Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.

Panamá: Los indígenas nos azuzan


dfaa33f68887d2a8631685ec018ea246.mp3

http://www.prensa.com/hoy/opinion/1521712.jpgPor Raúl Leis R.

11 de marzo, 2011.- Las palabras azuzar e incitar están de moda en las acusaciones que intentan justificar tanto la arbitraria expulsión del país de Paco Gómez Nadal y Pilar Chato, como en la propaganda gubernamental (pagada por los contribuyentes) que arremete contra ambientalistas, sindicalistas, extranjeros, partidos y sociedad civil.

La idea central es que los pueblos indígenas son azuzados en su lucha, es decir, que por ser pobres no tienen corazón para sentir y cabeza para pensar por sí mismos. Pero yo creo que es a la inversa, que son los pueblos indígenas los que nos azuzan (animan, estimulan, incitan).

Los pueblos indígenas se encuentran inmersos en una abismal pobreza producto de razones históricas y estructurales ligadas al carácter excluyente de nuestro modelo de desarrollo. Pero está probado que las regiones con cobertura forestal tropical coinciden con la presencia de territorios habitados por poblaciones indígenas.

Esta capacidad de interacción nace de la cosmovisión y espiritualidad de los pueblos indígenas, que interrelacionan como una telaraña la armonía de los diversos componentes de la vida en los cuales el ambiente es un punto esencial, lo que constituye un aporte a la concepción de desarrollo sostenible que debe primar en el país y en el ámbito global. De ahí su férrea oposición a inversiones extractivistas y depredadoras como la minería a “infierno” abierto.

Las comarcas tienen su fundamento en las raíces étnicas y territoriales de un pueblo, y suponen el mantenimiento de las características propias de esas comunidades emanadas de su historia e identidad. Las comarcas abarcan la quinta parte del país, y es un logro importante que tengan un territorio legalizado cumpliendo con un derecho histórico, aunque los nasos aún luchan por lograrla.

“Ellos nos azuzan, nos animan, nos enseñan que el camino es impulsar un modelo de desarrollo humano sostenible en todo el país que sea incluyente de toda nuestra población”

Ellos nos azuzan, nos animan, nos enseñan que el camino es impulsar un modelo de desarrollo humano sostenible en todo el país que sea incluyente de toda nuestra población. En ese marco, las comarcas deben lograr estructurar y realizar planes de desarrollo que articulen factores sinérgicos para elevar la calidad de vida de sus integrantes, por lo que deben priorizarse los recursos adecuados para impulsar el desarrollo integral articulado al respeto de la identidad de los pueblos indígenas.

Los indígenas son una población históricamente sobreviviente de genocidios y etnocidios, residiendo muchos en lugares de difícil acceso, pero que poseen identidad, capacidad asociativa y posibilidades de desenvolvimiento, que se potencian en la medida que tengan acceso a oportunidades educativas y laborales, que les permitan participar en su propio desarrollo y en el desarrollo del país. La principal potencialidad de los pueblos indígenas es su propia población, sus recursos humanos que son diversos y extendidos por todo el país. Esto nos debería azuzar a priorizar la educación bilingüe intercultural, e intensificar los procesos educativos con ellos, no solo para ellos.

Las comunidades indígenas tienen mayor capacidad asociativa que las no indígenas, pues cuatro quintas partes participan en algún tipo de organización, diferencia de solo un quinto en las áreas urbanas. Los pueblos indígenas se han articulado en movimientos sociales étnicos con dimensiones locales, nacionales y regionales para promover la autonomía y los territorios indígenas, por lo que han tenido que combinar ancestralmente la lucha y la negociación. Así los kunas promovieron la Revolución Dule 1925, y los ngäbe buglé sostuvieron intensas movilizaciones durante décadas para obtener la demarcación comarcal. Ellos nos azuzan a organizarnos como ciudadanía activa en la defensa y promoción de los derechos humanos.

“(…) los pueblos indígenas son poseedores de una identidad muy definida, en todas las dimensiones de su existir. Esta es una de sus fortalezas más importantes y elemento clave para su desarrollo. Pero no todos reconocemos esto, pues ha sido habitual la presencia de enfoques que buscan imponer una integración de los pueblos indígenas, exigiéndoles que pierdan sus valores propios, en función de sumarse a la “civilización” o a la nación…”

Por su origen y trayectoria los pueblos indígenas son poseedores de una identidad muy definida, en todas las dimensiones de su existir. Esta es una de sus fortalezas más importantes y elemento clave para su desarrollo. Pero no todos reconocemos esto, pues ha sido habitual la presencia de enfoques que buscan imponer una integración de los pueblos indígenas, exigiéndoles que pierdan sus valores propios, en función de sumarse a la “civilización” o a la nación. O discriminándolos con base en un racismo abierto o solapado. No olvidemos que genéticamente la mayor parte de los panameños somos indígenas y negros. Nos incitan invitándonos a entender que la gente debe ser protagonista del desarrollo hacia la construcción de una sociedad democrática, fraterna y justa.

Así lo relata la tradición ngäbe en la voz de Luis Palacios Montezuma: “Al principio no había nada, y Dios hizo primero una casa. Después de terminarla puso dos pescados al sur y también al norte. Para que el mar de afuera no entrara adentro. Si estos pescados se quitan de ahí, el mar de afuera entra y nos ahoga. Adentro de la casa hay tierra y mar también. La casa tiene forma de totuma y el infierno está fuera de la casa”. La solidaridad mueve montañas.

—-

Fuente: Prensa de Panama: http://www.prensa.com/hoy/opinion/2527613.asp . Se publica con autorización del autor.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Regresar al inicio
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post