Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

18 febrero 2011 5 18 /02 /febrero /2011 04:02

fc41d340340a1e2c2f43483de55916c5.mp3

http://1.bp.blogspot.com/_a2L6KOtE3tU/SkzlwTkppLI/AAAAAAAAAAs/MyqVnTm9pJw/s320/INF_NOTA24465_373.jpgNatasha Pitts

Periodista de Adital

Terminó el martes (15) la Asamblea de Pueblos Indígenas y Negros de La Muskitia, en Honduras, iniciada el viernes (11) con el propósito de analizar y discutir las amenazas a la vida de los pueblos Miskitu, Tawahka, Pech, Garífuna y Lenca. Además de las definiciones y declaraciones emitidas después del encuentro, los participantes divulgaron la concreción de la Unidad de Pueblos Indígenas y Negros de La Muskitia Hondureña (UPINMH).

 

 

El evento fue un espacio importante para que los pueblos participantes reafirmaran su lucha contra los enemigos históricos –la transnacionalización, la privatización, las concesiones de explotación y la militarización- y expusieran qué iniciativas se desarrollarán de aquí en adelante.

 

 

En su declaración final, los participantes denunciaron que su modo de vivir y los recursos naturales preservados por ellos y sus ancestros están siendo "amenazados por las pretensiones del Estado y de los capitales nacionales y transnacionales que desean tomar el control de los mismos sin importarles los impactos ambientales, sociales y la violación de los derechos colectivos”.

 

 

Una decisión del Estado de Honduras que viene perjudicando a los pueblos de La Muskitia es la construcción de las represas Patuca I, II y III sin la realización de ningún tipo de consulta previa e informada, ni el consentimiento de los pueblos afectados. Los Miskitu, Tawahka, Pech, Garífuna y Lenca dejan claro que la información dada por el presidente Porfirio Lobo de que sólo los pueblos mestizos serían afectados por Patuca III no es verdadera. Con la excepción de los Lenca, cuatro pueblos serán afectados por la reducción de la cantidad de agua disponible en el río Patuca, empobrecimiento de la biodiversidad acuática y pérdida del único medio de comunicación fluvial.

 

 

Proyectos semejantes a éste son considerados por los pueblos indígenas y negros como de privatización del agua, hecho inaceptable dentro de su cosmovisión. A pesar de ello, desde el comienzo del siglo XX el Estado hondureño da continuidad al otorgamiento de diversas concesiones de explotación en la plataforma continental y marítima de La Muskitia, violando derechos de propiedad, administración y control de territorio.

 

 

Las violaciones e intromisiones no terminan allí. Los pueblos participantes aseguran categóricamente que rechazan las intenciones del gobierno de crear una "ciudad modelo”, plan que ocasionará la pérdida de la soberanía de los pueblos de la región.

 

 

"Reiteramos nuestro repudio al Plan de Nación y Visión de País, igualmente a la creación y operación de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afro-hondureños, así como las pretensiones de este gobierno con la creación de la ‘ciudad modelo’, ya que estas iniciativas no están de acuerdo con nuestra cosmovisión, la problemática, necesidades y prioridades particulares de los pueblos que habitan el territorio de La Muskitia”, declararon.

 

 

De manera semejante, la militarización también afecta la vida de los pueblos que habitan la región y quita su autonomía sobre el territorio. La justificación de la lucha contra el narcotráfico y el retiro ilegal de madera no convence más. Los pueblos indígenas y negros conocen el valor de sus tierras y comprenden que la profundización de la militarización ocasiona la pérdida de la soberanía nacional y de los derechos de los pueblos.

 

 

En la oportunidad, a fin de fortalecer las demandas y luchar contra los abusos del gobierno de Porfirio Lobo, los participantes fundaron la Unidad de Pueblos Indígenas y Negros de La Muskitia Hondureña (UPINMH) para que se pueda disponer de un "espacio de articulación, incidencia y avance para la construcción de una región autónoma para enfrentar en forma colectiva las políticas públicas estatales y los intereses del capital nacional y transnacional”.

 

 

Traducción: Daniel Barrantes

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
17 febrero 2011 4 17 /02 /febrero /2011 19:52

4b4d23f593090b67cc7813df17e9c25d.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/167/167272_qom.jpgNuestros reclamos tienen que ser escuchados, a nadie que vive en esta tierra y la respeta puede perjudicarle que podamos existir dignamente.

Qom-Tobas 

Los argentinos que pueden veranear en la costa del llamado Mar Argentino, tienen a su disposición camiones del Ministerio del Interior donde tramitar su DNI en forma gratuita.

 

Los argentinos indígenas de La Primavera, Formosa, de la Comunidad Qom, atacados en una ruta nacional, por policía provincial, y por sus vecinos usurpadores, el 23 de noviembre del año pasado, no tenemos el mismo derecho, ni acceso al agua, a la electricidad, la salud, la educación, ni a que la cultura sea respetada, a pesar que la Constitución nacional reconoce la preexistencia, parece que quieren negar vivir el presente y futuro de nuestro país, reconociendo la historia , y con igualdad en la diversidad.

 

Las mujeres Qom son maltratadas en los hospitales, las madres tienen a sus hijos en su casa y los médicos les niegan el certificado de nacimiento, luego no puede anotarlos. Aún así insisten, intentan hacer los trámites, y llegan a cobrarles hasta tres veces por un DNI, a un costo mucho mayor que en cualquier lado, para nunca entregarlos. Eso implica no poder acceder a beneficios sociales, educación, salud, y cualquier tipo de derecho.

 

Los documentos de los miembros de la Comunidad La Primavera que fueron quemados junto con sus viviendas durante la represión, nunca fueron restituidos. A los que nunca se los quisieron dar, tampoco se los dan.

 

Por eso tuvimos que viajar desde Formosa con 50 miembros de la Comunidad en esta situación, para tratar de que nos den el DNI en Buenos Aires. Esos camiones que el estado pone a disposición de algunos en en la Costa argentina, y en muchos lugares, nunca aparecieron en Formosa, ni en la Capital, en Avenida de Mayo y 9 de Julio a donde vinimos a parar desde hace dos meses, denunciando tales inequidades e injusticias, como el asesinato de uno de nuestros hermanos. Por nuestros medios tenemos que movernos, a donde se les ocurre que tengamos que ir, y hacer esfuerzos hasta donde podemos sobrevivir, para que nos dejen de invisibilizar y poder existir.

 

Mientras con un esfuerzo sobre humano (como el que para todo tenemos que hacer porque hasta la existencia nos niegan) lográbamos llegar, el responsable de estos asuntos, Florencio Randazzo, visitaba al Gobernador responsable de estos hechos, lo elogiaba, y decía que en Formosa los DNI se hacen en 15 minutos. El Ministro que ha hecho esto sabe cuál es nuestra situación, una vez invitó a Felix Díaz, representante de la Comunidad, mientras estaba en huelga de hambre, a una reunión, a la que luego no lo recibió.

 

Los Justicia debe saber, que eso es un delito, negar un derecho lo és, pero a los indígenas los querellan por reclamarlo, y a quienes no cumplen sus deberes de funcionarios, no.

 

Si en Formosa no nos permiten hacer las cosas, las haremos en Buenos Aires, si en Buenos Aires también lo impiden, le pedimos apoyo a todos los argentinos que gozan de derecho, y a los que no, los convocamos a unirnos para luchar porque sea para todos. Tienen que escucharnos, cobran sueldo de los dineros que cobran para documentos y no entregan, cobran sueldo de los alimentos que compramos y los impuestos, y de muchas cosas más. Viven en comunidad aunque no lo reconozcan, se sirven de nosotros, de la tierra que ocupamos desde antes que exista la política y el estado como es hoy.

 

Deben respetarnos.

 

Para perseguirnos quieren servirse de la ley, para que tengamos derecho no las aplican. 

Hay un número de teléfono que ellos publican y entregan a quienes sí les quieren facilitar el DNI, 0800-9999-364, llamemos para reclamar, también podemos acercarnos a las oficinas de Diagonal Norte al 600 y quejarnos como argentinos por esto qe nos hacen, si queremos ser realmente iguales e inclusivos.

 

No puede ser que hayamos viajado hasta la Capital de Argentina, y que ni lo que le facilitan a cualquiera nos permitan.

 

Solo a dos miembros de la Comunidad que pagaron por el trámite de sus documentos en Formosa, 130 pesos, lo cual es una estafa, les fueron entregados hasta ahora. Hay muchos miembros de la Comunidad en Formosa en la misma situación, que no han podido llegar. Y necesitan sus documentos como todos, si los exigen para ser reconocidos como personas. En todas las comunidades indígenas del país ocurre esto, debe solucionarse urgente. La desnutrición, la muerte, la falta de atención acecha a nuestros niños .

 

Si a esto nos obligan para conseguir tener derecho a la identidad, a costa de tanto sufrimiento, debemos tener condiciones dignas para estar mientras realizamos los trámites, ni baños químicos tenemos aportados por el estado para todos los que somos, ni 

Defensa Civil ha querido acercarse a darnos carpas, y lugar para estar con los niños, mamás embarazadas, mientras esperamos.

 

Saben que estamos, y desde antes que el estado, en la tierra en la que ahora no nos quieren permitir vivir, y ahora aquí, no en el monte silenciados, sino en medio de la capital del país, bien visibles, y que estaremos, deben aceptarlo. Nuestros reclamos tienen que ser escuchados, si no es por los que se supone que nos representan, por quienes tenemos derecho a demandarles que lo hagan, todos juntos, a nadie que vive en esta tierra y la respeta puede perjudicarle que podamos existir dignamente.

 

Hasta ahora, desde los gobiernos, lo único que tenemos por respuesta, los indígenas, es más represión, heridos, muerte, persecuciones, amenazas, usurpación, desalojos, explotación de nuestra tierra, impidiéndonos no solo la identidad acorde a derecho del estado, sino la vida, y con eso la de todos.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
17 febrero 2011 4 17 /02 /febrero /2011 19:47


a2c8a965577487e386e73c038d38564d.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/167/167344_mapu.jpgEl abogado del Estado pidió una recalificación de los cargos de terrorismo a delitos comunes.

Mapuexpress

En una nueva jornada del juicio realizado en Cañete contra 17 comuneros mapuche, el abogado representante del Gobierno de Chile, Guillermo Leyton, quien reemplazo al abogado Rodrigo Piergentili quien según los familiares de los procesados \"había mostrado actitudes de bastante racismo\", pidió una recalificación de los cargos de terrorismo a delitos comunes.

De esta forma, el Gobierno estaría cumpliendo con lo prometido a los voceros mapuche respecto de la reformulación de los delitos; instancia que permitió dar fin a la extensa huelga de hambre.

 

Cabe recordar que los comuneros son acusados por el Ministerio Público de asociación ilícita terrorista y de estar vinculados en un presunto atentado en contra del fiscal Mario Elgueta, ocurrido en octubre de 2008.

 

De esta forma, se retira la invocación a la Ley Antiterrorista que pesaba contra 14 de los 17 procesados, argumentando el Gobierno que tendrían la convicción de que sólo se trata de delitos comunes.

 

El abogado querellante por parte del Ministerio del Interior, Guillermo Leyton, señaló durante los alegatos de clausura, que ellos durante los últimos meses han tenido la convicción de que efectivamente ocurrieron los hechos que se imputan, pero en ningún caso son de carácter terrorista.

 

Al respecto, uno de los dirigentes mapuche presentes en la audiencia señaló que están contentos con la recalificación, al ver que el gobierno del presidente Sebastián Piñera está cumpliendo con la palabra empeñada.

 

Mientras a las afueras del tribunal de Cañete, con gritos y pancartas, decenas de jóvenes universitarios que llegaron desde Valparaíso apoyar la denominada causa mapuche en juicio en Cañete.

 

Fuente: Radio Bío Bío

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
17 febrero 2011 4 17 /02 /febrero /2011 17:44

http://4.bp.blogspot.com/_YeN1Qf3MFgM/SwaCMHlbFkI/AAAAAAAAAEM/YYwG8p90NXA/s1600/ninos_jugando.jpgEl gobierno argentino está en una peculiar situación: condena a quienes están llevando, colectiva y anónimamente, un etnocidio en nombre del progreso, pero a la vez defiende "el progreso".

Luis E. Sabini Fernández * | argentina

Los números a veces acumulan y calientan. Y eso de las “frías estadísticas” es a menudo puro cuento. Ante  ocho infantes muertos en dos semanas en Salta en las familias de pueblos originarios, se han disparado las interpretaciones, las explicaciones y las excusas.

Mencionemos únicamente al pasar la política de culpar a la víctima, provecta estrategia del poder, con la cual el gobernador salteño hizo su incursión “antropológica” denominándolos “desnutridos culturales”. La bajeza de esta calificación se mide únicamente por lo que esconde: qué condiciones de vida, sobrevida y muerte tienen los arrinconados pueblos originarios.

      Pero si escuchar la voz del amo es penoso en esta cuestión, no quedamos mucho mejor librados con algunas voces “críticas”.

En particular con voces provenientes de la corriente mediática K que tiene que hacer enormes esfuerzos y cabriolas intelectuales para seguir denunciando los verdaderos motivos de estas muertes sin dejar de defender al gobierno.

      En el programa oficialista de la radio oficial de la mañana (Norberto Corominas, Horacio Del Prado, Fernando Clavero entre otros, 15/2/2011) comentan la atroz situación de las poblaciones originarias en Salta y describen, correctamente, los mecanismos de desterritorialización que sufren, desde hace mucho, los habitantes originarios. Explican, y sus voces se superponen indignadas, agregando razones y causales, que las compañías petrolíferas, que los sojeros, que elementos del mundo judicial con escrituras las más de las veces truchas, se “adueñan” −con el “debido” respaldo policial, habría que agregar−, de tierras, vertientes, lagunas, caminos, bloqueando e impidiendo que los habitantes originarios puedan acceder a sus tradicionales medios de vida: recolección, pesca, cría, caza.

Estos periodistas, con alta conciencia crítica, la emprenden así con el capital operando y saqueando. Con la actividad normal del capital(ismo), bah. Libérrimo, sin frenos ni cortapisas.

Pero estos mismos periodistas, en un operativo ideológico que los califica como auténticos periodistas K (por si hacía falta otro dato que el hecho de revistar en los planteles de la radio pública, porque en este país lo público se confunde, deliberadamente, con lo gubernamental) nos han contado que las grandes empresas transnacionales seguirán ganando a manos llenas pero ya no mandan en el país. Y nos han puesto el ejemplo de un multón contra una petrolera de primer nivel. Y todo esto en el mismo programa en que abordaran la tragedia de los niños que han muerto legalmente por desnutrición.

      ¿Por qué, si las empresas ya no pueden hacer lo que quieren bajo el gobierno K hacen lo que hacen en Salta, deforestadoras, petroleras y/o sojeras?

Porque la denuncia de estos periodistas, tan furibundos anticapitalistas, se formulan con un presupuesto: los empresarios hacen lo que quieren porque no existe estado. Porque no hay gobierno. Porque no hay, en suma política. Solo la gestión… empresaria, el sueño de Macri. O, a lo sumo, alguna presencia de lo público corrompido hasta los tuétanos como en el ejemplo de la presencia (bastante habitual) de escrituras truchas.

      Esto último es, por cierto, totalmente creíble. Pero la llamativa ausencia sigue en pie: ¿son jueces o fiscales cómplices lo único público que existe en Salta, amén de un gobernador que ensaya explicaciones “antro”? Si eso es así, eso es lo que tiene que denunciar el periodismo. Se podrá discutir si el gobierno nacional puede incursionar en el ámbito provincial, intervención mediante. O abdicar de hacerlo. Pero de lo que no puede abdicar el periodismo es de buscar las causas y los responsables de un hecho, sobre todo cuando se trata de lo que algunos consideramos, un asesinato, que así cumplido, en forma genérica, se incluye en lo que se llama un etnocidio. Porque criticando sólo a las empresas nos salteamos lindamente la instancia reguladora, societaria, política. Y la crítica al no crecer desde lo concreto (con-creto es crecido-con) deviene precisamente en su opuesto: abstracta. Inasible, Inservible.

Es curioso. Los etnocidios, generalmente acompañados de genocidio en menor o mayor escala, se realizan a menudo alegando causas políticas, religiosas, históricas. El caso más patente que tenemos en nuestro conflictuado presente es la política israelí sobre el pueblo palestino.

Pero en Argentina, una situación que implica el arrasamiento de formaciones socio-étnicas ajenas a la argentinidad, se cumplen como al descuido. Como sin darse cuenta. Bajo el puro impulso económico. O de la rentabilidad. Sin actores políticos (o casi). Los que deberían estar presentes, siquiera a causa de su presencia formal; los políticos, son cómplices que ensayan respuestas que le quiten toda responsabilidad a pasos económicos concretos; tomas de tierras, cierres de caminos, prohibición de caza, desmonte descontrolado de tierras “baldías” o “públicas” o sin títulos debidamente acreditados por las notarías del estado argen-tino, lo cual significa el achique permanente de las formas de vida económica vinculada al monte y a la naturaleza, más o menos tradicionales, más o menos artesanales. En una palabra, estamos ante distraídos que condenan moralmente al capital pero sin que semejante condena moral, afecte materialmente. Ni a los empresarios que van reconfigurando el país, bajo el motto de la modernización, para mejor hacer negocios, ni tampoco a los políticos que aceptan ideológicamente la modernización y consiguen así también su participación en los rindes.

      Esta postración política está tan extendida que abarca incluso a los estamentos más altos del poder judicial,   que se suponen más alejados de la corrupción o la connivencia: ante una seguidilla pesadillesca de muertes similares, de adultos originarios en 2008, la jueza de la SCJ, Carmen Argibay, no tuvo mejor medida que disponer se proveyera de bolsas de comida a la población afectada con tales muertes. Seres humanos a los que la industrializaciòn del agro, el desmonte, la contrarreforma agraria galopante que vive el país, la sojizaciòn, la modernizaciòn, en suma, les había arrebatado sus medios de vida. En ningún momento hubo siquiera un intento de reconocer el derecho de esos argentinos al hábitat. Un derecho humano. Ni siquiera se mencionó. La caridad entonces sí, la justicia ni en sueños.

      Debe haber muchos más “actores sociales” alrededor de estas atroces, y repetidas, muertes. Pero el panorama político no se ilumina demasiado. Desde el costado profesional médico, por ejemplo, algunos profesionales de la salud   (Alicia Torres y Tomás Torres Aliaga, p. ej.) presentan sus currículos y acusan al gobernador de falta de atenciòn hospitalaria como gotitas de vitaminas, con las cuales compensar algunas deficiencias y evitar la desnutriciòn galopante. Pero su crítica no excede su ámbito profesional, cuando lo que necesitamos en esta cuestión es precisamente aprender a ver por encima de nuestras quintitas profesionales o estamentales. Porque los Grobocopatel cuidan sus quintitas y los intendentes las suyas, y los médicos por el estilo… pero hay un quintita que es la destrozada. Ya sabe el lector   −espero− cuál.

La misma etnia que sufre estas muertes fue atacada con motivo de un bloqueo de ruta a fines de 2010, en Formosa, con una represión que significó un nativo y un policía muertos y dos nativos gravemente heridos. Enfrentaban el desmonte de tierras que reclaman suyas.

Una pesadilla sin fin. Miembros de la comunidad qom, en Río Bermejito, tomó el 14 de febrero de comisaría. ¿Qué había pasado?  Los qom cortan el puente La Sirena del mencionado río en protesta contra… ¿contra qué?: la tala de árboles. La policía, esta vez chaqueña, reprimió el corte hiriendo a un hombre qom. Esto fue lo que provocó la toma de la comisaría.

Las empresas no se dan por enteradas. Es su lógica. Los gobiernos tampoco. Pero postulan otra lógica. Pienso que al menos los periodistas debieran atender esto. Pero no lo parece, al menos entre los de los circuitos mediáticos principales. Ya Marx había reparado hace siglo y medio que “cada progreso económico es al mismo tiempo una calamidad social”; hoy la modernización galopante nos está llevando al borde de un precipicio planetario, pero no se discute; al contrario, ¡seguimos festejando los aumentos de PBI!

 

*  Miembro de la Cátedra Libre de Derechos Humanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, periodista, editor de futuros del planeta, la sociedad y cada uno, www.revistafuturos.com.ar.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
16 febrero 2011 3 16 /02 /febrero /2011 18:41

03378535493701ec06cc95dfc669357e.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/167/167061_h3.jpgSe perfila la continuidad de la resistencia ancestral de los pueblos indígenas.

Magdalena Gómez | La Jornada 

A quince años de la firma de los acuerdos de San Andrés, los números rojos, por lo que respecta al Estado mexicano, saltan a la vista. Justamente en estos días hizo crisis en Chiapas un conflicto aparentemente intracomunitario entre adherentes a  la otra campaña  y priístas de San Sebastián Bachajón en torno a una caseta de cobro para ingresar al proyecto turístico de las cascadas de Agua Azul.

 

Señalo  aparentemente  porque la injerencia del Estado se ha hecho presente y, más que propiciar la paz en los hechos, ha sido factor del enfrentamiento. Es difícil asumirlo como campo neutral o conciliador cuando es activo promotor de proyectos de desarrollo turístico en territorios indígenas. Justamente un día antes del más reciente enfrentamiento con la presencia de 300 elementos de la policía estatal (que supuestamente llegaron a preguntar por la respuesta al diálogo, el cual fue rechazado), el ocupante de Los Pinos visitó Chiapas y le presentaron los planes de inversión en turismo para la región. Los integrantes de  la otra campaña  relacionan una suerte de luz verde para el desalojo que sufrieron el pasado 2 de febrero cuando se encontraban reunidos para discutir si aceptaban el diálogo con el gobierno estatal, el cual actúa en respaldo al comisariado ejidal, en una clara postura de otorgar preeminencia a las autoridades agrarias por encima de las del pueblo indígena, al cual formalmente se le ha reconocido autonomía tanto en la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas como en el convenio 169 de la OIT, que la define de manera implícita, y en el contrahecho artículo segundo constitucional con el que en 2001 se pretendió dar cumplimiento a los acuerdos de San Andrés.

 

Habría que señalar que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido la preeminencia de las autoridades agrarias y que sus jurisprudencias más  avanzadasdefienden el derecho al traductor, nuevamente el saldo de los derechos individuales antes que los colectivos de los pueblos.

