Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
Fuente: El Pais Bolivia 19/10/2010
Tomado de: http://www.elpaisonline.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=12009:explotacion-petrolera-amenaza-patrimoniohistorico-
cultural-y-natural-de-bolivia&catid=1:local&Itemid=2
El 20 de septiembre de 2010, la empresa petrolera Repsol anunció, que en breve, iniciarán estudios de prospección sísmica 3D en el bloque Caipependi del
Chaco chuquisaqueño, afectando directamente a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tentayape del pueblo guaraní, Patrimonio Histórico Cultural y
Natural de Bolivia. Las capitanías de la zona resolvieron que no permitirán que se realice ninguna actividad petrolera en su territorio.
Una comunidad donde se han conservado las costumbres locales, el idioma, la vestimenta tradicional, donde se vive de lo que da la tierra, en armonía con
el medio ambiente. A donde, por autodeterminación de la misma comunidad, no llega ninguna carretera asfaltada, donde tampoco hay ni iglesia ni escuela.
Este lugar existe de verdad, la comunidad Tentayape en el Chaco chuquisaqueño, semilla de la nación guaraní, la “última casa” (nombre de la comunidad
en español) de los guaraní simba. Por la “preservación cultural intacta en relación a su origen y el trabajo de reafirmación de su cultura, su historia y la
conservación de su idioma de forma autóctona”, esta comunidad guaraní ha sido declarada por Ley de la República (Nº 2921 del 26 de noviembre de 2004)
como Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia.
Sin embargo, a pesar de ser Patrimonio de Bolivia y tener la titulación de TCO, la empresa petrolera Repsol anunció el 20 de septiembre 2010 que en breve
se iniciarán estudios de prospección sísmica 3D en el bloque Caipependi de la zona Igüembé, afectando directamente a la TCO de la comunidad de
Tentayape. Por resolución de las capitanías de la zona, para impedir la destrucción de sus bases de vida y de su integridad cultural, no se permitirán
actividades petroleras en la TCO Tentayape, y tampoco en toda la capitanía Igüembé.
No es la primera vez que Repsol trata de invadir las tierras de la comunidad, ya en el año 2004 se realizó una primera prospección sísmica, sin consulta
previa. Sin embargo, gracias a protestas de la comunidad a nivel nacional e internacional, y gracias a la mencionada Ley que declara a Tentayape
Patrimonio Nacional, la comunidad logró impedir la realización de la planificada instalación de pozos en su territorio. “Nosotros nos hemos movilizado
contra la empresa, porque la actividad sísmica que ellos estaban realizando nos está afectando lo que es la tierra y el agua, especialmente el agua. La
empresa también nos ha causado problemas dentro de la comunidad, porque algunos se han ido a trabajar con la empresa, casi nos han dividido”, explica
Yariguira Cañani Iguanday, asesor del capitán de Tentayape.
La lucha por el territorio, la dignidad y la autodeterminación cultural de los Guaraní Simba parecía ganada, sin embargo la fiebre del petróleo se enfrenta
nuevamente a la comunidad, amenazando de destruir a un patrimonio único de nuestro país.
El legajo socio-ambiental de Repsol incluye además las exploraciones sísmicas al interior del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé),
habiendo generado numerosas contravenciones y pasivos que no fueron remediados ni atendidos. Así mismo, Repsol tiene numerosas denuncias de las
comunidades indígenas, tanto en las operaciones del mega-campo Margarita, como en el campo Huacaya. Las auditorias a las empresas petroleras,
realizadas el año 2006, demostraron el elevado grado de incumplimiento de las normas e instrumentos ambientales, por ejemplo en sus operaciones en los
campos Cambeiti e Itatique.
Lo más reciente sobre este nefasto consorcio español-argentino, es su futuro ingreso al Parque Nacional Madidi, en el norte del departamento de La Paz, es
file:///C|/Documents%20and%20Settings/CCDA/Mis%20documentos/data/Laburo/Scz/CONSTITUYENTESOBERANA/Web/unico-pdf_2.html (1 of 2)19/10/2010 15:14:08
Explotación petrolera amenaza patrimonio histórico, cultural y natural de Bolivia
una de las áreas protegidas más importantes a nivel mundial, por su riqueza y diversidad biológica.
El Madidi fue declarado, por la revista National Geographic, como uno de los lugares con mayor interés turístico del planeta; sin embargo, el Ministerio de
Hidrocarburos está tratando de flexibilizar la norma ambiental, para viabilizar la exploración y explotación petrolera en los bloques Río Hondo y Tuichi,
concesiones convertidas a zonas con contrato de operación a cargo de las trasnacionales Petrobras y Repsol a través del proceso de nacionalización y sus
leyes específicas. Estas exploraciones no solo afectarán el Parque Madidi, sino también una parte de la Reserva y TCO indígena Pilón Lajas.
Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508
Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí