Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
Servindi, 19 de abril, 2011.- Con la difusión de varios documentos avanzan los preparativos para la décima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (FPCI) de las Naciones Unidas que tendrá lugar del 16 al 27 de mayo de 2011 en la sede de la ONU en Nueva York.
Como es sabido, la sesión de este año no tiene un tema principal por ser una sesión de revisión, en la que se analizará la aplicación de las recomendaciones de sesiones anteriores sobre desarrollo, medio ambiente y libre consentimiento informado previo.
Es oportuno recordar que el periodo para la inscripción finaliza el día 1 de mayo. Los participantes pueden registrarse por Internet. Las instrucciones se encuentran en el sitio web del Foro sobre la décima sesión (Enlace: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/session_tenth.html#2)
Entre la documentación disponible para este año se encuentran los siguientes documentos:
En relación con las agencias de las Naciones Unidas, la secretaría hace un resumen de la información recibida en su documento E/C.19/2011/9.
También se encuentran disponibles los informes de la reunión preparatoria del Grupo Interinstitucional de Apoyo (2011/10), que trató como tema central el de salud de los pueblos indígenas (E/CN.19/2011/10).
Asimismo, se encuentran informes individuales de las siguientes agencias: ONU Habitat, OACDH, UNICEF, UNESCO, PMA, OMS, OMPI, CMNUCC, UNFPA, OIM, FAO, OIT, CDB, Departamento de Asuntos Políticos, ONUSIDA, Departamento de Información Pública y FIDA.
Otros informes especiales presentados por las agencias de la ONU son: el Informe del grupo de expertos técnicos internacionales sobre el tema “Seguimiento, indicadores, mecanismos y datos para evaluar el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas” (E/C.19/2011/11).
De la misma forma se encuentra el Informe de seguimiento a las recomendaciones efectuadas por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en su IX Sesión (Nueva York, 19-30 Abril 2010) sobre el rol del Sistema de Naciones Unidas en el Alto Parapetí, presentado por el sistema de la ONU en Bolivia en relación con la misión del Foro Permanente al país para examinar el trabajo forzoso entre el pueblo guaraní.
Los siguientes estados han presentado informes al Foro Permanente para esta sesión: Bolivia, Suiza, Ecuador, Burkina Faso, El Salvador, Chile, Perú, EE.UU., España, Níger, Guyana y Finlandia.
La Secretaría ha preparado una nota resumen sobre los contenidos de dichos informes (E/C.19/2011/8: Información de los Estados sobre su respuesta a las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas)
En la página web del Foro Permanente pueden encontrar también información sobre los eventos paralelos que se realizarán durante la sesión y las instrucciones para solicitar reuniones con el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
—
Agradecemos el envío de la información a Patricia Borraz, de Almáciga, Grupo de Trabajo Intercultural.
"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.
Recomienda, Marquemos un Norte