Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
ANTIGAL
Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010), poeta y compositor, originario de la provincia de Salta (Argentina) que se destacó en la composición de música folklórica de Argentina.
Ariel Petrocelli fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano como Para ir a buscarte, Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro), El antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro), Zamba del ángel (con Hugo Díaz), El Seclanteño, La Bagualera, etc. Con su esposa Isamara había formado un dúo y compuesto varias canciones como Yerba buena del amor, Arrieros de Salta, Chacarera del alma, Así es la forma con que te amé, Pero la vida es ajena, etc.
Realizó sus estudiós primarios con los salesianos y se recibió de maestro en la Escuela Normal de Salta. Luego se traladó a Cachi para ser maestro de ese pueblo, donde con 19 años empezó a escribir sus poemas. Allí tomó contacto con los antigales, áreas o restos de las civilizaciones índígenas que habitaban América antes de la conquista española, que los pobladores actuales reconocen como portadores de un antiguo significado. Con ese sentido, la palabra «antigal» es un argentinismo que quiere decir "antiguo".
Me parece que vamos a retomar esa frase para hacer un trabajo que tenga una onda expansiva de bastas dimensiones. Aparece en la simplicidad de una apacheta, en la simplicidad de algunos cacharros porque ante la pregunta de qué es el antigal digo, para sintetizar, que toda América en un gran antigal. Donde vos toques hay un resto de las múltiples, de las infinitas civilizaciones que estuvieron aquí antes del advenimiento del conquistador. Sabes que de esto se habló muy poco o nada. Por eso me parece muy buena la idea de empezar desde aquí, desde lo primero. Empezar desde el antigal me parece maravilloso porque son los últimos testimonios que tenemos de la América precolombina. A veces se habla de América como si esa historia no hubiese existido, así se recuerda a San Martín y se ignora al cacique Chalimín que ya peleaba por esta tierra muchísimo tiempo antes que San Martín. Creo que esta idea de América como antigal tiene un valor que me parece puede ser retomado porque al final de lo que se trata es de pensar en esta gran patria grande, América; y no América Latina, sino la América Indígena.
Ariel Petrocelli.
Abel Pintos con su Version a Capella de Antigal
No fue la nuestra una lucha de bárbaros contra seres civilizados, no lo fue, sencillamente peleábamos por nuestros derechos. Todos los indios diaguitas: abaucanes, malfines, andalga, yocavil, calchaquíes, luchábamos por la dignidad de nuestra comunidad, y contra la crueldad con la que nos trataba el invasor. En definitiva, luchábamos por la libertad. Don Juan Chalimín, el bravo cacique, fue nuestro líder y guía, su sangre es un símbolo para América y la indianidad.
Juan Chalimín
Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad