Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 20:25

ee6563044f8894f82147e587b49dce09.mp3

http://entrepueblosburgos.files.wordpress.com/2010/06/conacami.jpg

 

Por Cecilia Serpa Arana

28 de febrero, 2011.- Actualmente el Congreso, a través de su Comisión Agraria, viene impulsando un proceso de consulta a los pueblos indígenas sobre el proyecto de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Sin embargo, este proceso ha recibido diversas críticas desde las organizaciones indígenas y algunos informes recientes de organismos internacionales revelan que su metodología requiere mejorarse.

De acuerdo al cronograma se han realizado ya audiencias macro regionales y regionales en Puerto Maldonado, Cuzco, Puno e Iquitos. La respuesta de las organizaciones de pueblos indígenas que vienen participando en este proceso de consulta no ha sido favorable. Por el contrario, a través de diversos pronunciamientos han establecido cuestionamientos muy concretos. Por ejemplo, las organizaciones de las regiones Madre de Dios y San Martín plantearon principalmente lo siguiente: (1)

a) La convocatoria no ha sido amplia, no se contó con la presencia de organizaciones distritales, provinciales, regionales que los represente. No se han utilizado los canales de comunicación más acordes al uso de las comunidades para tener la presencia de todas las Federaciones.

b) No se ha dado una etapa informativa previa de los textos del proyecto de Ley, para que puedan ser conocidos y debatidos en asambleas comunales.

c) El debate no es de todo el cuerpo del proyecto, sólo de algunas partes sugeridas arbitrariamente.

d) La metodología empleada no ha sido consensuada con las organizaciones indígenas.

e) Consideran que las audiencias realizadas son solamente informativas y no tienen carácter de consulta.

Es importante resaltar que, recientemente, tanto la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT (CEACR) como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han publicado importantes informes que sirven como parámetro para evaluar la metodología de consulta que se viene aplicando por el Congreso y definir las condiciones y términos generales bajo los cuáles cada Estado debe promover la consulta con pueblos indígenas.

El pasado 16 de febrero se publicó el Informe 2011 de la CEACR. A través de este documento, la CEACR sostiene que es importante explicitar aún más el modo como se entiende el concepto de la “consulta”, con la esperanza que esto mejore la aplicación del Convenio 169 de la OIT por los Estados partes. Se explicita en el informe de manera extensa, que el concepto de consulta a las comunidades indígenas implica comunicación, entendimiento, respeto mutuo, buena fe y el deseo sincero de llegar a un acuerdo común.

Es necesario destacar lo señalado por la CEACR cuando cuestiona la resolución aclaratoria del Tribunal Constitucional (TC) recaída en el expediente 06316-2008-PA/TC de fecha 24 de agosto del año 2010. Como sabemos, en esta sentencia el TC, luego de haber reconocido en anteriores fallos que el Convenio 169 de la OIT era vinculante y obligatorio desde el año 1995 (f.j. 11 y 41 de la 00022-2009-PI/TC y f.j. 43 de la 05427-2009-AC/TC), precisó en la parte resolutiva de la mencionada resolución aclaratoria, que “la obligatoriedad de la consulta desde la publicación de la STC 00022-2009-PI/TC [junio del año 2010], sujetándose a las consideraciones vertidas en tal pronunciamiento” (punto 2 de la parte resolutiva).

Ante ello, la CEACR recuerda que “de conformidad con el artículo 38 del Convenio, el mismo entrará en vigor para cada Miembro de la OIT, 12 meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación. Teniendo en cuenta que el Perú ratificó el Convenio el 2 de febrero de 1994, la Comisión recuerda que todas sus disposiciones, incluidas aquellas relativas a la obligación de consulta son vinculantes desde el 2 de febrero de 1995”. Añade la CEACR que “En virtud del mencionado artículo 38 del Convenio y a la luz del artículo 12 del Convenio relativo a la protección judicial de los derechos reconocidos en el Convenio, la Comisión solicita al Gobierno que indique cómo se garantiza que los pueblos indígenas puedan disponer de una tutela judicial efectiva del derecho a la consulta a partir de la entrada en vigor del Convenio”.

Apenas un día después, el 17 de febrero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), publicó un informe sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos naturales. La CIDH establece que el derecho al territorio (que incluye uso y disfrute de recursos naturales) es un pre-requisito de la existencia de condiciones dignas para los pueblos indígenas: alimentación, agua, salud, vida honor, dignidad, libertad de asociación, libertad de movimiento y residencia, etc. Por ello, la CIDH establece la obligación de consultar a los pueblos indígenas y garantizar su participación en decisiones de cualquier medida que afecte sus territorios.

La CIDH establece de manera categórica la obligación de los Estados de consultar a los pueblos indígenas y garantizar su participación en las decisiones relativas a cualquier medida que afecte sus territorios; asimismo afirma que la jurisprudencia interamericana, los instrumentos y la práctica internacional, definen la consulta como un proceso de diálogo y negociación, que requiere la buena fe de ambas partes y la finalidad de alcanzar un acuerdo mutuo. Asimismo se menciona que de acuerdo a lo establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas, los procesos de consulta se deberán realizar con consentimiento libre, previo e informado.

De acuerdo a estos dos documentos internacionales mencionados, podemos ver que nuestro parlamento está actualmente impulsando un proceso de consulta de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que no se ajusta a las obligaciones internacionales y a una metodología que respete los derechos de los pueblos indígenas. Esperamos que el congreso impulse mecanismos de consulta más idóneos.

Nota:

(1) Información de la Agencia de Noticias Servindi.

—-
Fuente: Justicia Viva: http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=477

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 20:21

b17865ded7a6a4238c8fc4ef9ac7ae9c.mp3

http://www.e-pol.com.ar/newsmatic/usr/501/3768/hambre_en_argentina.jpgPor Andrés Franco*

- Los casos de desnutrición en Salta son la punta de un iceberg que hay que combatir con políticas coordinadas entre los gobiernos y la sociedad.

28 de febrero, 2011.- Cuando los medios de comunicación ponen de relevancia noticias como las de los casos de desnutrición en Salta , debe entenderse que esos no son la excepción, y que en la Argentina, los niños, las niñas y los adolescentes indígenas constituyen el sector más vulnerable de la sociedad.

La discriminación, la indiferencia y el desentendimiento agravan esta situación y profundizan la exclusión que sufre esta población.

La falta de acceso a una educación de calidad, a servicios de salud apropiados, a una nutrición sana y suficiente, al agua y a un saneamiento adecuado es una realidad cotidiana que afecta a gran parte de los niños y niñas indígenas argentinos. Desde hace siglos esta población tiene tasas desproporcionadamente altas de muertes maternas y de muertes infantiles por malnutrición y por enfermedades infecciosas . La desnutrición no es una enfermedad y por tanto no se cura con acciones simples como la internación o los centros de recuperación.

La desnutrición es un indicador de pobreza extrema que se elimina con acciones lideradas por los gobiernos con participación comunitaria .

Se suele pensar en alternativas como la internación o la entrega directa de alimentos. Sin embargo, sabemos que alejar a estos niños de su entorno no los favorece y puede aumentar aún más su aflicción, obstaculizando la recuperación. La evidencia demuestra que los niños a los cuales se hace un acompañamiento directo en su comunidad mantienen una nutrición adecuada por más tiempo que aquellos que reciben tratamiento institucional.

Varios dirigentes provinciales, al establecer o fortalecer las redes de agentes comunitarios de salud indígenas, lograrán incidir positivamente sobre los niveles de desnutrición y contribuirán a fortalecer el vínculo de apego de la madre y el hijo.

Los problemas que enfrentan estas comunidades en salud, nutrición, educación y desarrollo productivo exigen un enfoque integral intercultural y participativo fuertemente anclado en el respeto de los derechos humanos y la equidad.

