Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
Tras el levantamiento de la huelga mapuche diversas organizaciones sociales e indígenas señalaron que el Gobierno aún tiene temas pendientes con los nativos, como el derecho a la consulta, la autodeterminación y la restitución de las tierras ancestrales.
La falta de consulta en la elaboración de proyectos de inversión ha sido una seria falencia de los gobiernos de turno, que no logran implementar la participación ciudadana de manera inclusiva, sobre todo con los pueblos indígenas.
Un claro ejemplo es el proyecto de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, anunciado por el presidente Sebastián Piñera y que fue rechazado por las comunidades mapuches, por no haber sido consultadas directamente.
Jorge Calfuqueo, autoridad ancestral de la zona del Budi, advirtió que la nueva iniciativa legislativa podría responder a una maniobra política del Gobierno, producto de la huelga de hambre y el conflicto con el pueblo Rapa Nui.
Por su parte, el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, recordó que “el 27 de mayo, el Presidente Piñera estuvo también aquí en Temuco e incluso firmó el decreto; posteriormente nos dimos cuenta que nada de eso era verdad”.
El dirigente mapuche agregó: “queremos saber si esto es verdad o es una broma, cada vez que llega a la región anuncia reconocimiento institucional urgente y no hay ninguna iniciativa para que ello se materialice. No se puede tratar con tanta liviandad un tema tan fundamental”.
Esta reforma, que daría rango constitucional a los pueblos originarios, lleva cerca de 20 años en el Congreso sin ser aprobada y este no es el primer proyecto que se presenta.
Más proyectos sin consulta
Otro es el anteproyecto del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que incumbe directamente a los pueblos indígenas que habitan este tipo de territorios o zonas colindantes; sin embargo, a la fecha, no se ha realizado un adecuado proceso de consulta.
Ante esto, la Fundación Terram y el Observatorio Ciudadano enviaron una carta al Presidente Sebastián Piñera alertando la situación.
“Lo que va a ocurrir es que toda la discusión sobre el servicio finalmente se va a dar en el Parlamento, lo cual es una complejidad sobre todo en los temas indígenas porque al haber ratificado el Convenio 169, ellos tienen que haber sido consultados sobre este suceso”, sostuvo la directora ejecutiva de Terram, Flavia Liberona.
Añadió que “en realidad no ha habido ningún proceso de participación ciudadana de cómo se va a conformar un servicio público que afecta a toda la población, y eso nos parece preocupante”.
De otro lado, el codirector del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, señaló que “los reconocimientos constitucionales en América Latina han estado vinculados a un conjunto de derechos políticos, territoriales y culturales de carácter colectivo, dentro de los cuales está la autonomía que también está reconocida”.
Al finalizar un proceso complejo como fue la huelga de hambre mapuche se avanzó en la aplicación de la Ley Antiterrorista y en reformar la Justicia Militar, pero aún existen otras importantes deudas con nuestros pueblos originarios que esperan saldar lo antes posible, concluyó.
Fuente: Radio Universidad de Chile.
Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508
Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí