Este miércoles 17 de julio a las tres de la tarde, la Comisión en Defensa de la Tierra esperará en Plaza 19 de abril la presencia de alguien que acepte la invitación a un debate público sobre minería de gran porte, en un nuevo intento por poner a disposición de la opinión pública en forma simultánea y comparativa, los argumentos en pro y en contra de la explotación mega minera en nuestro país.
En caso de no presentarse nadie interesado en sostener los argumentos a favor, se hará una especie de “debate de oficio”, rebatiéndose públicamente los tres pilares fundamentales en que se sustenta el discurso a favor de la minería: 1) la diversificación de la matriz productiva del país, 2) la generación de empleo y dinamización de la economía en general, 3) las ganancias y beneficios que el país obtendría con el negocio minero a través de impuestos e infraestructura. Cada uno de estos puntos serán desarrollados por los dos panelistas especialmente invitados para esta ocasión: Germán Parula e Ignacio Stolkin.
La actividad estará acompañada por una volanteada en la zona céntrica de la ciudad entregándosele a transeúntes y automovilistas un texto alusivo a los dos meses de la entrega de las firmas y la reivindicación del artículo 47 de la Constitución de la República que declara de interés general el medio ambiente y prohíbe actividades que lo afecten gravemente.
Considerando que habrá personas interesadas en el tema que no podrán estar en Plaza 19 de Abril a las tres de la tarde, se decidió realizar una reunión informativa a la hora 19 en la sede del Círculo de Pelotaris Olimar, ubicada en la calle Manuel Freire 1235 casi Jacinto Trápani. Allí Parula y Stolkin ampliarán detalles sobre los nuevos elementos que siguen surgiendo en la constante investigación del tema, que suman razones para movilizarse contra proyectos altamente negativos desde el punto de vista ambiental como son los de minería de gran porte. Será ésta una excelente oportunidad para acceder a datos científicos y documentación de hechos concretos, que no reciben mayor difusión en los grandes medios de prensa nacional ni internacional.
Al respecto vale la pena mencionar la amplia cobertura que le están dando los medios capitalinos al foro sobre minería organizado por el Ministerio de Industria en el salón de conferencias del LATU de Montevideo. Para esta instancia se está gastando mucho dinero en pagar pasajes y estadías a expertos en minería que llegan desde varios países a exponer en un seminario de tres días de duración, al que la prensa montevideana le está dando especial trascendencia.
El mensaje reiterado que desde el LATU se emite a través de los periodistas acreditados es que “no hay marcha atrás para la minería en Uruguay” y para ello se apoyan en declaraciones del Ministro de Industria que ha sido el más requerido por la prensa y ha insistido en que el proyecto “Aratirí está encaminado”.
Estos anuncios no desaminan al pueblo movilizado en defensa de la tierra el agua y los recursos naturales, prueba de ello es que al mismo tiempo que desde el LATU se pretende instalar la sensación de que habrá minería de gran porte en este país a pesar de toda resistencia posible, se estará realizando en Treinta y Tres otra jornada de movilización ratificando la voluntad de que se declare a este Departamento “Libre de mega minería metalífera a cielo abierto”.
Mientras tanto se siguen sumando firmas en Lavalleja y Rivera al tiempo que en Tacuarembó se está a la espera de la respuesta de las autoridades tras activarse el mecanismo de convocatoria a un referéndum con la entrega de 13 mil firmas.
Aníbal Terán Castromán