Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

16 septiembre 2012 7 16 /09 /septiembre /2012 02:25

0-Palmares-rocha.jpg

 

Bosque de Ombúes - Monte Grande

Traslado desde el muelle del arroyo Valizas en Ruta 10 durante unos 20 minutos (5 km.) hasta llegar a la "Boca de la Laguna", donde nace el arroyo Valizas. Recorrido por el Bosque de Ombúes, tanto la parte del Estado como la parte privada.

Ubicación :

Ruta 10 km. 267 entre La Paloma y Aguas Dulces, en el puente del arroyo Valizas se encuentra el muelle y puerto de partida de los botes de Monte Grande.

Información :

Rincón de los Olivera. Ruta 10 Km.267

Tel.:6228629 Montevideo, Cel. 099295177

www.portaldeldiablo.com.uy/montegrande

 

23461216.jpg

 

Cabo Polonio

En el mar, frente a la punta y al faro, varias formaciones rocosas son el hogar de los lobos marinos. Sus cantos tristes pueden oírse entre el estruendo del mar contra las rocas. Los lobos son los habitantes naturales de este lugar; es posible encontrarlos tomando sol en alguna roca o luchando contra las corrientes. Pero además, siempre hay algún pescador dispuesto a navegar hasta las inmediaciones de los islotes para observar a los lobos de cerca.

Ubicación :
Cabo Polonio esta situado sobre el océano Atlántico en el departamento de Rocha, Uruguay. Se puede acceder caminando unos 7 km. aproximadamente desde Valizas, o contratando los servicios de vehículos todo terreno que se encuentran en la ruta 10 cercanos a la entrada oficial al Cabo Polonio en el kilómetro 264.5. Otra manera de llegar es contratando los servicios de carros tirados por caballos que también se encuentran a la altura del kilómetro 264.5.
 

Información :
PortalDelCabo.com.uy

lobos_cabo_polonio1.jpg

 

Centro de Tortugas Marinas del Uruguay

Los ecoturistas podrán disfrutar y conocer todo sobre las tortugas marinas y de agua dulce que habitan Uruguay y el mundo. El CTMU cuenta con carteleria, videos, folleteria, tortugas en rehabilitación y un sector dedicado especialmente a los niños donde podrán pintar y hacer manualidades sobre tortugas marinas. También se cuenta con un sector de venta de productos alusivos a las tortugas (remeras, artesanías, calcomanías), lo cual permite sustentar la conservación de las tortugas marinas a través del apoyo a las comunidades pesqueras que integran Karumbé.
Viajes guiados a observar las tortugas marinas y otras especies en Cerro Verde.

Ubicación :
Balneario La Coronilla , Rocha a solo 15 km. de Punta del Diablo hacia el norte.
 

Información :
Karumbe 099917811 o 099180563

karumbe@adinet.com.uy
www.karumbe.8k.com

100_2644.JPG

 

Fortaleza de Santa Teresa

Es el vestigio del pasado más monumental del Uruguay. Al contrario del Fortín de San Miguel, la Fortaleza de Santa Teresa fue comenzada a construir por los portugueses en 1762, pero, tomada por los españoles poco después, fue continuada y finalizada por ellos. El Virrey Pedro de Ceballos decidió hacer allí - en aquella conflictiva zona fronteriza donde los grandes imperios se acechaban mutuamente - una fortaleza de gran resistencia, con forma pentagonal, aunque irregular, orientada estratégicamente con fines de vigilancia. La fortaleza fue protagonista de los desencuentros entre españoles y portugueses, entre españoles e ingleses, entre españoles y criollos, entre orientales y portugueses, y, una vez nacido el Uruguay como país, durante las guerras civiles, también cumplió su rol: aquí se refugiaron fuerzas de Oribe en la Guerra Grande. Finalmente, la Fortaleza fue abandonada, depredada y quedó a merced de las culebras y arañas. La arena de la zona llegó a taparla casi completamente. En 1928, el emprendedor arqueólogo Horacio Arredondo comenzó las tareas de su recuperación. Hombre lúcido, forestó también la zona, para que la arena no volviera a tragarse aquel tesoro. Los muros son de doble pared de piedra de sillería, unidos por estribos y rellenados por tierra y cascotes para resistir los disparos y vibraciones. Adentro de la fortaleza - de color anaranjado rojizo - hay construcciones dignas de ser visitadas: un polvorín, una capilla, una museo con maquetas de las distintas fortalezas del Uruguay, una colección de armas, y además espacios con la reconstrucción de la cocina de los soldados y hasta con su menú.

Ubicación :

Está ubicada dentro del Parque Nacional Santa Teresa, casi sobre la ruta 9 a la altura del km. 304 (segunda entrada al Parque Santa Teresa).

Información :

Museo de la Fortaleza abierto de 9 a 17 hs. en baja temporada y de 9 a 19 hs. en alta temporada.

Entrada $10 por persona.

www.parquesantateresa.com

santa-teresa.jpg

 

Fortín de San Miguel

El fuerte de San Miguel fue construido por los españoles en el año 1734 y nació como una construcción precaria, que fue reconstruida más tarde por los portugueses. Está rodeado de un foso cruzado por un puente levadizo y tiene un museo que permite imaginar a los habitantes del fuerte, rodeados de un monte nativo y toda la vista del océano que se pierde en el horizonte. La Sierra de San Miguel, ubicada en la ruta 19, a unos 10 km. de la calle fronteriza del Chuy, está poblada por una inmensa variedad de especies animales y vegetales. Turísticamente tiene dos atractivos: el camino que asciende hacia el cerro Picudo y el que baja, que lleva a las márgenes del arroyo San Miguel, que desemboca en la laguna Merin. Por toda esa zona se pueden encontrar cerritos de indios, montículos de tierra con una altura máxima de tres metros, que en algunos casos tienen 2.500 años de antigüedad, en los que se hallan sepultados, restos indígenas que, se cree, pertenecieron a los arachanes, grupo de aborígenes pertenecientes a esta zona.

