Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

23 febrero 2011 3 23 /02 /febrero /2011 20:46

d00888d8d5674b325e51647d93acf427.mp3

http://4.bp.blogspot.com/_DcXml6TXLgU/TUddLaA1tDI/AAAAAAAADgg/lXENf1EFP4g/s400/201101310206.jpg(AINI, Santa Cruz).- Ante la escasez de alimentos de primera necesidad que sufre el país, el Diputado Indígena por Santa Cruz Bienvenido Zacu, invitó a las organizaciones indígenas a plantear propuestas productivas viables al gobierno nacional para superar la actual crisis de alimentos.

El diputado indígena indicó que se avanzó bastante en la consolidación de los territorios indígenas y en los estudios de uso suelo, por lo que, los indígenas deberían implementar proyectos productivos de ganadera y agricultura.

“Si las organizaciones presentan proyectos a diseño final el gobierno se va a movilizar para conseguir financiamiento, sabemos que los recursos del fondo indígena no abastecen a todas las comunidades, por eso es importante que hagan llegar sus proyectos” dijo Zacu.

Asimismo, el diputado manifestó que los pueblos de tierras bajas no tienen muchos proyectos, productivos y los que hay son pequeños.

“Cuando las organizaciones indígenas tienen problemas internos los proyectos se paralizan y ante esta situación no hay cooperación o institución pública que quiera trabajar, eso debe cambiar ” sentenció el diputado indígena.

RRA – ROT

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
22 febrero 2011 2 22 /02 /febrero /2011 18:54

192d3f33483c9a1ae3cde1f096edee8c.mp3

http://www.lacoctelera.com/myfiles/red-latina-sin-fronteras/2_BastaYa_JTLO.jpg?Expires=1300921200&Signature=KgtJVnC7C~EnUfNmkoVlKHAzDKYIeD-rU6IGrk4GguLywRm81bIvfybGRxSiB6rMjIJfx7Td1mrCldwP2tf1wHSwKAMyrbaXR1Ha1K26ZAg5nrrFHdMgTJ~beuZyuESes2DRHLrympIJEfZARCTBjOcSLGRS2LMqvNUwrtMyTKE_&Key-Pair-Id=APKAJYN3LZI5CG46B7AA&Policy=eyJTdGF0ZW1lbnQiOlt7IlJlc291cmNlIjoiaHR0cDovL2QzZHM0b3k3ZzF3cnFxLmNsb3VkZnJvbnQubmV0L3JlZC1sYXRpbmEtc2luLWZyb250ZXJhcy9teWZpbGVzLzJfQmFzdGFZYV9KVExPLmpwZyIsIkNvbmRpdGlvbiI6eyJEYXRlTGVzc1RoYW4iOnsiQVdTOkVwb2NoVGltZSI6MTMwMDkyMTIwMH19fV19Acompañando a los hermanos Qom en su lucha diaria, los invitamos a la charla a cargo de Andres Zerneri, impulsor del proyecto, seguida de la obra teatral de Marcelo Valko "El Malón de la Paz" quien va poner de manifiesto la relación entre aquel Malón y el  actual acampe de los Qom.  

 

Jueves 24 de Febrero, desde las 18hs

 

9 de Julio y Avenida de Mayo 

 

El Malón de la Paz acampa con los Qom  

 

Los 174 kollas integrantes del Malón de la Paz llegaron a Buenos Aires en 1946 después de caminar 2000 kilómetros desde la puna. Habían pleiteado sin éxito en los tribunales provinciales de Jujuy y Salta solicitando sus tierras ancestrales. Patrón Costa, un ávido latifundista se las había arrebatado y venían a la Capital a solicitarle justicia al gobierno nacional. Hoy, nuevamente, indígenas, esta vez el pueblo Qom de la comunidad La Primavera de Formosa vienen a solicitar sus tierras arrebatadas por particulares que esgrimen títulos de propiedad sobre las tierras donde están enterrados sus ancestros. La historia parece repetirse una y otra vez. Los Qom no vinieron a Buenos Aires a instalar un centro cultural, ni a escuchar a Marcelo Valko o a Andrés Zerneri. Ellos vinieron para irse, para regresar a sus tierras con seguridades de vida y con seguridades jurídicas sobre sus terrenos ancestrales. Por eso, mientras tanto, junto con Andrés y el hermoso proyecto de la Mujer Originaria y con intelectuales como el Maestro Bayer, apoyamos el acampe de los Qom con nuestra presencia en estas charlas. En esta ocasión además con una obra de teatro unipersonal en la que estamos trabajando hace ya unos meses con el incomparable actor Daniel Ritto y que guarda tanta relación con lo que pasa en Formosa.

 

El Malón de la Paz que había comenzado de la mejor manera, terminó muy mal. Esperamos que la historia deje de repetirse y que lucha de los hermanos Qom que empezó de manera dramática, finalice de la mejor de las maneras con todos ellos en sus propias tierras.

 

Obra teatral en el acampe Qom 

Jueves 24 de febrero 19hs.

 

EL MALON DE LA PAZ

 

Actor Daniel Ritto 

Idea y Dirección Ritto/Valko

 

Adaptación libre de 

Los indios invisibles del Malón de la Paz 

de Marcelo Valko  

 

Acampando con los Qom entre el Malón y el Monumento

 

Entre malones y monumentos parecería que hay poco o nada en común. Pero si miramos más de cerca podemos apreciar que tanto el frío bronce de los vencedores como la potencia arrasadora de los vencidos cargan con el peso de una historia que está abierta. ¿Cómo hacer para que ese peso no nos agobie, para que el ejercicio de la memoria no sea un callejón sin salida del dolor? La respuesta está en los miles de luchadores populares que buscan construir llevando vida y alegría allí donde hubo muerte y dolor. Esa es una de las premisas que compartimos todas y todos los que trabajamos para la concreción del  Monumento Mujer Originaria y es también lo que nos hermana con aquellos que desde el pasado nos marcan el camino a seguir y con los que hoy continúan bregando por sus legítimos derechos. Porque como bien decía Marcelo Valko, estamos aquí acompañando a los hermanos Qom de la Comunidad La Primavera, en el reclamo por sus tierras ancestrales.

 

Andrés Zerneri resumirá en esta charla la experiencia de trabajo en el MMO, que se emparenta con aquella del Malón de la Paz en esa voluntad de trastocar el orden establecido: un malón que lucha sin arrasar, un monumento donde el bronce tiene el calor de la construcción colectiva. Estrategias, de ayer y de hoy, para lograr que los invisibilizados de la historia tengan una presencia y una voz que sea, al fin, escuchada.  

 

Charla a cargo de Andrés Zerneri en el acampe Qom,

 

Jueves 24, 19 hs , 9 de julio y Av. De Mayo, CABA.

 

El impulsor del Monumento a la Mujer Originaria 

hablará sobre las nuevas estrategias de comunicación 

para el cambio social

 

Fuente: RED LATINA SIN FRONTERAS

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
22 febrero 2011 2 22 /02 /febrero /2011 18:06

71b118ffc92cb81a6b9363ee79dca324.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/168/168029_lenguas_indigenas.jpgEl reto es construir un México multicultural, donde las lenguas indígenas no sean encasilladas y se les dé el valor que tienen en el desarrollo del país y de los pueblos indígenas

AIPIN/Oaxaca Libre | Oaxaca Libre

El Estado culpable de riesgo de lenguas indígenas

 

La globalización es un enemigo potencial de las culturas, pero también puede revertirse su efecto negativo y aprovechar su potencialidad a favor de las lenguas indígenas, coincidieron indígenas y expertos participantes en la celebración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, efectuado en El Club de Periodistas de México. 

 

Los diputados federales indígenas, Héctor Pedraza Olguin, Hñahñu del estado de Hidalgo, Sabino Bautista, Tenek de San Luis Potosí, así como Marcos Matías Alonso, Náhuatl de Guerrero, la promotora cultural, Susana Harp y José del Val Blanco, director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, resaltaron que hay que aprovechar la diversidad lingüística para empoderar a los pueblos indios

 

El diputado Héctor Pedraza, organizador de la reunión, expresó su preocupación por el riesgo en que se encuentran treinta y tres de las lenguas indígenas de México y 21 idiomas maternos más que están en situación crítica.

 

Susana Harp, llamó reivindicar las raíces propias haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

 

Harp, promotora cultural, pidió volver la vista y el corazón hacia lo importante. Expuso que es comprensible la negación al uso de las lenguas maternas, dado el alto grado de racismo y discriminación hacia los pueblos indígenas.

 

En su oportunidad, José del Val, culpó al Estado, por el riesgo y deterioro en que están las lenguas indígenas mexicanas.

