Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
El dirigente de la etnia mapuche, Héctor Llaitul, condenado a 25 años de cárcel por un tribunal chileno, denunció a través de una carta ciertos hechos ocultos tras el fallo judicial en su contra que también enjuició a tres compañeros comuneros, de acuerdo con fuentes locales.
En la misiva titulada "Cómo entendemos esta condena", el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), expone la estrategia empleada por el Estado chileno para disminuir la lucha de los comuneros, quienes demandan la reivindicación de sus derechos ancestrales, a una criminalización de sus actos.
Héctor Llaitul, intenta dar a conocer que la causa de la etnia no responde a actos delictivos ni terroristas, como se les ha calificado, sino a evitar la exclusión y proteger a sus comunidades del exterminio en sus tierras.
El dirigente asegura en la carta enviada desde su celda en la centrosureña región del Bío Bío, que los intereses que priman en su condena son continuar con la persecución y represión indiscriminada a su gente para beneficiar al empresariado local y transnacional.
"Es con ese fin que se aplica una norma tan aberrante como la ley antiterrorista, ante la cual el encausado queda enteramente desprotegido" reza parte del escrito de Llaitul.
"La aplicación intencional de esas aberraciones judiciales tiene como objetivo concreto buscar condenas, de ahí los espurios procesos con indebidos procedimientos y la imposibilidad de juicios justos", continuó el dirigente mapuche.
Héctor Llaitul precisó que las razones de su condena deben ser buscada en la larga lucha histórica de su pueblo contra los usurpadores y en el entendido de que "estamos en un contexto sociopolítico de derecha, un escenario que permite mayor tipo de injusticias no sólo para nuestro pueblo, sino para todos aquellos que luchan por sus derechos".
Los cuatro comuneros mapuche condenados a 25 años de cárcel bajo la ley Antiterrorista (Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical) fueron juzgados en el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete (635 kilómetros al sur de Santiago), por los delitos “de robo con intimidación y homicidio frustrado y lesiones”.
En el juicio fueron hallados culpables de un presunto atentado a un fiscal chileno en 2008 a partir del cuestionable testimonio de un testigo sin rostro.
Tras conocer el fallo, los mapuche decidieron el pasado 15 de marzo retomar el ayuno que ya habían protagonizado el año pasado por más de 80 días en rechazo a la aplicación de la ley Antiterrorista .
La norma creada bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), permite la detención de sospechosos sin límite de tiempo mientras son procesados y triplica las penas que reciben si los presos son encontrados culpables.
"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.
Recomienda, Marquemos un Norte