reducción por Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD), el Fondo de Preparación para REDD aprobó la asignación de 3.6 millones de dólares para el país.

Ello ocurrió en la 8va reunión del Comité de Participantes del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) del banco Mundial, realizada en Da Lat, Vietnam, del 23 al 25 de marzo.

Al evento concurrieron, por Perú, representantes del Ministerio del Ambiente, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y de organizaciones de la sociedad civil integrantes del Grupo REDD Perú.

Al final de la presentación de la Propuesta de Preparación para REDD (R-PP) el representante del Ministerio del Ambiente, Augusto Castro, subrayó que los acuerdos alcanzados en las últimas semanas con AIDESEP y con el Grupo REDD Perú serán incluidos en la propuesta.

Detalló que con el Grupo REDD Perú se alcanzaron los siguientes acuerdos: armonizar los mecanismos REDD a las características propias del Perú; establecer planes de consulta específicos para poblaciones locales y pueblos indígenas en concordancia con una Ley Marco de Consulta Nacional.

Además, se acordó adscribir la entidad coordinadora de REDD a la Presidencia del Consejo de Ministros e incorporar representantes de la sociedad civil y de los pueblos indígenas como miembros con voz y voto.

Asimismo continuar el diálogo para seguir mejorando el R-PP e incorporar el diálogo de otros procesos como el Partnership REDD+, Programa de Inversión Forestal, el Programa Nacional de Conservación de Bosques, entre otros.

Con AIDESEP se llegó a tres acuerdos principales. Por un lado, la creación y reconocimiento de las mesas REDD indígena a nivel nacional y regional, establecidas en coordinación con las organizaciones indígenas y con la participación de la entidad responsable de los asuntos indígenas.

Por otro lado, el inicio de acciones para el reconocimiento y formalización de las tierras de los pueblos indígenas.

Y por último, el análisis y la propuesta de acciones para alinear la legislación nacional sobre propiedad de tierras y otros derechos de los pueblos indígenas a lo establecido en el Convenio sobre Pueblos Ind169 de la OIT y otros instrumentos internacionales.

Hugo Che Piu, Presidente de la organización Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), y coordinador del Grupo REDD Perú, resaltó la importancia de estos acuerdos con el Gobierno y consideró que hay una excelente oportunidad para continuar con la preparación de REDD.

Por ello, pidió al Comité de Participantes que respalden y apoyen al Gobierno de Perú, a los pueblos indígenas y a la sociedad civil, en aras de lograr el cumplimiento de los acuerdos alcanzados.

A su turno, Karina Pinasco, representante de la Mesa REDD de San Martín, saludó que el Ministerio del Ambiente haya acogido las posiciones de los representantes indígenas y sociedad civil, así como de los gobiernos regionales.

Por otro lado, representantes de AIDESEP consideraron que los acuerdos suscritos constituyen un primer paso y que esperan que éstos sean implementados de manera adecuada.

Los representantes indígenas manifestaron la necesidad de que se apruebe la Ley Marco de Consulta de los Pueblos Indígenas, aprobada mayo del 2010 por el Congreso de la República y se respeten las iniciativas de “REDD Indígena”.

Finalmente, los representantes de hicieron un llamado para que se detenga la avalancha de contratos REDD promovidos por empresas y organizaciones no gubernamentales con comunidades nativas, en las que en muchos casos los acuerdos son lesivos para dichas comunidades.

Por otro lado, los representantes del Panel de Asesoramiento Técnico del FCPF resaltaron los avances del proceso de elaboración del R-PP peruano, específicamente en referencia a la incorporación de la definición de la tenencia de la tierra.

El Panel además considera que esta incorporación representa desafíos y debe estar acompañada de programas de trabajos específicos, definición de responsabilidades e instrumentalización del R-PP para lograr objetivos concretos.

Sin embargo, aún quedan varios temas sobre los que se requiere continuar con el diálogo, a saber: una mejor comprensión de los controles de deforestación, la mejora de la información, participación, capacitación y transparencia, entre otros.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Regresar al inicio
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post