La interculturalidad es fundamental para generar políticas públicas inclusivas y sustentables, que partan del reconocimiento de la diversidad y del aprendizaje permanente y mutuo en condiciones de respeto. La participación implica ir más allá de la mera consulta: debe llevar a la apropiación concreta de proyectos por parte de los pueblos indígenas.

No basta con llevar soluciones: es necesario construirlas con las comunidades y eso hace que se pueda necesitar más tiempo y formas innovadoras de trabajo. Este es el espíritu que guía la cooperación de UNICEF con los pueblos indígenas y los gobiernos.


* Andrés Franco es representante de UNICEF en Argentina.

—-
Fuente: Clarín: http://www.clarin.com/opinion/Prioridad-ninez-adolescencia-indigena_0_435556481.html

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 20:15

 

http://labibliaweb.com/images/CHIAPAS-02.jpgPor Rosa H. Yáñez Rosales*

- Lengua materna de más de un millón de personas en el país.
- La profesionalización de las lenguas indomexicanas es un pendiente en la educación básica y superior.

El Informador, 28 de febrero, 2011.- Resulta intrigante, en el sentido de despertar curiosidad, intentar reconstruir cómo pudo darse la comunicación entre la población indígena del Occidente de México y los integrantes del clero, que pretendían difundir el cristianismo. El recurso que queda es la revisión de fuentes que registraron comentarios o noticias sobre el mencionado proceso, para elaborar una hipótesis sobre cómo se dio la comunicación y el largo e inacabado proceso de evangelización.

En el primer documento que fue escrito, conocido como la “Visitación que se hizo en la Conquista donde fue por capitán Francisco Cortés”, se comenta de manera persistente la coexistencia de dos lenguas en un buen número de las poblaciones visitadas.

La “Visitación…”, fechada en 1525, es un censo de tributarios realizado a raíz de la expedición de Francisco Cortés de San Buenaventura, primo de Hernán Cortés.

El recorrido registrado va de Autlán, el punto más sureño, hasta Tepic, el más norteño. Entre otros datos importantes desde la perspectiva de explotación de la tierra y de obtención de tributos, se menciona que en varias de las poblaciones conviven dos grupos: “nahual” y “otomí”.

Esta última remite a un grupo ubicado de manera incuestionable, en el territorio que actualmente conocemos como estados de México, Hidalgo y Querétaro. Sin embargo, al no haber otro tipo de evidencias que de manera contundente confirmen la presencia de grupos otomíes en la zona, y considerando además que las menciones desaparecen en fuentes posteriores, parece más acertado inferir que el comentario remite a la existencia de una agrupación que no hablaba náhuatl sino otra lengua, cuyo nombre y características no se conocen.

A diferencia de México-Tenochtitlan, que tenía una población muy alta y en donde el náhuatl era la lengua mayoritaria, aunque no la única, en las poblaciones del Occidente de México, demográficamente más pequeñas, había una situación de diversidad lingüística que los representantes del cristianismo tenían que enfrentar de alguna forma.

¿Cuál usar?

La primera capital de Nueva Galicia fue Compostela, en el actual Nayarit. En los conventos que se fundaron en los alrededores, como Etzatlán y Aguacatlán, se trató de seguir el mismo esquema de difusión del cristianismo de México-Tenochtitlan y en conventos de las cercanías. En esta región, por ejemplo, Etzatlán se convirtió en una especie de “centro de operaciones” desde donde salieron varios franciscanos a iniciar tanto evangelización como educación.

Las fuentes reportan que en Etzatlán y Aguacatlán los franciscanos les quitaron a sus padres a los niños “grandecitos” para que asistieran a la escuela, recurso que se había puesto en práctica en la Ciudad de México. Por documentación posterior, se infiere que debieron haber iniciado la catequesis y la educación en náhuatl.

