Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.

BOLIVIA: Documento de posicionamiento frente a la Estrategia del Banco Mundial sobre Energía

 

4014433640_d5fd72dbc4.jpgLa Paz, Agosto 2010

El presente es un documento de análisis, comentarios y propuestas recogidas en un proceso de posicionamiento facilitado por la Fundación Solón con organizaciones de la sociedad civil reunidas en la Plataforma Boliviana sobre Cambio Climático, sobre el Banco Mundial y su propuesta de política energética. Aunque se refiere a ella, éste es un documento independiente de la consulta del Banco Mundial (BM) y responde a la necesidad de hacer escuchar las voces de organizaciones y personas de la sociedad civil boliviana ante la emergencia, qué significa para países en desarrollo como Bolivia los impactos y las causas de la crisis climática y su relación con los modelos de desarrollo y de energía necesarios para encarar la crisis climática.

1) Bolivia en el contexto del cambio climático y las necesidades de energía

Bolivia es uno de los países más pobres en América del Sur con casi 10 millones de habitantes en su territorio y una mayoritaria proporción de población indígena (60%); un 45% de su población que habita en las áreas rurales; se trata del país con mayor población indígena en la región.

En los años recientes, fruto de una serie de conflictos sociales relacionados con la privatización de empresas estratégicas, discriminación racial, tenencia de la tierra y marginalidad social, se ha dado un proceso de cambio en la sociedad boliviana. El nuevo gobierno con el primer presidente indígena ha impulsado una serie de reformas orientadas a superar las brechas de exclusión social. Entre los cambios más relevantes están la aprobación de una Nueva Constitución que define al Estado Boliviano como un Estado Plurinacional, incorporando demandas históricas para refundar una sociedad más inclusiva y soberana. Así como los procesos de nacionalización de empresas de petróleo, telecomunicaciones, energía y otras con el fin de asegurar políticas de redistribución social*.

Aunque según el BM Bolivia pasó de ser un país de “ingresos bajos” a un país de “ingresos medios” con un ingreso promedio per cápita de 1.100 $Us. y según el PNUD, la pobreza extrema ha bajado en Bolivia de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008, las brechas sociales se mantienen pues este índice aún está por debajo de la media latinoamericana. El acceso al agua, los servicios y la infraestructura básica son aún indicadores de una sociedad que ha sido víctima de una profunda marginalidad social y de la aplicación de enfoques que han derivado en el enriquecimiento y concentración de riqueza de pequeñas elites y grandes empresas multinacionales que se apropiaron de los recursos y de los sectores estratégicos del país (hidrocarburos, la minería, el transporte aéreo, las telecomunicaciones, las fuentes de agua, los servicios de agua y saneamiento)**. Varios de los procesos de privatización de empresas nacionales llevados a cabo durante las décadas de los 80s y 90s fueron parte de las condicionalidades del BM a cambio del servicio de la deuda externa.

La nueva CPE del Estado Plurinacional de Bolivia en su CAPÍTULO SEXTO establece el derecho a la energía:

Artículo 378. I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá por

* Bono Juancito Pinto, Bono Dignidad. LEER MAS

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí 

Regresar al inicio
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post