Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
En América Latina existe un número grande de mujeres que trabajan en la agricultura familiar que no tienen ningún rendimiento propio, son invisibles y están desamparadas del poder público de sus países. Es lo que señala la segunda Nota de Política sobre Mujeres Rurales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según el documento, en América Latina y el Caribe, cerca del 40% de las mujeres rurales mayores de 15 años no son remuneradas, mientras que en algunos países ese porcentaje puede llegar hasta el 70%. En ese sentido, la entidad alerta sobre el desamparo e invisibilidad de esas mujeres, siendo urgente la creación de políticas específicas para las trabajadoras agrícolas no remuneradas a favor de una mayor equidad en la zona rural”, relata la entidad en el documento.
La invisibilidad muchas veces también se da por la clasificación en la que la mayoría de las mujeres se encuentra en los registros oficiales. En promedio, el 56% de las trabajadoras rurales con más de 15 años son registradas como "población inactiva”. Sin embargo, la mayoría de esas "inactivas” produce alimentos para el consumo de sus familias. En México, por ejemplo, el 50% está en esa condición. En Ecuador, ese número llega al 60%.
El órgano también destaca el hecho de que las mujeres sin remuneración tienen una jornada de trabajo mayor que las trabajadoras remuneradas. Además de eso, el 82% de las mujeres agrícolas no remuneradas tienen como principal fuente de supervivencia la actividad agrícola, lo que hace esencial la elaboración de políticas de apoyo a la producción y protección social que satisfagan sus necesidades productoras y como miembros de una familia.