 

La ausencia de una insensibilidad y reconocimiento del aporte de los pueblos indígenas a México, propicia que se rehúya el compromiso con las sociedades originarias, abonando con ello el etnocidio, enfatizó.

 

Puso el caso de España, donde la sociedad puede hablar infinidad de idiomas y no por ello deja de sentirse o ser parte del país ibérico, más aún, mencionó, ratifica su pertenencia.

 

El reto es construir un México multicultural, donde las lenguas indígenas no sean encasilladas y se les dé el valor que tienen en el desarrollo del país y de los pueblos indígenas, indicó.

 

Lo cierto, apuntaron los panelistas, es que las  Lenguas Indígenas  son parte del patrimonio intangible de la humanidad.

 

La celebración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, que se celebra el 21 de febrero, arrancó el día de hoy con estas reflexiones, con la moderación del Maestro Luis Vega, intelectual de la lengua indígena Hñâhñu.

 

Pedraza Olguín, reconoció el papel de los escritores indígenas.

 

“El despertar de los intelectuales indígenas y de la escritura en sus lenguas es uno de los hechos culturales de mayor relevancia en el México a finales del siglo XX y principios del siglo XXI”, reveló el legislador hidalguense de origen Hña-hñu.

 

Con ello, apuntó, se está construyendo “una nueva etapa en la literatura mexicana, dando como resultado una generación de escritores indígenas, quienes con su inteligencia hoy tienen la posibilidad de  acercar el profundo rostro de un México que aún se desconoce”.

 

21 de las lenguas indígenas, explicó, están en situación crítica como el paipi, el kiligua, cucapa.

 

“En nuestro país más de un millón y medio de personas hablan el náhuatl y paradójicamente el tuzaneco, el ayupaneco, el awacateko, en su conjunto estas son practicadas por solo 16 personas”, dijo.

 

El también secretario de la Secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas en la Cámara de Diputados, manifestó, “El idioma refleja la manera de pensar de un individuo, de un pueblo, sus procesos mentales, su organización social, su cosmovisión; al morirse el ultimo hablante de un idioma, este muere con un cumulo de ideas, de historias, de grupo social o a la comunidad lingüística a la que pertenece”.

 

Los panelistas coincidieron en que la esencia de una cultura es la lengua y que cuando esta cae en el ostracismo, inexorablemente se pierde una parte de la cosmovisión de un pueblo.

 

Rescatar las lenguas indígenas es un acto de justicia, concluyeron.

 

http://oaxacalibre.org/index.php

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
22 febrero 2011 2 22 /02 /febrero /2011 17:59

d2b6597c530a00adccb370e2d415cd8b.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/168/168050_PortadaSolDePando17.JPGSegún un resolución emitida el 9 de octubre del 2009 por un juzgado en la Sala Civil de Cobija, siendo que los Pacahuara carecen de “reconocimiento prefectural como OTB”, no tienen derecho a su territorio hoy ocupado por la empresa maderera Mabet, la cual destruyó el bosque originario de los nómadas construyendo un “camino-dique” con centenares de almendros talados y apilados sobre el lecho del Río Negro. Las mujeres Pacahuara han decidido no reproducirse más.

 

En octubre del 2009, la Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando (Cipoap) demandó a organismos del Estado (Inra y ABT) con un recurso de Acción Popular al permitir que el territorio originario de la nación Pacahuara—  en las riberas del Río Negro, provincia Federico Román— sea avasallado y depredado por la empresa maderera Mabet. Por su parte la concesionaria Mabet demandó a los indígenas por “ocupación ilegal” de tierras, amparada en el artículo 142 de la Ley Forestal, exigiendo el desalojo de los originarios de aquel bosque.

El juez falló a favor de la empresa maderera, la cual además tuvo el apoyo directo del Inra y la ABT, las mismas que arguyeron, con cierta razón, que detrás del reclamo de los indígenas para ocupar las tierras cedidas a la empresa maderera se hallaba un grupo de “loteadores” que no eran en realidad indígenas, dizque Tacanas. Aquello sólo perjudicó a los verdaderos Pacahuara, ocupantes originarios de las riberas del Río Negro, que en algún momento de su larga agonía étnica fueron desplazados hacia la provincia Vaca Diez del Beni, en tierras de sus parientes Chacobos, engañados por misioneros norteamericanos que comenzaron a vestirlos con poleras usadas que importaron de Miami.

Desastres naturales como incendios forestales e inundaciones obligan a los Pacahuara a buscar refugio en un vasto territorio maderero al que ya no tienen acceso.

La resolución del juez, dictada el 19 de octubre del 2009, rechazando la demanda de los Pacahuara  para retornar a su territorio original del Río Negro, es insólita:

“No se ha demostrado que las etnias que están asentadas en el territorio indicado, como son Tacana La Selva o Pacahuara, estén reconocidos por el Estado o que hayan nacido a la vida jurídica a través de una OTB o una Resolución Prefectural”.

En otras palabras, los Pacahuara fueron declarados ilegales, pues resulta imposible que este reducido grupo indígena pueda cumplir aquellos requisitos burocráticos para que su existencia les sea reconocida.

Mabet, la nueva dueña

En 2009 se descubrió que Mabet destruyó el bosque originario de los Pacahuara armando un “camino-dique” con centenares de almendros talados y apilados sobre el lecho del Río Negro. La actual Ley Forestal está hecha a la medida de Mabet, y mata a los Pacahuara.

Los Pacahuara son los últimos nómadas de Bolivia, y a medida que se extinguen pierden posibilidades de constituirse jurídicamente para defenderse y preservar su derecho no solo a la tierra sino al territorio ancestral que siempre habitaron, sin necesidad alguna de integrarse a la “civilización”, ya que se niegan a hacerlo. Pueblos similares en Perú y Brasil, conocidos como “no contactados” o “aislados”, reciben trato privilegiado y respeto a su decisión de aislarse del mundo urbano, a diferencia de lo que sucede en Bolivia.

Suicidio étnico

Bose Yacu es la última Pacahuara que conserva rasgos de su cultura original, usando aquel inconfundible adorno de hueso y plumas atravesando su septo nasal, que les identifica. Ella es hija de la única familia que sobrevivió a la masacre ocasionada por siringueros, a orillas del Río Negro (Pando), a mediados del siglo pasado, tras lo cual huyeron hacia territorio Chacobo, en la provincia Vaca Diez del Beni, pero en la práctica nunca abandonaron su territorio original del Río Negro, en la provincia Federico Román de Pando, actualmente ocupado por la concesionaria maderera Mabet, la cual impide que los Pacahuara circulen usen ese territorio para sus tradicionales actividades nómadas, acusándolos de “ocupación ilegal de tierras”. 

Los últimos Pacahuaras (quedan de ellos apenas cinco familias) optaron por un “suicidio étnico”. Sus mujeres, como Bosé Yacu, decidieron no reproducirse, para continuar vagando sin tierras ni derechos en los profundos bosques invadidos por la indolencia estatal y la avidez empresarial, hasta que el exterminio se consume.

=====================

Tomado de Sol de Pando Nro. 17

 
Wilson García Mérida en Kaos en la Red

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
22 febrero 2011 2 22 /02 /febrero /2011 17:10

819b7bece56cdd2990999e2754b36c3b.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/168/168115_yukpas_trujillo.jpgEl gobierno aprieta el cerco contra los y las indígenas.

Laclase.info

Este sábado, un grupo de militares del Batallón de Infantería Rivas Dávila desalojó y destruyó violentamente un campamento que la comunidad yukpa había levantado en el Parque Fuerzas Armadas, cercano al circuito judicial de la ciudad de Trujillo. Los militares aprovecharon que la mayoría de los adultos del grupo se encontraba realizando una visita al preso político yukpa Sabino Romero, en la Cárcel Nacional de Trujillo, para arremeter contra una anciana y un grupo de niños que se encontraban en el campamento.

 

Desde hace más de siete meses, los familiares y miembros de la comunidad que encabeza el cacique Sabino Romero, han tenido que sobrellevar las dificultades impuestas por el gobierno luego del traslado del juicio a Trujillo, a centenares de kilómetros de la Sierra de Perijá. Al acercarse el final del juicio, el gobierno aprieta el cerco contra los indígenas, con medidas de hostigamiento como este artero y cobarde ataque militar.

 

Para este martes, 22 de febrero, está prevista una nueva marcha nacional por la libertad de los presos políticos yukpa, Sabino Romero y Alexander Fernández, a partir de las 9 am en Trujillo.


MARQUEMOS UN NORTE

 

Si señores, el socialista, el antiemperialista, el que se ve en nuestra América Latina como de izquierda, no progresista, no respeta los derechos humanos. Tiene presos políticos y ataca a los pueblos originarios. Mucho llenarse la boca con Bolívar y su gobierno que apunta a la patria grande americana, comete hechos que están muy lejos del pensamiento bolivariano. 
La mesa esta servida en nuestra América y nos estamos comiendo la comida, con progresistas y supuestos socialistas.
Ricardo Silva (Caio) 
 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
22 febrero 2011 2 22 /02 /febrero /2011 17:07

2c308c966235c7795bceb684194061bc.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/168/168157_encuentro_indigenas_negro.jpgDespués de más de cinco siglos en resistentcia, las y los sobrevivientes de los pueblos indígenas y negros de Honduras se declaran en Asamblea Constituyente Refundacional

Ollantay Itzamná | Abya Ayala

Cerca de 1500 representantes de los pueblos indígenas y negros de Honduras (Pech, Lenca, Chorti, Tolupan, Tawaka, Garífuna, Misquito y negros de habla inglesa) se auto convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente Originaria, en San Juan Durugübuti, Tela, con la finalidad de consensuar propuestas concretas para la refundación de Honduras.

 

Rostros negros, mulatos, cobrizos y blancos, unidos por una misma historia de exclusión y de dominación, se reúnen, por vez primera, en mucho tiempo, para compartir sus historias inéditas y soñar juntos y juntas otra Honduras posible.

 

El festivo pueblo garífuna de San Juan, Tela, recibió y acoge con algarabía a sus hermanas/os venidos de las montañas y playas hondureñas como si siempre los hubieran conocido. Aunque históricamente el colonialismo interno del Estado separó a los pueblos indígenas y negros, condenándolos a vivir como grandes desconocidos entre sí en su propia tierra.

 

Este encuentro de los pueblos en Asamblea Constituyente Originaria y Refundacional comenzó con una experiencia espiritual intercultural. Garífunas y lencas encabezaron un ritual policromático pidiendo permiso a la Madre Tierra y al Mar para dar inicio a este histórico encuentro sin precedentes en el país.

 

Bajo un sol radiante, y al compás del chasquido de las olas marinas, las y los excluidos/as por el sistema estatal e imperial, se impregnaron de la presencia fecunda de las divinidades y del espíritu de las y los ancestros. Así, una energía inédita de empatía y hermandad entrelazó a las y los presentes de colores diversos.

 

Diferentes idiomas desconocidos se pronunciaron en la palestra del evento al momento del esperado saludo y presentación oficial de los pueblos presentes. Evidenciando, de esta manera, la esquizofrenia cultural del Estado Hondureño, que jamás tuvo el valor de reconocer su realidad multicultural y plurilingüe. Este encuentro nacional exterioriza la insubordinación de los pueblos por más de cinco siglos en resistencia, y muestra el fracaso del fallido proyecto monocultural del Estado Nación mestizo.

 

Todas las demandas de las delegaciones presente coincidieron en la unísona demanda mayor de la refundación de Honduras, con la participación activa de todas y todos, mediante un proceso constituyente originario. Éste es el actual objetivo trascendental que mueve a estos pueblos empobrecidos de tanta exclusión y dominación. Con este mandato salieron de sus lugares de origen, superando todas las dificultades del largo viaje. Y no están dispuestos a volver a sus lugares de origen sin propuestas concretas consensuadas para los contenidos de la nueva Constitución Política del Estado. Por eso, desde San Juan, Tela, los pueblos indígenas y negros le gritan al país y al mundo: ¡Honduras, nunca más sin los pueblos indígenas y negros!

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2011 1 21 /02 /febrero /2011 15:38

70fc859bdda0f6b45258c9730bc20975.mp3

http://www.prensaindigena.org.mx/userfiles/Laley19.jpg(Redacción La Estrella Online. online@laestrella.com.pa)

 

Recibido de Arysteides Turpana. Tomado de La Estrella de Panamá. 19 de febrero.- Enfrentamientos entre ngäbe buglés y antimotines se trasladaron a Pacora.

 

Gente corriendo sin dirección, huyendo del efecto de los gases lacrimógenos de la Policía y de las piedras que lanzaban los ngäbe blugés, fue lo que se vio en el paso sobre el Río Pacora, en el este de Panamá. Los enfrentamientos estallaron entre grupos indígenas y unidades antimotines.

 

Desde las 5:00 a.m. agrupaciones de ngäbes se prepararon para cerrar el paso por la vía. Ellos no le han dado tregua al Gobierno con las reformas mineras. A las 6 en punto bloquearon el tráfico. Desde esas horas ya estaban armados con palos y piedras. Este viernes fue el cuarto día de estas manifestaciones, que han durado hasta doce horas.

