El régimen ilegal que gobierna Honduras acrecentó el desemplo, pero los sectores trabajadores responden con movilizaciones en todo el país
Resumen Latinoamericano/Agencias - En estos días Honduras mostró altas cifras de desempleo, un incremento en las protestas sociales desde el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en julio pasado y nuevas denuncias contra el régimen de Porfirio Lobos debido al incremento de la represión.
Este miércoles se reveló que más de 50 mil empleos se perdieron, luego de la implementación en el país centroamericano de la dictadura encabezada por Roberto Micheletti.
El jefe del Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH), Leonel Bendeck, dio a conocer la cifra y argumentó que se debe a la inseguridad que vive Honduras en estos momentos y a la crisis económica.
Los 50 mil empleos perdidos en lo que va de 2010 se agregan a los 180 mil registrados en 2009.
Para el funcionario, la salida provisional a la situación sería la creación de 100 mil empleos temporales.
Sin embargo, los puestos temporales no solucionan las crisis permanentes del empleo, que es el caso hondureño con el actual gobierno, el cual admitió que donde únicamente se ha creado trabajos es en el sector de la maquila.
Según Bendeck la situación es preocupante pues la expectativa era crear este año cien mil puestos adicionales, pero lejos de ello se han perdido 50 mil lo que afectará a todos los sectores y retrasará más aún el desarrollo económico, ya de por sí estancado.
CADERH expresó en un informe la urgencia de solucionar los problemas de seguridad de la inversión nacional y foránea, motivar la creación de nuevas empresas y flexibilizar la contratación de personal, a fin de rescatar la confianza perdida por el actual régimen.
En tanto, el líder gremial Edgardo Casaña denunció que el régimen de Porfirio Lobo, “lo que hace es reprimir a los maestros en lugar de buscar una solución al conflicto magisterial”.
El dirigente nacional del sector educativo dijo que los maestros y las maestras condenan la actitud del Ejecutivo, el cual demuestra que no tiene voluntad de resolver el problema.
Casaña afirmó que los educadores no se doblegarán ante las presiones y evasivas del régimen, “ni se van a desgastar por mucha dilatoria que le quieran dar a una solución del conflicto, en especial lo relacionado con el salario”.
El sector magisterial se ha adherido a las centrales obreras y al Frente Nacional de Resistencia Popular que realizan movilizaciones preparatorias en todo el país para llegar a una huelga general por un reajuste salarial.
El secretario de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), José Luis Baquedano, declaró que además exigirán una solución a los problemas en la Universidad Nacional Autónoma (UNAH) y al conflicto con el magisterio.
El dirigente anunció que reclamarán al Congreso hondureño no aprobar la denominada Ley de Empleo Temporal, ya que no garantiza un empleo digno con todas las seguridades sociales y viola lo reglamentado en el Código de Trabajo.
En una reacción contra los trabajadores, los sectores patronales agrupados en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) reiteraron que no acepta las demandas de aumento salarial.
Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas.
Sembrando conciencia para cosechar libertad.
Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/