Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

27 julio 2013 6 27 /07 /julio /2013 13:09

4eeccc7f2a2d5e8a1efec0c19c82b882_XL.jpg

“Es por los chamacos, por la juventud, para que no nos quiten el agua, que es lo más necesario para los ocho pueblos la tribu yaqui”, comenta Mauricio Jiménez Moroyoqui.

 

Fuente: Desinformémonos

Sonora, México. El calor aumenta a medida que se acerca la temporada más dura para la gente del desierto sonorense. Los meses de julio y agosto registran las mayores temperaturas y en los pueblos y comunidades yaquis “el calor no se aguanta, apenas con abanico”. Pero con todo y el calor, las actividades en defensa del río Yaqui y contra la operación ilegal del Acueducto Independencia se concentran en hacer presión para garantizar el cumplimiento de la sentencia favorable emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCNJ), que equivale a la suspensión de la obra.

“Es por los chamacos, por la juventud, para que no nos quiten el agua, que es lo más necesario para los ocho pueblos la tribu yaqui”, comenta Mauricio Jiménez Moroyoqui al término del informe dado por la comisión enviada por las autoridades tradicionales a la Ciudad de México. La comisión se entrevistó con funcionarios de la subsecretaría de gestión para la protección ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La comisión al DF formó parte “de una estrategia más de presión y de continuidad al tema legal. La autoridad decidió formar una comisión con los mejores hombres y mujeres que pudiera haber para ir a la Ciudad de México para que de viva voz vean el estado en que se encuentra la sentencia”, aclara Mario Luna, vocero de las autoridades tradicionales  y miembro de la delegación.

La nula ejecución de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para dejar insubsistente el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) que autoriza el Acueducto Independencia es el motivo del viaje de presión a Semarnat. Mario Luna explica la postura yaqui ante el asunto, “el MIA fue anulado el 8 de mayo, día en que el supremo tribunal de la nación emitió el fallo a favor de la tribu yaqui. Ya no hay nada que discutir, únicamente hay que aplicar la sentencia definitiva tal como está ordenado”.

A pesar de lo ordenado por el tribunal, Semarnat envió un documento a la SCJN en el que pide una prórroga de hasta 15 días para cumplir con la sentencia y que contiene una solicitud aclaratoria sobre la medida cautelar otorgada a la ciudad de Hermosillo. Jiménez Moroyoqui, también secretario del pueblo de Vícam, informa la respuesta de la suprema corte sobre el pedido: “Es muy claro, indica, que se le conceden los 15 días pero se le ordena el cumplimiento cabal de la sentencia, que también es muy clara: se deja sin efecto el Manifiesto de Impacto Ambiental, y se demanda reponerlo y garantizar el derecho a la consulta que tienen los pueblos indígenas. La tribu yaqui tiene que ser consultada de acuerdo a sus usos y costumbres en los lugares apropiados, en el idioma apropiado y en el ambiente adecuado para que la autoridad pueda participar y emitir una opinión con un conocimiento de causa”.

El pueblo yaqui esperó el informe desde la partida de la comisión – el miércoles 17 de julio. La reunión fue importante no sólo para los yaquis que realizan el bloqueo bajo el puente peatonal en Vícam; también en todos los solares yaquis y no yaquis de los ocho pueblos tradicionales, así como en reuniones familiares de los que no pudieron asistir, la comisión fue el tema central de todas las conversaciones.

El 19 de julio, los yaquis dieron el informe a las autoridades tradicionales de los pueblos de Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Vícam, Pótam y Belen de acuerdo al protocolo de la tribu, que determina que la lengua jiak es condición necesaria para dirigirse al pueblo yaqui.

“Había situaciones muy penosas, la Semarnat tenía una inclinación muy clara de seguir la estrategia del gobernador del estado. Ellos argumentaban dando como hecho que si cerrábamos el acueducto, como dicta la sentencia, se vería afectado el abasto de agua a la ciudad de Hermosillo, pero se entiende que una obra sin Manifiesto de Impacto Ambiental no podría operar ni seguirse construyendo”, señala Mario Luna, integrante de la comisión.

“El abasto de la Ciudad de Hermosillo no depende del Acueducto Independencia. En dos meses de extracción ilegal, el agua de la presa del Novillo no puede haber instalado esa red que suministra a la ciudad, está en fase de pruebas y no puede estar alimentando al 80 por ciento de la población, como lo afirmó a nivel nacional el gobernador del estado. Esta es una total mentira y muchas mentiras tuvimos que desmentir con ellos y aclarar la situación. Al final de la discusión se llegó al consenso de que se debe declarar nulo el MIA y como consecuencia se tendrá que empezar el proceso para consulta de todos los pueblos de la tribu yaqui y posteriormente tendríamos que hacer los pasos necesarios para que el Acueducto deje de funcionar”, agregó Luna.

La respuesta de las autoridades ambientales durante la entrevista la dio Rafael Pacchiano Alamán, subsecretario de gestión de Semarnat. “Lo primero que quiero dejar muy claro es que acataremos la sentencia de la corte a cabalidad. Este es el compromiso, pero para hacerlo necesitamos que la corte nos aclare cuales son los alcances. Por esto se le solicitó la información. Los tiempos de la corte no los definimos nosotros pero en cuanto lleguen, procederemos tal cual se especifique. Esta es nuestra postura, respetaremos la ley y lo que nos marque la corte”, prometió Pacchiano Alamán, al inicio de la reunión.

La medida cautelar de Hermosillo es parte de las estrategias del gobierno de Sonora para evitar el trasvase del agua por el Acueducto Independencia, pese a la ilegalidad y las protestas ante la descubierta  de acuerdos entre políticos y empresarios para la dotación de agua a industrias y a zonas exclusivas – como el proyecto denominado “Riberas del Pitic”, impulsado por el grupo Coppel. Estas estrategias no funcionaron legalmente pero estuvieron muy presentes enel terreno mediático. Diversos medios de comunicación regionales y nacionales se dieron la tarea de utilizar los argumentos gubernamentales para invalidar los derechos al agua de la tribu yaqui, así como desprestigiar el bloqueo en Vícam, denuncian las autoridades tradicionales.

Mientras corren los tiempos de la corte en los que se escuda la Semarnat para no proceder, el Acueducto Independencia sigue al margen de la ley. Por esto, Mario Luna hace una invitación no sólo al pueblo yaqui sino a todos los que se solidarizaron con la lucha de la tribu, a que continúen las muestras de apoyo por comunicados y mensajes directos.

“Se les invita a seguir participando, a que fortalezcan la defensa y no bajen la guardia. Seguiremos adelante y que todo esto sea para el bien de todos y cada uno de los miembros de la tribu yaqui y de todos los que participamos en la defensa de la cuenca del río Yaqui”, finalizó Luna a nombre de la comisión.

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0

Comentarios