Se pacto, igualmente, la instalación de Mesas de Trabajo desde el próximo 17 de septiembre, en las cuales se abordarán los temas de: i) tierras, ii) desarrollo agropecuario, iii) infraestructura vial y iv) educación, entre otros.
Entre los compromisos asumidos por el Gobierno se encuentran 16 medidas contra la crisis en los sectores lechero y papicultor.
Sobre dichos consensos, el Presidente Santos afirmo que el “desarrollo rural” está en la agenda de diálogos con las Farc, entre otras cosas, porque esta guerrilla “viene desde el sector rural”. Dijo que frente al campo deben darse salidas dignas para todas las partes 3.Vi (dice Santos) que había una oportunidad, porque las políticas que teníamos desde el Gobierno, en el fondo, no diferían en gran parte de lo que las Farc y muchos otros sectores de la sociedad querían del campo colombiano 4.
El gobernador de Nariño, Raul Delgado, afirmó que hay otros sectores agropecuarios del departamento que participaron en la protesta, entre ellos, cultivadores de caña, con quienes se iniciará una mesa de concertación en Pasto.
En el departamento de Nariño se reconocen como Pastos a los indígenas pertenecientes a los Resguardos Indígenas de Mayasquer, Panan, Chiles, Cumbal, Carlosama, Aldana, Ipiales, San Juan, Potosí, Males, Yaramal, Puerrés, Funes, Iles, Imués, Calcan, Túquerres, Guaitarilla, Yascual, Guachaves, Mallama, Colimba, Muellamués, Guachucal y Sapuyes. También se encuentran comunidades Pastos en el Departamento de Putumayo y en la Provincia de Carchi (Ecuador).
Los Pastos estuvieron bajo dominio del Tahuantinsuyo (territorio del imperio Inca) 5 poco antes de la llegada de los conquistadores españoles. En la última década del Siglo XV, los Pastos se enfrentaron al Inca Huayna Capac que desde Quito decidió lanzar una campaña para conquistar el territorio Pasto.
Esperemos que la Mesa que se organiza con los indigenas y campesinos de Nariño, arroje resultados adecuados a las demandas populares.
Nota 1. En Florencia, Caqueta, donde hay más de 13 mil campesinos protagonizando la huelga agraria, el señor Santos quiere aplastarlos con el ESMAD y el ejército. Ya han llegado hasta el aeropuerto de la ciudad varios aviones hércules para descargar centenares de policias que mediante la violencia y la presión pretenden disolver la acción colectiva popular. Solidaridad con los labriegos.
Nota 2. En las manifestaciones ocurridas el 29 de agosto en Bogotá, la policía actúo con saña y acribilló varios manifestantes a sangre fría en la Localidad de Suba, lugar en que un joven de 19 años murió de un disparo con arma oficial en la cabeza.
Nota 3. Los mineros del Sur de Bolívar, procedentes de la Serranía de San Lucas, en un grupo de casi 5 mil manifestantes se han ubicado en la vía principal de Aguachica (Cesar) y Gamarra, para exigir se resuelvan sus graves problemas, consecuencia de la implementación de la Locomotora minera que sirve a las multinacionales gringas y canadienses.
Nota 4. Hay movilizaciones campesinas en el sur del Atlántico cerca al Canal del Dique, porque los damnificados por la pasada ola invernal no reciben los subsidios prometidos, que se han embolsillado funcionarios corruptos de la Presidencia. Los labriegos viven en carpas a orillas de las carreteras.
5. Huber Ballesteros, el lider campesino arrestado recientemente a raíz de un montaje penal de la Fiscalía, fue recluido en el área de alta seguridad de la cárcel La Picota de Bogota. Nuestra firme solidaridad con el compañero para quien pedimos libertad inmediata.
- http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173319
- 2. http://www.eltiempo.com/politica/desbloqueo-en-narino-tras-arreglo-con-gobierno_13040504-4
- http://www.eltiempo.com/politica/desbloqueo-en-narino-tras-arreglo-con-gobierno_13040504-4
4. http://www.eltiempo.com/politica/desbloqueo-en-narino-tras-arreglo-con-gobierno_13040504-4