Ubicación :
Siguiendo la ruta 19 (que es la continuación de la calle-frontera de la ciudad del Chuy), a unos 10 kilómetros está el Fuerte de San Miguel
 

Información :
www.elfortin.com

FORTIN-DE-SAN-MIGUEL.jpg

 

La Barra Grande - Bosque de Ombúes

Recorrido de sendero de interpretación de 2600 metros en compañía de guías especialmente preparados, que ayudan a reconocer las especies de flora y fauna que habitan en el area. El paseo permite descubir el magnífico bosque de ombúes con sus ejemplares centenarios, cruzar un puente colgante sobre el arroyo Castillos, internarse en un extenso ceibal y observar, entre otros, garzas blancas, cuervillos, cisnes de cuello negro y carpinchos. La duración del recorrido es de unas dos horas a pie y una hora en tractor o jeep con zorra.

Ubicación :
Ruta 9 km. 249 y 1 km. por camino vencinal.
 

Información :
Horario: de 9 a 20 horas.

Tels: 4470 5327 o 099050631 

ombu.jpg

 

La Paloma

Enclavado sobre el Océano Atlántico en el Cabo Santa María, sus playas, con una extensión de aproximadamente 20 kmts, constituyen hoy por hoy su principal atractivo turístico. 
Observando a las bahías desde lo alto (una buena vista es desde el faro), estas se asemejan a una paloma, lo que le da nombre al balneario. Otros dicen, aunque menos probable, que su nombre proviene de una de las dos islas que se encuentran frente a sus costas, que con el efecto de las olas asemejaba la forma de una paloma a aquellos que la observaban desde lejos. Con la construcción del puerto esta isla se convirtió en una península tal como la conocemos hoy en día y este efecto visual se perdió. 
El faro, construído en 1874, a raiz de los múltiples naufragios que acontecían en esta zona, dió inicio a la población de este lugar.

 

Ubicación :
Ruta 9 hasta Rocha y Ruta 15 hasta La Paloma o Ruta 9 hasta Castillos, de ahí Ruta 16 hasta Ruta 10, Ruta 10 hasta Ruta 15 hasta La Paloma.

la-paloma-copia-1.jpg

 

La Pedrera

Sobre un acantilado rocoso, se asoma La Pedrera. Pueblito de campaña a orillas del océano, aquí todo es calma, salvo el mar. Su casco viejo es testimonio de un pasado de más de cien años: la campana de la iglesia color coral fue desenterrada del fondo del mar, el ojo de buey de una casa y la varanda de otra, son vestigios de antiguos naufragios. Se dice que en este lugar no sirven ni los relojes ni los espejos (se come cuando te da hambre y vas vestido como se te antoje a cualquier lugar). La Pedrera es vacaciones del barullo, de las multitudes. Vacaciones para leer un buen libro, escuchar jazz en el Club Social, tomar una cerveza en un bar, sentarse en la Rambla a mirar el mar, comer pescado y mariscos frescos, o cordero, hacer surf, disfrazarte y desfilar en Carnaval, pescar, caminar horas por una playa oceánica casi desierta, ver ballenas... y llenarse los ojos de mucho azul y mucho verde.

Ubicación :
Ruta 10.

A 240 kms de Montevideo, 110 de Punta del Este y 10 de La Paloma.
 

Información :
www.lapedrera.com.uy

la_pedrera_02.jpg

 

Laguna Negra

La Laguna Negra -también llamada de Difuntos, por su proximidad a "cerritos" o enterramientos indígenas- es aún mayor que la laguna de Castillos y también está rodeada de monte nativo, palmares, bañados, con su nutrida cantidad de especies de aves y mamíferos. Muy cerca de la laguna Negra pueden observarse antiguos corrales de piedra sostenidos por centenarios palmares de Butiá. Sobre la Laguna Negra es posible acceder por barca a la Estación biológica Potrerillo de Santa Teresa, un área protegida donde es posible observar a la naturaleza en estado absolutamente natural.

Ubicación :
Entrada en ruta 9 km. 302 (frente a la primera entrada al Parque Santa Teresa).
 

Información :
Tel. 44724826 y 44723899.

Actividades: Paseos en "Barcaza", con acceso a la reserva de flora y fauna del "Potrerillo" y también a la colonia de vacaciones "Don Bosco". 
Actividades: Paseos en "Barcaza", con acceso a la reserva de flora y fauna del "Potrerillo" y también a la colonia de vacaciones "Don Bosco".

lagunanegra01.jpg

 

Punta del Diablo

Punta del Diablo nace como pueblo de pescadores. Se recorta sobre la costa y ofrece sus espectaculares playas. Paisaje agreste donde una simple caminata abre vistas inolvidables del mar.

Ubicación :
A la altura del Km. 298 de la Ruta 9 se encuentra la entrada a Punta del Diablo. Se toma hacia el mar y se recorre 5 kmts. hasta la cos
ta.
 

Información :
Portal del Diablo

playa-punta-del-diablo.jpg

 

Defender esta ofrenda de la pachamama, es ser consecuente con sentirse Originario. Es sentirse Parte de la Tierra.

Es ser Consiente que es un préstamo de las futuras generaciones,  que tenemos que preservar.

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad001 bandera 169

Compartir este post
Repost0

Comentarios