Hacia fines de 1540, Gómez de Maraver, primer obispo de la Diócesis de Guadalajara, trató de que el castellano fuera la lengua de evangelización. Informó a la Corona que en los poblados indígenas de la comarca de Guadalajara los jóvenes comenzaban a hablar la lengua española. Pedía al rey recursos para escuelas. Pero los franciscanos propusieron evangelizar en náhuatl, pues la población indígena mostraba mayor disposición a aprender esta lengua. Lo podemos observar en una carta escrita por fray Rodrigo de la Cruz en 1550, desde Aguacatlán:

…Vuestra Magestad ha mandado questos indios deprendan la lengua de Castilla… A mí paréceme que debe mandar que todos deprendan la lengua mexicana, porque ya no hay pueblo que no hay muchos indios que no la sepan y la deprendan sin ningún trabajo, sino de uso y muy muchos se confiesan en ella. Es lengua elegantísima.

Casi 20 años después, en el informe elaborado a petición de Juan de Ovando, visitador de Felipe II, los franciscanos de Guadalajara reportaban la enseñanza de la lengua náhuatl y de la doctrina en náhuatl y en latín.

A pesar de las aparentes similitudes con lo que sucedió en la Ciudad de México, en esta región no se escribió ninguna obra que documentara la información etnológica e histórica de los grupos; por lo menos no la hubo en el siglo XVI.

Hay algunos informes, como las Relaciones Geográficas del siglo XVI. Nueva Galicia, que registraron datos muy valiosos, así como la visita del padre comisario de los franciscanos Antonio de Ciudad Real, en la década de 1580. Pero no se contó con obras como la Historia General de los indios de la Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún. Es decir, la población indígena del Occidente no fue investigada de la misma forma que otras regiones de Mesoamérica. Por cartas de autoría diversa, principalmente de integrantes del clero, sabemos que había deficiencias en el dominio de las lenguas por parte de los integrantes del clero.

El presidente de la Audiencia de Guadalajara, Jerónimo de Orozco, señalaba en 1575 que ni clérigos ni religiosos dominaban la variante de la lengua mexicana que se requería hablar en tal territorio, opinión corroborada por el obispo fray Domingo de Alzola (dominico) en 1582, quien

“…había encontrado bastantes deficiencias en la formación de los clérigos de Nueva Galicia, y después de examinarlos escribió a Felipe II que encontró en ellos ‘grandísimo idiotismo’, pues los obispos anteriores poco atendieron su formación para enfrentar la carencia de ministros y, aunque muchos sabían la lengua mexicana, no era suficiente para atender la conversión de los indígenas. La falta de preparación les llevaba a cometer sacrilegios y actos contrarios a las órdenes que habían recibido como sacerdotes”.

En 1582, Felipe II emitió una cédula en donde ordenaba la creación de la cátedra de lengua mexicana en el Obispado de Guadalajara, debido a la gran necesidad de preparación de padres que dominaran la lengua. En 1583 se instituyó la cátedra en Guadalajara, a la que sólo concursó el agustino fray Pedro Serrano. Un año más tarde, renunció diciendo que era de poca utilidad porque asistían pocos clérigos. Por lo tanto, quienes tenían a su cargo la predicación más bien necesitaban de un mayor contacto con su comunidad que cátedra: el que quiera aprender la lengua, advertía, “requiere más uso, trato y comunicación con ellos y tiempo, que no reglas ni arte de hablar”.

Queda por saber qué entendían los religiosos por “aprender una lengua”, qué tan “bilingües” en realidad eran. Lo que queda claro de la breve existencia de la primera cátedra de Lengua Mexicana es que la variante de náhuatl de esta región era distinta de la que sabía fray Pedro Serrano y que además, se infiere, asistían pocos estudiantes. Es decir, posiblemente se dio en numerosos casos un dominio oral de la lengua que servía para predicar y confesar, pero es probable que fueran pocos los que lograron competencia comunicativa mayor; en tanto, es frecuente la queja de los obispos por la ignorancia de los miembros del clero regular, hecho que con el tiempo sirvió para argumentar a favor de la secularización de parroquias.

Entre las excepciones estaban el obispo Francisco Gómez de Mendiola, quien también fue oidor de la Audiencia de Guadalajara en la segunda mitad del siglo XVI y hablaba náhuatl, así como Alonso de la Mota y Escobar, quien fue obispo a principios del XVII (hablaba náhuatl y otomí). Pero en realidad es prácticamente nula la información sobre miembros específicos del clero secular que hicieron su labor en alguna lengua indígena.

La “extinción” ordenada

Dictamen de Carlos III

La expansión del dominio de lenguas indígenas entre sacerdotes coincide en el tiempo con el anuncio de lo que en 1770 sería la cédula de Carlos III, que dictamina la “extinción” de las lenguas indígenas de los reinos ubicados en América.

Quienes eran enviados a evangelizar sabían que el tema era más complicado; el Arte de la lengua mexicana según la hablan los indios del Obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Mechoacán, de fray Joan Guerra, de 1692, debe haberse agotado rápidamente:?existen dos copias manuscritas hechas por copistas distintos con un año de diferencia, y sólo cinco antes de que apareciera el Arte, Confesionario y Vocabulario… de Gerónimo Cortés y Zedeño, publicada en Puebla en 1765. Es decir, se siguieron copiando y elaborando gramáticas coloniales y textos de evangelización en lenguas mesoamericanas. Esto debe haber tenido su base en la necesidad de comunicación entre el clero y la población a evangelizar.

Universidad de Guadalajara

Por la documentación, se puede afirmar que hay una constante más o menos prolongada de la enseñanza del náhuatl en Guadalajara, desde fines del siglo XVI hasta la segunda mitad del XVIII. La enseñanza del náhuatl fue en los colegios de las órdenes establecidas en la región; Guadalajara sólo tuvo Universidad a partir de 1792, situación distinta a la de la Ciudad de México, en cuya universidad se impartió cátedra de náhuatl y de otomí por lo menos desde 1640.

La enseñanza del mexicano era avalada por la Audiencia de Guadalajara, que era la autoridad de mayor jerarquía en la región y la “portavoz” de la política oficial de la Corona. Entre las cátedras que se debían enseñar en la Real y Literaria Universidad de Guadalajara estaba la de lengua mexicana, según consta en las cartas que envió fray Antonio Alcalde, principal impulsor del proyecto de fundar Universidad en Guadalajara. No obstante, cuando inició actividades, no se incluyó dicha cátedra.

Cuando, en noviembre de 1791, se expide la cédula real que ordena la fundación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, se estipula también que la cátedra de lengua mexicana del seminario se traslade a la nueva institución. Pero esto no sucedió. Ya en la época independiente, se sabe que en1869 se reabrió la cátedra de lengua mexicana en el Seminario; Agustín de la Rosa fue el catedrático y permaneció con ese puesto hasta 1895. En el siglo XX, debe haber continuado la enseñanza del náhuatl en el Seminario.

Epílogo

A partir de 1974, el profesor Jorge Munguía Martínez impartió clases de náhuatl en la Facultad de Filosofía y Letras, hasta poco antes de su fallecimiento. Lo siguió el maestro Alejandro Contreras Alexanderson, quien estuvo hasta 2008. Ahora, se imparte náhuatl en la Licenciatura en Historia y en la Licenciatura en Antropología, como parte de la currícula académica.

Los esfuerzos de los maestros Munguía y Contreras han tenido frutos en el Hospicio Cabañas, en el Centro Cultural El Centenario, en la casa Museo López Portillo, en el Museo de Arqueología del Instituto Jalisciense de Antropología e Historia y, de manera más reciente, en la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la UdeG.

Por Rosa H. Yáñez Rosales*

La “lengua mexicana”

Requisito del clero

En el siglo XVII, al quedar una vacante en una doctrina o beneficio, que es donde se requerían los servicios de un religioso o un integrante del clero secular, se lanzaba una “convocatoria” para concursantes que debían haber sido examinados en “suficiencia y lengua mexicana, que es la usual y corriente” en la feligresía. Se formaba una terna y el presidente de la Audiencia de Guadalajara seleccionaba a uno de los candidatos.

No es sencillo imaginar la situación en ese momento: por una parte, la predicación del evangelio dirigida a una población hablante de lenguas distintas, cuya disposición para asumir la nueva tradición religiosa no parecía del todo convincente; por otra, las tensiones entre el clero regular, el de las órdenes religiosas, y los integrantes del clero secular, el del obispado.

Con varios tipos de documentos, se puede reconstruir cómo se dio la exigencia a los miembros del clero de saber la lengua indígena y el reconocimiento oficial, digamos, a esa competencia. En el Archivo Histórico de Jalisco se localizaron seis “Títulos de catedrático en lengua mexicana” a partir de 1684.

En el título se reproducen tres cédulas reales: una de 1582, emitida por Felipe II, en donde se refiere la existencia de una cátedra de la “lengua general de los indios” en la universidad fundada en Lima, la ciudad de los Reyes, como parte de las cátedras;?una más, del 14 diciembre de 1672, presenta lineamientos generales sobre los candidatos: deberían ser personas “prácticas” en la lengua de los indios, pues, “si les falta esta calidad, importa poco que sean eminentes en las demás”.

En la tercera cédula, del 31 de diciembre de 1672 (pocos días después que la anterior), se establece que se pagarán 200 pesos de oro común al año para la dotación de la cátedra en la ciudad de Guadalajara.

Sobre cómo impartía el catedrático, la información es escueta: se trataba de leer y enseñar la lengua “ordinariamente una hora cada día de los que no fuesen de fiesta o feriados… de 10:00 a 11:00 de la mañana en el Colegio Real de el (sic) Señor San Joseph”. La toma de posesión como catedrático consistía en “leer y explicar” a los colegiales el “arte de la lengua mexicana”.

Además se han localizado tres certificaciones, todas de 1694, de aspirantes a ocupar una doctrina o beneficio, quienes tomaban el examen con los franciscanos de la Provincia de Santiago de Jalisco y luego acudían a la Audiencia para que “certificara” la validez del examen. La certificación indicaba que el examen en lengua náhuatl había sido aprobado; no se sabe si era oral, escrito, dictado, lectocomprensión, traducción o alguna otra modalidad.

Existe otro tipo de documentos que es el “nombramiento” de padres que iban a hacerse cargo de una doctrina, si estaba en poder de los franciscanos, o de un beneficio, si estaba en poder ya del clero. Los candidatos, igualmente, debían haber aprobado el examen de lengua mexicana.

Si bien se trata de un requisito que parece meramente burocrático y que no es un indicador de lo que ocurría en la comunicación cotidiana, con las respectivas reservas, se observa la extensión que tuvo el náhuatl durante la época colonial, pues era utilizado en poblaciones que tenían hablantes de una lengua distinta, como el caso de Huaxicori, población tepehuán, o San Sebastián del Venado, población wixarika.

Como sea, la existencia de los nombramientos nos permite saber de un aspecto de la política lingüística de utilización del náhuatl con fines de evangelización: son el tipo de documento más numeroso localizado en los Libros de Gobierno de la Real Audiencia de Guadalajara.

El periodo en que aparecen los nombramientos va de 1671 a 1755, mientras que la zona cubierta por los nombramientos es bastante amplia. Si se hiciera un recorrido Norte-Sur a partir de los puntos más periféricos, se podría iniciar en la villa de Culiacán en el Noroeste y seguir hacia el Sur, pasando por Acaponeta, Guainamota, Huaxicori, Centicpac, Itzcuintla, Xalisco, Aguacatlán, Amatlán y San Pedro Analco. Si se hace otro recorrido desde el punto más Nororiental hacia Guadalajara, en el Sur, se iniciaría en el Real de Minas de Pánuco pasando hacia Sierra de Pinos, Mazapil, Guazamota, San Luis Potosí, Nochistlán, Jalpa, Huajimic, Colotlán, Teúl, Tlacotan, Jalostotitlán, Teocaltiche, Tepatitlán, Tzalatitán, Ocotlán y Tlajomulco, los cuatro últimos en las cercanías de Guadalajara.

Tal extensión también sugiere la vigencia de una política que se mantuvo en el Obispado de Guadalajara hasta 1752, aproximadamente; a partir de ese año, los nombramientos tienen por objeto sustituir a un fraile por un bachiller, esto es, un integrante del clero secular.

Todos los casos que son sustituciones ya no presentan el requisito de haber sido examinados y aprobados en la lengua mexicana. La secularización de parroquias está teniendo lugar y, si bien las fuentes no indican que ser religioso, franciscano o de otra orden garantizaba el conocimiento de la lengua indígena y ser del clero secular implicaba la castellanización, sí hubo una tendencia en tal sentido.


* Rosa H. Yáñez Rosales es  doctora en Lingüística Antropológica y académica de la Universidad de Guadalajara.

—-
Fuente: sitio web el Informador: http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/273962/6/la-ensenanza-del-nahuatl-en-guadalajara.htm

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 20:11

e0c79bbd85de7e660338e162002c3a62.mp3

http://www.compactonea.com.ar/images/noticias3718/ciclo.jpgLa primera Escuela Pública de Gestión Social indígena se inaugurará el lunes 28 de febrero a las 8 de la mañana en el barrio de Toba de Resistencia.

 

La inauguración del Ciclo Lectivo 2011, para las escuelas primarias, estará presidida por el gobernador de Chaco, Jorge Capinatich, y el ministro de Educación, Francisco Romero.

La Escuela Pública de Gestión Social Indígena es la primera en el Chaco y se gestó a través de una asamblea pública el año pasado.

La escuela funcionará en cogobierno entre el Ministerio de Educación de la Provincia y el Consejo Organizativo de Representación de Organizaciones Sociales y Comunitarias del Gran Barrio Toba Nañoxoc.

En la  fecha además se dará inicio al plan de construcción de un edificio nuevo para la primera Escuela de Gestión Social, que demandará una inversión de más de $ 4 millones.

Se estima que el nuevo establecimiento estará listo en un año, y será construido en varias etapas, reemplazando por completo las antiguas construcciones y aulas.

De esta forma, las autoridades provinciales ratificarán el compromiso que asumieron el año pasado con esta comunidad educativa, de reparación histórica con los pueblos originarios, a partir de una solicitud de las asociaciones indígenas.

Se decidió respetar la situación laboral del plantel de docentes y empleados administrativos, además de garantizar que el 50 por ciento de los docentes sean maestros bilingües.

La escuela, que funcionaba como una Unidad Educativa Privada y que era propiedad de la Cruz Roja Argentina, tendrá como director/ra a un docente aborigen y al vicedirector/ra criollo.

Contará con los niveles Inicial, Primario y Secundario y la modalidad bilingüe intercultural. El nivel secundario incluye la Formación Profesional, la Escuela Primaria para Adultos y el Bachillerato Libre para Adultos.

Esta institución, ubicada en el Pasaje Cruz Roja 112, es un viejo anhelo de esta comunidad educativa, y ahora ofrecerá servicios a más de 300 alumnos.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 20:07

c95d0f65f240b64c97eaf3d1038c2e98.mp3

http://servindi.lamula.pe/wp-content/blogs.dir/2286/files/2011/02/Panama_Telemetro.jpgServindi, 28 de febrero, 2011.- Los indígenas que protestaban contra la reforma minera y el Gobierno suscribieron un acuerdo que puso fin a las manifestaciones y al bloqueo de vías, que realizaban los nativos desde el pasado viernes. Con la firma del documento, ambas partes analizarán la Ley a partir del 1 de marzo.

 

El ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu, y el dirigente de la Coordinadora Indígena, Rogelio Montezuma, suscribieron el documento anoche, en San Félix. Tras ello, los aborígenes desbloquearon la carretera Panamericana en las provincias de Chiriquí y Veraguas, que estuvo cerrada tres días, lo que impidió el paso de centenares de vehículos.

En el acuerdo, que consta de seis puntos, el Gobierno panameño se compromete a crear una ley que prohíba explícitamente la exploración y explotación minera en territorios indígenas, así como a liberar a los detenidos en las protestas del último fin de semana.