 

Este conflicto tuvo diversas etapas durante 2010, en las que se presionó al diálogo y el factor de la venta de tierras que favorece la legislación salinista agraria estaba presente en los diferendos, según las denuncias que en su momento hizo el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. El saldo de los hechos del 2 de febrero fue el control por la policía estatal de la caseta de cobro en disputa, el homicidio por arma de fuego de un ejidatario del grupo priísta, la detención primero de 117 ejidatarios, de los cuales fueron liberados 107 después de declararvoluntariamente, según el dicho oficial, y se acusó a 10 de ellos, ya con auto de formal prisión, de los delitos de homicidio calificado, tentativa de homicidio, daños y atentados contra la paz y la colectividad.

 

En ese contexto el gobierno estatal instaló oficialmente una mesa de diálogo y logró el Pacto de Civilidad y Concertación por la Paz, sin la participación de los ejidatarios adherentes de  la otra campaña. Emitió, además, un boletín donde reconoce la participación de la PGR y la Policía Federal Preventiva (PFP), se ufana de que respetó los protocolos de desalojo acorde con derechos humanos y justificó su acción en la protección de turistas extranjeros y nacionales supuestamente retenidos. Lamentablemente, y pese al fuerte activismo oficial estatal con agencias de Naciones Unidas, no existen protocolos de respeto a la autonomía de los pueblos indígenas.

 

Las garantías de justicia para los ejidatarios adherentes a  la otra campaña  no parecen claras y, como vemos, la situación es más compleja que el logro de la libertad para los diez detenidos mediante la defensa del Frayba. Está en juego la posibilidad de que los pueblos diriman sus diferencias internamente y administren los recursos que se encuentran en su territorio. Es decir, que la autonomía indígena sea una realidad, más allá de los derechos de papel. Lo que sucede en Chiapas es un reflejo crítico de lo que se vive en el país. Durante la reciente estancia de Felipe Calderón en Creel, Chihuahua, actuó en concordancia con la ley promulgada por el gobernador Enrique Creel en 1906, denominada Ley para el mejoramiento de la raza tarahumara. Prometió que su gobierno repartirá 15 mil chamarras decomisadas en  operativosanticontrabando, 23 mil despensas, 30 mil cobijas y 600 rollos de hule. No podemos esperar más; en 2001 declaró:No aprobamos una reforma para ver si dialogaba el EZLN, sino porque es buena en sus contenidos y sus méritos. Por la misma razón no estamos en la idea de estar cambiando la Constitución a contentillo, en espera de que se produzcan acciones o reacciones políticas. Las reformas están bien hechas, ahora corresponde a los congresos estatales enriquecerlas y adecuarlas a su propia realidad  (Felipe Calderón, citado por Carlos Marín en  Milenio, 6 de septiembre de 2001). En síntesis, lejos de un escenario de justiciabilidad, se perfila la continuidad de la resistencia ancestral de los pueblos indígenas. 

 

http://www.jornada.unam.mx/2011/02/15/index.php?section=opinion&article=022a1pol 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
16 febrero 2011 3 16 /02 /febrero /2011 18:34

5fff543361f0e8c525aff09b661bb3ac.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/167/167071_154873_copala_15.jpgSe exige al Estado Mexicano garantizar los derechos de seguridad, justicia, derecho a la residencia y vivienda, a la alimentación, a la educación, a la salud, al libre tránsito y reparación de daños

Municipio Autónomo de San Juan Copala

Oaxaca, Oaxaca, a 13 de febrero del 2011. 

 

El día viernes 11 de febrero tuvo lugar la cuarta reunión para implementar las Medidas Cautelares MC-197-10 emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo de la OEA con sede en Washington D. C. en beneficio de integrantes del Municipio Autónomo de San Juan Copala. 

 

La reunión se realizó en la ciudad de Oaxaca entre el Estado Mexicano y los representantes y peticionarios del Municipio Autónomo de San Juan Copala, asistiendo los representantes del Gobierno Federal y representantes del Gobierno del Estado de Oaxaca. 

 

En esta reunión se discutió principalmente la propuesta entregada por peticionarios y beneficiarios sobre el retorno de desplazados del Municipio Autónomo a la localidad de San Juan Copala. Especialmente se exige al Estado Mexicano garantizar los derechos de seguridad, justicia, derecho a la residencia y vivienda, a la alimentación, a la educación, a la salud, al libre tránsito, a la reparación del daño y al reinicio de las actividades de instituciones y programas de beneficio social en el marco del derecho internacional humanitario. 

 

Peticionarios y beneficiarios hicimos patente nuestra solicitud de que los funcionarios que asisten a las reuniones de implementación de la medida cautelar muestren voluntad para atender la solicitud de la Comisión Interamericana y den celeridad en su cumplimiento pues ya se han realizado, con esta, cuatro reuniones y aún no tienen una propuesta firme para el retorno de los desplazados por el conflicto en San Juan Copala. 

 

Se informó a los funcionarios de la Secretaria de Seguridad Pública de la presencia en las inmediaciones del Campamento de Desplazados del Zócalo de la ciudad de Oaxaca de paramilitares armados que obedecen a las órdenes de Antonio Cruz, alias Toño Pájaro, uno de los operadores y responsables directos de la masacre del 27 de abril del 2010 en la que muriera Alberta Cariño y el defensor de los derechos humanos de origen finlandés Jyri Jakkola. Por lo que se les exige acuerde con los beneficiarios las medidas pertinentes para garantizar la seguridad ante el riesgo en que se encuentran actualmente los desplazados que están en el Zócalo de la Oaxaca. 

 

Los peticionarios y beneficiarios, lamentamos que a pesar de que la solicitud de dichas medidas cautelares se emitió desde el 7 de octubre del 2010, el Estado mexicano haya sido omiso en su cumplimiento y frente a las recientes muertes suscitadas contra comunidades igualmente con medidas cautelares emitidas por la CIDH, exigimos al Estado Mexicano instrumentar de inmediato las medidas necesarias para garantizar la integridad física y psicológica de los desplazados del Municipio Autónomo de San Juan Copala. 

 

MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA

 

CENTRO REGIONAL DE DERECHOS HUMANOS BARTOLOMÉ CARRASCO A. C.

 

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS Y ASESORÍA A PUEBLOS INDÍGENAS A. C.

 

FORO PERMANENTE POR LA COMISIÓN DE LA VERDAD A. C.

 

http://municipioautonomodesanjuancopala.wordpress.com/  

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
16 febrero 2011 3 16 /02 /febrero /2011 18:29

fcdb4549b92d7dbcace5e804bca719cd.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/167/167072_lai.jpgPintaban frases pidiendo un “juicio justo” en el caso que mantiene en la cárcel a su padre y otros 16 comuneros, en las paredes de un supermercado, una ferretería y un colegio de Cañete.

Mapuexpress

Dos de los hijos del dirigente mapuche Héctor Llaitul, procesado junto a otros 16 comuneros por delitos violentos en las cercanías de Tirúa, fueron detenidos por personal de Carabineros por rayar las paredes de un supermercado, una ferretería y un colegio, calle Villagrán con Arturo Prat, en Cañete.

 

A casi tres meses de iniciado el juicio a su padre y los otros comuneros, los jóvenes de 14 y 16 años escribieron frases como "Juicio justo a los Welch", "Choque resiste CAM" y "Si hay condena habrá levantamiento mapuche, CAM weuwain" .

 

Los hijos de Llaitul podrían ser imputados por los rayados, en la jornada previa al inicio de los alegatos de clausura en el juicio de su padre, previstos para este martes.

 

Héctor Llaitul es sindicado como líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización a la que se atribuyen delitos incendiarios y la presunta participación en un ataque a la comitiva del fiscal Mario Elgueta

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
15 febrero 2011 2 15 /02 /febrero /2011 12:39

dcd2831d9c22b272892f11e736176490.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/166/166857_indigenas.jpgAlan García Pérez anunció en su campaña que crearía un impuesto a las sobreganancias mineras y revisaría el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Miguel Palacín Quispe | Bolpress

En el Perú, como en todo el Abya Yala, los pueblos indígenas siempre fuimos invisibles para los Estados. Excluidos de las políticas públicas, se nos negaba incluso el derecho al voto. Fue la Constitución de 1979 la que eliminó esta vergonzosa restricción. Pero también la que nos encasilló como “comunidades campesinas” y “comunidades nativas”, pretendiendo despojarnos de nuestra identidad indígena, originaria, ancestral, diciendo muy poco de los derechos que como pueblos nos corresponde.

Cuando el derecho al voto nos fue otorgado, los partidos políticos y sus candidatos visitan durante las campañas electorales para repetir o inventar promesas que nunca cumplirían, para pedir que les pongamos un chullo o un poncho y sonreír para la foto. Nada más.

 

Uno de los casos más recientes de promesas electorales incumplidas es la del gobernante de salida, Alan García Pérez, quien anunció en su campaña que crearía un impuesto a las sobreganancias mineras y revisaría el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una vez en el poder hizo todo lo contrario: ha gobernado al servicio de las multinacionales extractivas, promulgó 102 decretos legislativos para facilitar el TLC, el despojo territorial y el saqueo de los bienes naturales, junto con la criminalización de la protesta social, cuya más grave expresión es la Masacre de Bagua del 5 de junio del 2009.

 

Por todo eso, ahora, el viejo Partido Aprista, de más de ochenta años, sin candidato a la presidencia y una lista al Congreso cuestionada por sus bases, ya está prácticamente extinguido.

 

Perfiles siniestros

 

Ahora que se acercan las elecciones presidenciales, la mayoría de candidatos se llenan la boca asegurando que respetarán el derecho a la consulta a los pueblos indígenas y acatarán la decisión que emane de esas consultas. De pronto se vuelven democráticos y defensores de los tratados internacionales, hasta ecologistas… Pero los pueblos no olvidamos. Los conocemos, sufrimos en carne propia su servilismo a las multinacionales, su defensa ciega del neoliberalismo extractivista, su nulo respeto por la vida y por los derechos humanos.

 

Recordamos, por ejemplo, que fue la dictadura de Alberto Fujimori la que luego del autogolpe de Estado del 5 de abril de 1992 impuso una Constitución liberal que recortó nuestros derechos como comunidades, precarizando la tenencia de nuestros territorios al eliminar su condición de inembargables e inalienables, y gracias a la cual se emitieron normas tras normas para facilitar la inversión extractivista: contratos de estabilidad tributaria, cero derechos laborales, mínimos controles ambientales, etc. Poniéndonos en una relación asimétrica empresas transnacionales – Estados contra los pueblos.

 

Hoy la hija del ex dictador, Keiko Fujimori, es candidata a la Presidencia de la República. Y su única carta de presentación son las “obras” de su padre. Claro que entre esas “obras” no menciona esta imposición del neoliberalismo, ni los delitos de lesa humanidad y corrupción generalizada por los que Alberto Fujimori hoy está preso, condenado a 25 años de cárcel. Tampoco el despilfarro de 10 mil millones de dólares de la venta de las empresas públicas.

 

La dictadura cayó, el pueblo celebró el retorno de la “democracia”. Tras un breve período de transición, fue elegido Alejandro Toledo, el mismo que en la campaña anterior había prometido ser “el segundo piso” del gobierno de Fujimori: léase más libre mercado y más facilidades para las inversiones, con las consecuencias inevitables de mayores recortes de derechos de nuestros pueblos indígenas y mayor criminalización contra ellos.

 

Durante su mandato, Alejandro Toledo no tocó ni con el pétalo de una rosa el modelo económico. Respetó religiosamente los contratos gracias a los cuales a las empresas mineras no se les puede aplicar un centavo más de impuestos, se rindió frente a las resistencias empresariales al pago de regalías, reduciéndolas a su mínima expresión. Y siguieron multiplicándose las concesiones, lotizando el país y privatizando las pocas empresas públicas que quedaban.

 

Por su origen andino, quiso acercarse a los pueblos indígenas y creó una Comisión Nacional de los Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) que terminó en un escándalo de malos manejos de fondos, la que luego fue transformada en un Instituto Nacional de Desarrollo (INDEPA) que poco a poco ha ido excluyendo nuestra participación como pueblos indígenas y reduciéndose a su mínima expresión en el frondoso aparato estatal, hasta que hoy el gobierno del APRA lo liquidó definitivamente.

 

Luego de una multitudinaria marcha indígena desarrollada por la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, Alejandro Toledo se comprometió a formar una comisión de diálogo tripartita (gobierno-comunidades-empresas mineras) que nunca se concretó. Y fue durante su gobierno que las protestas de las comunidades de Ayabaca, en el ande piurano (norte del Perú) contra la imposición minera fueron violentamente reprimidas, imponiéndose el proyecto minero Río Blanco en una zona única de páramos y bosques de neblina, muy cercana a la frontera con Ecuador, vulnerando todo tipo de normas y tratados internacionales.

 

Hoy Alejandro Toledo es otra vez candidato, quiere volver a ceñirse la banda presidencial. Y habla de derechos, claro, pero ya lo conocemos.

 

Mr. PPK

 

¿Y quién fue el Ministro de Economía de Toledo, el encargado de implementar el modelo económico? Pues Pedro Pablo Kuczynski (PPK), el ciudadano norteamericano, viejo funcionario de instituciones financieras internacionales (IFI). Ese que ahora también quiere ser presidente y para eso, como no tiene partido propio, ha formado un “sancochado” de partidos y movimientos de diversas tendencias a los que solo une la ambición de poder.

 

Mr. PPK ha sido ministro de diversos gobiernos en los que siempre cumplió el papel de vínculo con las IFI: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc. Pero no solo eso, también está directamente vinculado a empresas mineras, como miembro de muchos directorios. Y como tal es responsable del despojo de territorios de los pueblos indígenas.

 

Examinemos un caso, el de las comunidades de Espinar, Cusco, que durante veinte largos años sufrieron los impactos de las operaciones de la Minera Nacional Tintaya, la misma que emprendió un brutal proceso de expropiación y despojo de tierras.

 

En los años ochenta, cuando Tintaya inició sus operaciones en Espinar, Mr. PPK era Ministro de Energía y Minas del gobierno de Fernando Belaunde. Y continuó con el mismo proceder en el período iniciado el 2001, con la empresa ya privatizada con BHP Tintaya, siendo Ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Alejandro Toledo, cuando mediante artimañas legales e incluso con violencia, la empresa logró apoderarse de 1,263 hectáreas de tierras de la comunidad Tintaya Marquiri, 246 de la comunidad Alto Huancané, 400 de la comunidad Huano Huano, 477 de la comunidad Alto Huarca y 875 de propietarios individuales.

 

Luego Mr. PPK, como lobista profesional, al dejar el cargo de ministro pasó a formar parte del directorio de BHP Billiton Tintaya, continuando con la agresión, dividiendo la comunidad de Antaycama en cinco comunidades y despojando totalmente de territorios a la comunidad Tintaya Marquiri, reduciéndola a un centro poblado de media hectárea.

 

Ahora Mr. PPK se pone poncho y chullo y promete respetar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Que se lo diga a los despojados de Espinar, a los muertos de Ayabaca, a ver si le creen. Es patético su afán por superar su actual 3.6% de intención de voto, la desesperación de los partidos en los que apoya su candidatura.

 

No lo logrará, Mr. PPK, porque ya lo conocemos, porque no olvidamos. Porque es nuestra memoria histórica la que nos ha permitido sobrevivir más de quinientos años de políticas de exterminio. Porque ya no somos el folclor para la foto y la postal turística. Porque los pueblos indígenas pasamos ya de la resistencia a la propuesta, estamos dispuestos a decidir sobre nuestros destinos y somos actores políticos.

 

Miguel Palacín Quispe es Coordinador General CAOI.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
15 febrero 2011 2 15 /02 /febrero /2011 12:35

8165fa4e0c30f21cc5e45e36cce3c456.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/166/166907_formosa_qom_8.jpgFrente a otro brutal ataque de la policía a un hermano de la comunidad Qom en el día de ayer, la comunidad tomo la comisaría durante varias horas y en este momento cortan el Puente La Sirena.

Agencia Walsh 

Frente a otro brutal ataque de la policía a un hermano de la comunidad Qom, en Río Bermejito ocurrido en el día de ayer, la comunidad tomo la comisaría durante varias horas y en este momento cortan el Puente La Sirena, reclamando el cese de la represión  policial y de la tala de árboles por parte de multinacionales en tierra Toba.

 

Ayer un hermano Qom fue detenido en Rió Bermejito, Chaco, como es habitual el hermano fue golpeado y torturado mostrando una vez mas el desprecio y la impunidad de la fuerzas represivas contra los indígenas en todo el país.

La comunidad en pleno tomo la comisaría el día de hoy, repudiando este nuevo hecho de brutalidad, a la que se ven sometidos en forma permanente.

 

Mientras el acampe y la lucha continua en 9 de Julio y Av. de Mayo, luego de los asesinatos y la expulsión de sus tierras en la Comunidad Primavera, en Formosa, en beneficio de las empresas sojeras, en Chaco están cortando el Puente La Sirena, exigiendo se termine con la represión, torturas, muertes y persecución policial, conjuntamente con la tala de árboles en tierra Toba, por parte de las empresas multinacionales y el absoluto aval del estado.

 

La Maldición de la Malinche

 

Del mar los vieron llegar 

mis hermanos emplumados

Eran los hombres barbados 

de la profecía esperada

Se oyó la voz del monarca 

de que el dios había llegado.

Y les abrimos la puerta 

por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias 

como demonios del mal

Iban con fuego en las manos 

y cubiertos de metal.

Sólo el valor de unos cuantos 

les opuso resistencia

Y al mirar correr la sangre 

se llenaron de verguenza.

Porque los dioses ni comen 

ni gozan con lo robado

Y cuando nos dimos cuenta 

ya todo estaba acabado.

Y en ese error entregamos 

la grandeza del pasado

Y en ese error nos quedamos 

trescientos años esclavos.

Se nos quedó el maleficio 

de brindar al extranjero

Nuestra fe, nuestra cultura, 

nuestro pan, nuestro dinero.

Y les seguimos cambiando 

oro por cuentas de vidrio

Y damos nuestras riquezas 

por sus espejos con brillo.

Hoy, en pleno siglo veinte 

nos siguen llegando rubios

Y les abrimos la casa 

y les llamamos amigos.

Pero si llega cansado 

un indio de andar la sierra

Lo humillamos y lo vemos 

como extraño por su tierra.

Tu, hipócrita que te muestras 

humilde ante el extranjero

Pero te vuelves soberbio 

con tus hermanos del pueblo.

Oh, maldición de Malinche, 

enfermedad del presente

¿Cuándo dejarás mi tierra..?

¿cuándo harás libre a mi gente?

 

Gabino Palomares.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
15 febrero 2011 2 15 /02 /febrero /2011 12:23

47b89dcdafe3f855baa8aa752af84635.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/166/166919_corazon_ezln_rojo.jpg(...)este Gobierno de Felipe Calderón y sus aliados los partidos políticos (...) no descansan un solo instante en lanzar sus órganos represivos, con la finalidad (...) de intimidar y espiar.

Adherentes a La Otra Campaña en Nayarit | Enlace Zapatista 

Al Nadie que zomos en todas partes y en ninguna, en quienes depositamos siempre nuestra palabra.

A l@z tod@z con quienes compartimos este proyecto de Dignidad y Rebeldía que es la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

 

 

Nozotr@z Los Tlacuilos, Denunciamoz y hacemos de tod@s publico: El dia de ayer 5/Febrero/2011 mientras nos encontrábamos en una actividad de exposición de pinturaz sobre los compaz zapatistas y varios problemas que abajo corren, donde por medio de estas, aprovechamos para difundir la campaña de hostigamiento y represión contra las comunidades bases de apoyo del EZLN y llevar la palabra de abajo a buenos corazones.

 

Desde hace algunos zabados noz participamoz en un esfuerzo colectivo e independiente llamado “tianguis cultural Tepic” el cual se lleva a cabo en la ciudad con el mismo nombre, en el estado de Nayarit, siendo las circunstancias por las que atraviesa desde hace poco más de un año, este estado, en las cuales se ha puesto a la población bajo el temor de la militarización que ha golpeado no solo a este estado, si no a todo nuestro hermano pueblo de México; encontramos pues en este sitio un modo para poder expresar nuestras ideas de manera libre, ya que es un espacio independiente construido desde abajo, donde no tienen cabida los malos gobiernos y sus representantes mentirosos.

 

El día de ayer, mientras se proyectaba una película, dos sujetos, un hombre y una mujer jóvenes, llegó hasta el centro del espacio y comenzaron a tomar video a todo el entorno, para después caminar apresuradamente y abordar en un auto Platina color Gris, SIN PLACAS, para abandonar el lugar rápidamente.

 

Estamos consientes, que este Gobierno de Felipe Calderón y sus aliados los partidos políticos encabezados por sus figurillas en cada rincón de nuestra tierra, no descansan un solo instante en lanzar sus órganos represivos, con la finalidad sus actos de intimidar y espiar a quienes abajo somos, no es la primera vez que ocurre y entendemos también no será la última, Sepan pues que con sus actos viles no lograran detenernos ni mucho menos intimidarnos,” les responderemos con mas Organización, responderemos con mas denuncia y denuncia y no descansaremos hasta obligar a que se nos respete”; Y que nacional e internacionalmente se repudien este tipo de actos, tanto como a LOZ MALOZ GOBIERNOZ DESDE FELIPE CALDERON HASTA TODA LA PANDILLA DE CRIMINALES Y REPRESORES Y ASESINOS QUE SE DICEN REPRESENTANTES DEL PUEBLO TRABAJADOR. NO LES TEMEMOS Y SEGUIREMOS CON LA FRENTE EN ALTO HACIENDO LLEGAR NUESTRAZ PALABRAS DE REBELDIA.

 

No Dejemos de lado por pequeños que sean las maniobras y malos modos que tiene el aparato para intimidar y reprimir a nuestro pueblo, registrémoslos y expongamos su vileza.

 

NO ESTAMOS SOLOS ¡YA BASTA! SI TENEMOS MIEDO; PERO NO PARA LUCHAR.

 

Si tocan a un@, nos tocan a tod@s

 

VIVA EL EZLN

VIVAN LAS BASES DE APOYO ZAPATISTA

VIVA LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA

VIVA LA OTRA CAMPAÑA!

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2011/02/07/denuncian-hostigamiento-a-adherentes-en-tepic-nay/

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0