 

Dos buses con antimotines y varios patrullas llegaron al lugar. Están bien armados, dijeron algunos lugareños. El enfrentamiento era inevitable, pues los indígenas no daban muestras de doblegarse. Cerca de 60 unidades antimotines salieron al paso de los ngäbe buglés. Aunque hasta una sopa que preparaban los indígenas se la echaron dentro a un carro policial, no pudieron detenerlos y se logró abrir la vía.

 

Como el armamento de sus contrincantes era superior, los indígenas tuvieron que huir, se les veía escapar por el río. Trascendió que hasta el momento solo se reportaron cinco personas detenidas que fueron llevadas al cuartel de Nuevo Tocumen.

 

Pero los ngäbes no se daban por vencidos. En sus escondites preparan herramientas para defenderse, entre ellas unas flechas. Planeaban ir por la revancha. En medio de estos violentos actos estaba la prensa nacional, quienes tuvieron que recoger sus aparatos y buscar refugio.

 

Mientras se daban los enfrentamientos en Pacora, el presidente Ricardo Martinelli, reiteraba desde su visita realizada a la Feria de Soná en Veraguas, que la ley 8 que reformó el Código Minero no será derogada. En la imagen: Cuarto día de cierres sobre el Río Pacora. Foto: Edwin González

++++

 

Arysteides Turpana Igwaigliginya.

Tel: (507) 268-6871 (casa-home). Celular(507) 6076-6785.

E-mail: aturpana@yahoo.com

"No se puede poner el catecismo en guaraní ni azteca sin que inmediatamente resulte una herejía". Miguel de Unamuno.

"Los indios son todos truchimanes, todos ladrones, todos embusteros, todos falsos, sin ningún principio de moral que los guíe”. Simón Bolívar.

"Es más fácil desintegrar un átomo que eliminar un prejuicio racial." Albert Einstein•

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2011 1 21 /02 /febrero /2011 15:01

39239516bd913e72f3e52c51a9671726.mp3
 

http://www.kaosenlared.net/img2/168/168189_qom.jpgMañana a las 16.00, con motivo de cumplirse tres meses de la represión en Formosa, habrá una movilización de la comunidad qom Navogoh que mantiene el acampe en Av. de Mayo y 9 de Julio.

Agencia Walsh

Una oportunidad para hacernos oír como Pueblo, -no desde la política tradicional y partidaria, esa de la importancia personal y el egoísmo-, sino como hijxs de esta MadreTierra, como defensorxs de la vida, reconociéndonos iguales en la diversidad.

 

 

Queremos transmitir la historia y el presente de una comunidad que a diario resiste el racismo y el despojo, una comunidad que a pesar del continuo hostigamiento policial y gubernamental continúa de pie, luchando...

 

Una comunidad que ante tanta muerte e indiferencia ha dicho BASTA!

 

¡LOS PUEBLOS ORIGINARIOS TAMBIEN QUEREMOS DERECHOS HUMANOS.

LA TIERRA ES NUESTRA VIDA!

 

El miércoles 23 por la tarde, aquellxs que respetamos y defendemos la vida tenemos una cita por demás importante.

 

Se cumplen 3 meses de la salvaje represión que llevó al asesinato del Roberto López, hermano del Pueblo QOM de la Comunidad NAVOGOH (La Primavera), provincia de Formosa.

Ante los atropellos y la impunidad con la que actúa el gobierno provincial (encabezado por Gildo Insfran), hermanxs de la Comunidad, mujeres, abuelxs y niñxs nos encontramos resistiendo hace ya más de dos meses en Av. De Mayo y Av. 9 de Julio, centro del poder económico y político de la Argentina, mundo de asfalto y velocidad que en nada se parece a nuestro monte. Exigimos el pronunciamiento y la intervención de las autoridades nacionales antes semejante atropello a los derechos humanos.

 

A 3 meses de la represión, los puntos acordados no fueron cumplidos y el gobierno nacional sigue mirando para otro lado. Continúa la indiferencia.

 

CONTINÚA LA RESISTENCIA!

