Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
28 de marzo, 2012.-El Avatar
verdadero es un trabajo documental de 45 minutos sobre la
situación de los pueblos indígenas, los recursos naturales y
la explotación de hidrocarburos y minerales en la amazonía
peruana, dirigida por el científico y documentalista
canadiense David Suzuki.
The real Avatar, como también se le conoce al film, fue muy bien recibida en varias partes del mundo en que fue exhibida porque refleja la versión de los afectados por la contaminación y el deseo desmedido por explotar los recursos en suelo amazónico. Fue filmada en la Cordillera del Cóndor.
En Lima se ha programado el primer estreno de esta película para el viernes 30 de marzo en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ubicado en la avenida Camino Real 1075, San Isidro, a las 6:30 de la tarde.
La Amazonía es un ecosistema único que se ha conformando desde hace más de 12.000 años entorno a un inmenso río: el Amazonas. Desde su nacimiento en la cordillera de los Andes hasta su
desembocadura en el la Isla de Marajó en la costa atlántica de Brasil, el río Amazonas recorre 6.868 Km., la distancia entre Nueva York y Berlín. Por el estuario del río Amazonas pasa la quinta parte de toda el agua dulce del planeta.
Los 600 millones de Ha. que abarca la Cuenca Amazónica se extienden por varios países. La mayor parte del Amazonas - el 60% - recorre Brasil pero también discurre por Perú, Bolivia, Ecuador, Surinam, Guayana Francesa, Guayana, Venezuela y Colombia.
Unos 350 millones de Ha. se encuentran en Brasil, estando el 80% del territorio cubierto por bosques. Es decir, el bosque tropical amazónico brasileño tiene una extensión 30 veces superior a la superficie ocupada por las masas arboladas españolas.
Esta región contiene uno de los mayores bosques tropicales del Planeta, pero también sufre una de las más diversas gamas de amenazas: incendios forestales, talas, construcción de grandes infraestructuras, expansión de la agricultura y la ganadería, plantaciones de soja, de eucaliptos, minería, prospección petrolífera, etc
En 470 años, sólo el 1% de la parte brasileña de la selva amazónica fue deforestada., en los últimos 30 años, la deforestación ha aumentado hasta alcanzar un total del 14% en la Amazonía brasileña, un área mayor que toda Francia.
1978 y 1996, 52 millones de Ha. de selva fueron destruidas (el 12,5% de los bosques intactos de esta región). (5 millones de Ha. en zonas intactas de selva) de la Amazonía fueron ocupados para la Reforma Agraria.
El mayor peligro para la selva amazónica es la explotación forestal comercial para
fabricar productos derivados de la madera ya que es el comienzo de la cadena de actividades que deforestan la selva.
Las talas intensivas y los incendios están incrementando la fragmentación y la vulnerabilidad de la selva a la propagación de incendios cada vez mas intensos y virulentos.
La densa selva tropical desaparece a un ritmo de 5.200 Ha al día, es decir 8 campos de fútbol por minuto
Enormes extensiones de selva se pierden para siempre.
ALTERNATIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Es preciso convencer a todos los habitantes de la Amazonía de que es posible vivir de la selva sin destruirla, tal y como vienen haciendo algunos de ellos (pueblos indígenas, caucheros, etc.) desde hace mucho tiempo. Conservar la selva significa mantener intactas todas las opciones de desarrollo abiertas para ellos.
existen soluciones potenciales en la Amazonía, y necesitan un mayor apoyo. Entre ellas están: Caucho - extracción de látex de los árboles del caucho - las heveas - . Comercialización de frutas, nueces y otros productos no forestales. Pesca ecológica Silvicultura próxima a la Naturaleza Ecoturismo