Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.

Marquemos un Norte, convoca a todos los grupos indigenistas, y defensores de los derechos humanos

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/libertadpresospoliticosmapuche.jpg

En Chile continúa vigente la ley 18.314, Ley Antiterrorista de Pinochet aplicada hoy principalmente contra los mapuches, pero también contra todo aquél que cuestione el sistema vigente. Es una herramienta de persecución y represión en manos del Estado, ocupada a discreción contra quien alce la voz. El número de prisioneros políticos mapuche aumenta. Aunque no existen listados oficiales, diversas organizaciones señalan que existen 57 prisioneros. 106 mapuches se encuentran encarcelados, condenados o procesados por razones políticas -57 prisioneros (dos mujeres), 12 ex prisioneros cumpliendo condena en libertad vigilada, y 37 casos de procesados con medidas cautelares, como arresto domiciliario, firma periódica, reclusión nocturna o arraigo-. Una veintena de niñas y niños ha sido detenida y acusada por las policías, sacándolos esposados incluso de sus colegios. A más de 30 prisioneros se les ha aplicado la ley antiterrorista.

http://www.radioplaceres.cl/v4/wp-content/uploads/rp-3.jpg

 

En algunas comunidades prácticamente hay una ocupación militar, allanamientos y tiroteos terminan con más comuneros detenidos y acusados. El ordenamiento jurídico chileno permite que tribunales militares juzguen a civiles, que se presenten testigos sin rostro y protegidos, y que no haya traducción al idioma originario. Pocos países del mundo sienten orgullo del atropello, el abuso y la injusticia como Chile. “Este We Tripantu renovamos nuestro compromiso con nuestra gente, con nuestro pueblo. Muchos de nosotros nos encontramos encarcelados, aunque sin dolor ni sufrimiento como tal vez se pueda creer. Lo enfrentamos con dignidad porque justamente nuestra lucha, la lucha de nuestras comunidades es digna por donde se le mire”, dice Pascual.
La Ley Antiterrorista y la permanencia de tribunales militares viola la independencia e imparcialidad establecidas en tratados de derechos humanos ratificados por Chile, por ejemplo, el Pacto de San José de Costa Rica, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros. El propio relator especial de la Comisión de DDHH de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, solicitó al gobierno chileno no ocupar dicha ley contra los mapuches, y menos aún si se trataba de “hechos relacionados con la lucha social por la tierra y los legítimos reclamos indígenas”. Pero el Estado de Chile incumple la Convención Americana de Derechos Humanos. La propia Corte Interamericana ha dicho que “los Estados no pueden, para no dar cumplimiento a sus obligaciones internacionales, invocar disposiciones existentes en su derecho interno”.
http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2010/07/mapuche-e1278864021955.jpg
Chile se vanagloria de su injusticia, de su vergüenza. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, en una misiva dirigida al presidente Sebastián Piñera, dice: “Pascual Pichún pertenece a una familia mapuche, víctima de una persecución policial y política desde el 2001, por resistirse a la ocupación de sus tierras por multinacionales forestales. Este joven mapuche, acusado, junto a su hermano de incendiar un camión de dicha multinacional, pidió asilo político en Argentina, en donde se asentó y comenzó a estudiar Periodismo. Resulta inconcebible Sr. Presidente, que todavía hoy se juzgue a los hermanos mapuches, que defienden su territorio y recursos naturales, bajo la ley 18.314 sobre conductas terroristas, creada por la dictadura militar de Pinochet para perseguir a sus opositores”. Su carta ni siquiera fue publicada por la prensa oficial. El tema es silenciado como mucho de lo que ocurre en Chile.
http://www.kaosenlared.net/img2/48/48338_47357_Presos_Politicos.jpg

 

Marquemos un Norte, convoca a todos los grupos indigenistas, y defensores de los derechos humanos a concurrir a la embajada de Chile en Uruguay, Calle 25 de Mayo Nº 575 y Ituzaingó el lunes 23 de agosto a las 16:30 horas. Reclamar la pronta liberación de los presos políticos Mapuches. Haciendo presión estaremos ayudando.
NOTA: El horario de la embajada es de Lunes a jueves de 09:00 a 17:30 hrs.


 
Elijan uno de los textos y enviar por Mail a la Embajada de Chile:
echileuy@netgate.com.uy

    cgideouy@netgate.com.uy

 
  Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Regresar al inicio
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post