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2011 1 21 /02 /febrero /2011 13:38

1e151b38ae920199e2b3fdf3af4cb74b.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/167/167897_imagesCAQQ8TRI.jpg"Guatemala es un pueblo que aparte de estar hambriento de pan, está hambriento de justicia. Creo que en este segundo aspecto su hambre es más crónica"

Frente Popular

Con sus rostros embobados por lo desconocido eran evitados por decenas de personas para no tropezar con ellos mientras en plenos corredores se movían lento viendo hacia los dinteles de las puertas y hacia dentro de las oficinas para buscar infructuosamente el destino de su búsqueda. Pero nadie, ninguno de los empleados de la institución que visitaban, se comedía a preguntarles qué buscaban. 

 

Por fin, uno de ellos se atrevió a preguntar a una de las chicas que, teléfono al oído, se carcajeaba por algo gracioso que la otra persona al otro lado de la línea, le contaba. La rubiecita artificial con ceño fruncido por la interrupción de la pregunta del visitante, dijo a su interlocutor telefónico, -¡…peráme!-, para luego dirigirse a su interrogador: -¿si?

 

-Disculpe seño, donde queda… La rubia solo atino a señalarle una puerta y volvió a su charla sin esperar que quien preguntaba se percatará que había entendido su peyorativa indicación.

 

Con sombrero en mano en señal de respeto se marcharon hacia donde aquella les señaló y entraron para toparse con un tipo que charlaba con su compañera de trabajo.

 

Después de un, buenos días de los dos visitantes que no fue respondido por los parlanchines volvieron a repetirlo, pensando que quizá aquellos no habían escuchado, ante lo cual recibieron como correspondencia, una mirada hostil: - ¡Que quieren!

 

Después de explicar en un castellano imperfecto, por no ser su lenguaje materno, fueron mandados a esperar sentados en unas sillas fuera de la oficina. Al final eran indios y los indios tienen que esperar.

 

Las horas pasaron, los empleados iban y venían, la carretilla del café pasó repartiendo su pálido brebaje y aquellos dos paisanos fueron abandonados sin el mayor escrúpulo. Mientras tanto oían como sonaban los teléfonos, reían unos, chanceaban otros, oían papeleo pero nadie los atendía. Por fin, se levantaron impacientes por la demora para preguntar por el motivo que los llevaba a esas oficinas pero más pronto que tarde fueron mandados a sentar de nuevo.

 

Luego de varias horas de espera fueron llamados. Presurosos llegaron esperando escuchar buenas noticias, pero lo que encontraron fue un: - Miren, su expediente está en proceso todavía, ahora bien, si ustedes tienen algún conocido, un amigo aquí se haría más fácil o si pueden dejarse algo para agilizarlo, también sería bueno. De lo contrario, no estaría de más que se dieran una vueltecita la otra semana para ver cómo va el trámite. 

 

Al no tener ni lo uno ni lo otro, sino solo el pasaje de vuelta a su lejano pueblo, se encontraron en la calle sin mayores esperanzas que las que tenían antes de entrar en esa dependencia. Un gasto que para ellos resultaba mucho más grande por sus condiciones precarias de vida.

 

Lo que acabo de contar es el diario vivir de cientos de ciudadanos que esperanzados en obtener soluciones a sus problemas se sienten engañados y frustrados por un aparato burocrático estatal que antes que el debido proceso ágil y efectivo se asienta en los amiguismos, los compadrazgos de personas que a veces ni siquiera llenan el perfil para ocupar el puesto que desempeñan y, por supuesto, en el soborno. En fin la pudrición de quienes tras los escritorios ostentan paradójicamente en las paredes el cartelito de la Contraloría General de Cuentas que reza: “Pongamos a la corrupción en su lugar” junto a cuya frase está dibujado muy elegantemente un bote de basura.

 

Instituciones donde la justicia, el acompañamiento, la sanción, como lo reza su ideal, deben ser prontos y firmes, y al contrario de eso hunden más en la desesperanza a la gente que no tiene ni conocidos, ni amigos influyentes ni dinero para “agilizar” sus trámites. 

 

De ahí la degeneración social con los linchamientos y la justicia por “mano propia”; los crímenes y su elevación exponencial, consecuencia directa de los tortuguismos y las negligencias de sus operadores públicos. Una administración estatal que debe ser reformada para que no solo se agilice en sus procedimientos sino que no se preste a las corruptelas del sistema repitiendo adentro los mismos vicios que persigue afuera. Además de desterrar de una buena vez por todas el racismo exacerbado que se respira dentro de sus paredes. Un retazo nuevo en vestido viejo que por lo mismo no cohesiona sino rasga.

