Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.

Brasil: Arquitecto indígena Xingú enseña a alumnos de la Universidad de Brasilia


ff29c4579a349a61ce2f887b4c42b426.mp3

ARQUITECTO-copia-1Servindi, 17 de marzo, 2011.- Maniwa es especialista en construcciones tradicionales kamayurá y miembro del pueblo indígena del Alto Xingú. Fue el último maestro de la disciplina de Artes y Oficios de los Saberes Tradicionales, del proyecto Encuentro de Saberes, promovido por la Universidad de Brasilia y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Maniwa construyó junto a los alumnos de dicha universidad una maqueta de dos metros por 0,5 m, de las casas que está habituado a edificar. Una casa original mide 10 m por 40 m para dar cobijo a cerca de 30 personas.

Las construcciones son producidas con materiales orgánicos –maderas y fibras- y trabajadas prácticamente a mano, con pocas herramientas. Hacerlas lleva unos siete meses y puede durar entre 15 a 20 años.

Maniwa y su hijo Wali pasaron más de dos semanas en Brasilia con los alumnos de la Universidad de Brasilia.

 

El maestro explica que la casa es una persona, su estructura tiene costillas, pies, pecho, pubis, trasero. “La gente hace una persona de esa casa, no es inventada, viene de nuestros abuelos. Sólo la familia vive en la casa, la suegra, los hijos, el yerno, los nietos”.

Cuando los indígenas del Alto Xingú se casan, van a vivir en la casa de la familia de la esposa y tienen que trabajar para el suegro y para los cuñados. No se hablan, se comunican a través de la esposa. Cuando la pareja empieza a tener hijos, construyen su propia casa. Maniwa es de la etnia kamayurá y su esposa yualapiti. En el Alto Xingú conviven las diferentes etnias en una diplomacia histórica.

El profesor Jaime Almeida explica que la construcción de las casas es cambiada por comida, pero, además de eso, los arquitectos tienen un reconocimiento social dentro de la comunidad, “es una persona de talento”, precisa.

Existe una gran preocupación entre los pueblos de la zona por la escasez de algunos materiales utilizados hace siglos y que están agotándose a consecuencia de las nuevas formas de relación con  el entorno en que viven.

“Antiguamente ellos eran nómades y no había escasez de materiales, pues se retiraban a tiempo de esos espacios para que la tierra pudiese rehacerse, pero ahora, como viven sedentarios, sufren el problema de la falta de materia prima”.

Para ayudar a solucionar este problema, el Centro de Pesquisa e Aplicação de Bambu e Fibras Naturais da UnB, a través de la Red Brasilera de Bambú, presentará al Ministerio de Ciencia y Tecnología un programa de investigación para encontrar formas que sustituyan esos productos por otros sin perjudicar la tradición de las poblaciones.

 

La estudiante de arquitectura, Livia Brandao, sostuvo que “es una oportunidad inédita para nosotros tener acceso a las formas de construcción de otros pueblos. Es increíble como ellos tienen la capacidad de construir sus propias casas y como éstas son perfectas en relación con la temperatura, la luminosidad y con la naturaleza. La búsqueda del modelo de sustentabilidad hace tiempo que ellos lo aplican, porque se entienden parte de esa casa, de los materiales que son usados por ellos. Tener acceso a esa sabiduría y a esa historicidad es un privilegio”.

El maestro Maniwa reclamó: “El tiempo es muy corto. La casa tiene muchos detalles y no es posible construirla en dos semanas aun cuando sea una maqueta. No puedo enseñar con prisa, sino viene otro arquitecto indígena y dice que yo no enseño bien, o entonces que yo sé pero que no sé transmitir mis conocimientos”.

La profesora de antropología Maristela Souza Torres del equipo de Coordinación Pedagógica del Proyecto dijo que la cuestión del tiempo es uno de los requisitos que deben ser evaluados para la elaboración de los nuevos módulos. “Incluimos dos aulas demás para el maestro Maniwa y todavía así fue muy poco. Él es muy exigente con el resultado de su trabajo”, agregó.

Traducido por Javier Ugaz

ARQUITECTO-2.jpg

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

 

Regresar al inicio
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post