 

Cómo pedirle a un Ministerio Público que investigue los crímenes si adentro se engavetan los casos por los cuales pagan los implicados para que sean engavetados. Cómo pedirle a una Procuraduría de los Derechos Humanos que tiene el estigma de que protege más a los violadores de los derechos humanos que a sus víctimas, por la sencilla razón de que adentro las víctimas no encuentran la agilidad pertinente que les brinde consuelo y esperanza en la justicia. Cómo pedirle a una Dirección de Asistencia al Consumidor que vele por los derechos de nosotros los consumidores cuando sus inspectores no tienen fuerza de ley para hacer retroceder en sus abusos a los comerciantes inescrupulosos y a los acaparadores, cuya compra es más fácil. Cómo pedirle a una Contraloría General de Cuentas que sancione las malas prácticas de las instituciones en la contratación de personal o en la corrupción cuando ella misma favorece con dolo y fraude a sus “recomendados” y se hace de la vista gorda ante los “grandes negocios” del Estado con la iniciativa privada.

 

Realmente estamos de rodillas ante la delincuencia de cuello blanco, ante los usurpadores y los estafadores, porque ante el más elemental trámite los ciudadanos nos enfrentamos a un sistema putrefacto de “amiguismos y compadrazgos”, de sobornos y coimas, a lo cual se une la desidia, la prepotencia y el racismo que se respira en sus instituciones públicas por parte de funcionarios y empleados que creen que son “privilegiados” antes que servidores. 

 

Guatemala, es un pueblo que aparte de estar hambriento de pan, está hambriento de justicia. Creo que en este segundo aspecto su hambre es más crónica.

 

Esto es solo la punta del iceberg de este cadáver pútrido.

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 febrero 2011 1 21 /02 /febrero /2011 13:32

4a09d5d45a190eef3557c9b74bdfeffd.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/167/167964_chile.jpgEl Clan Hito rechaza la propuesta del ministro Hinzpeter sobre los terrenos del Hotel Hanga Roa. "Proponemos que el Estado expropie estas tierras con el fin de que nos sean devueltas"

Mpuexpress

Declaración:

 

1.- El Ministro, yendo más allá de lo que las prerrogativas que su investidura le confiere, se siente con el derecho de señalar plazos de la concesión y destino de las ganancias que el usufructo de nuestras tierras va a significar. Esto, sin habernos preguntado nada.

 

2.- El Gobierno debería cambiar de actitud, pedir perdón por los abusos y robos cometidos, y devolver a todas las familías rapanui –incluída la nuestra-, las tierras hace tanto tiempo despojadas.

 

3.- Queremos denunciar que un grupo de personas vinculadas a la familia Schiess, como el ex gobernador y alcalde Pedro Edmunds -que ha sido principal impulsor de este proyecto hotelero y probablemente socio encubierto-, están creando una Fundación que autodenominan: Rapa Nui. Queremos recordar que fue el propio Edmunds, quien dio las autorizaciones ilegales que permitieron la construcción del nuevo Hotel Hanga Roa.

 

La historia de acuerdos incumplidos por el Estado de Chile para con nuestro pueblo y nuestra familia, nos da para pensar que detrás de este anuncio de hoy, podría estar la intensión de traspasarle a esta nueva Fundación las tierras del Hotel. Si fuera así, se trataría de un nuevo escándalo de engaños sobre la fe pública cuyo único fin es perpetuar el despojo de nuestras tierras y derechos. Sin embargo, esperamos que el Gobierno, en el uso de la sensatez, ni siquiera sugiera esta posibilidad.

 

4.- Como mecanismo de resolución de este conflicto, proponemos el que Estado –basado en atribuciones que la Ley Indígena le confiere- expropie estas tierras a los inversionistas con el fin de que nos sean devueltas.

 

5.- En conjunto con las organizaciones más representativas del pueblo Rapa Nui: Makenu Reo Rapa Nui, Parlamento Rapa Nui, los jefes de clanes, consejero Rapa Nui ante la CONADI, acordaremos la manera de que los beneficios que pueda significar la recuperación de nuestras tierras, puedan llegar al conjunto del pueblo Rapa Nui. Queremos recordar que hemos sido nosotros, el Clan Hitorangi, antes que nadie nos dijera nada, los primeros en plantear esta posibilidad.

 

6.- Finalmente queremos señalar que lucharemos hasta que la justicia se imponga y hasta que las tierras que nos heredaron nuestros abuelos nos sean totalmente restituidas.

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0