Asimismo, las autoridades gubernamentales se comprometieron a no tomar represalias contra los dirigentes de la Coordinadora indígena, y a apoyar a los afectados de los disturbios. Se designó a la Iglesia católica como mediadora y garante del diálogo.

En el acuerdo se concertó instalar una comisión de alto nivel, integrada por representantes del Gobierno y de la Coordinadora indígena. Ambas parte iniciarán el diálogo mañana en San Félix, en la provincia de Chiriquí, a fin de analizar la Ley 8 de 2011, que modifica la ley de minería.

Por su parte, los indígenas se comprometieron a reabrir las vías que mantenían bloqueadas desde hace tres días y a participar desde el martes, en el diálogo con el Gobierno, que preside Ricardo Martinelli.

Pedidos

La protesta de la etnia ngäbe buglé buscaba la derogación de la Ley de reforma al Código Minero, porque atenta contra los recursos naturales en las comarcas.

Cabe destacar que debido a los enfrentamientos de los nativos con las unidades antimotines, las manifestaciones dejaron como saldo 12 heridos, 14 arrestados y numerosos afectados por gases lacrimógenos.

En tanto, en la ciudad de Panamá se detuvo a 16 activistas ambientalistas, entre ellos el periodista español Paco Gómez Nadal, quienes fueron conducidos a la estación de Policía de El Chorrillo.

Al respecto, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, declaró hoy a los medios de comunicación que las protestas de los aborígenes no eran justificadas porque no habrá explotación minera en las comarcas en lo que resta de su gestión.

Como se recuerda, la semana pasada, a través de un comunicado oficial, el Gobierno se comprometió a no iniciar, promover ni aprobar la explotación de Cerro Colorado ni de ningún otro yacimiento en comarcas indígenas, durante la presente gestión.

El Gobierno defiende la reforma porque aumenta la regalía por extracción de cobre, oro y plata, de 2 % al 5 %; penaliza la minería ilegal con multas de hasta 250.000 dólares, y sube las fianzas en las concesiones de exploración de 10 centavos de dólar por hectárea a 50 dólares.

Actualmente, las potenciales ganancias en oro y en cobre de los cuatro principales yacimientos del país se estiman en 10.400 millones de dólares anuales, de los cuales el Estado panameño recibiría unos 400 millones.

No obstante, se sabe que las reformas posibilitarán que estados extranjeros financien inversiones mineras en Panamá, introduzcan normas ambientales e incrementen las regalías que recibe el Gobierno.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 19:58

2cc946d3d4e415d940b60ed71b79e675.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/169/169236_mapuches_huelga_hambre_2.jpgDale tu mano al indio Dale que te hará bien Te mojara el sudor santo De la lucha y el deber

Elaine Castro

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE PIÑERA

 

 

 

“Este Lunes 28 de Febrero 2011 comienza    la Preparación de los Juicios Orales a los menores CRISTIAN CAYUPAN Y JOSÉ ÑIRRIPIL,  por hechos de resistencia en los fundos San Leandro y Brasil”

 

Sr. Presidente de Chile,

 

  país hermano y sobre todas las cosas latinoamericano, patria de Violeta, de Jara, de Neruda, de Allende, de los Mapuches y de Pinochet, por qué no!.    No es mi fuerte la abogacía, ya que mis estudios son en el área antropológica, por lo tanto así leyera y releyera más de una vez la ley antiterrorista    No. 18.314 es    muy probable que no la entienda o lo haga a medias, sin embargo además de las leyes dictadas por obra y gracia de los hombres, incluso a veces por gobiernos de hecho y no de derecho como en el caso de la misma; existen leyes de origen natural o divino si es que Ud,    es creyente, donde podríamos encontrar el derecho inalienable a la tierra del hombre originario. Sépase que éstas líneas nacidas desde la mas profunda humildad de mis sentimientos, bajo ningún concepto desean entrometerse en la soberanía de vuestro país, ya que de lo contrario, sí conocemos y padecemos desde hace cinco siglos todos los pueblos de nuestra América, no creo que haga falta detallarle aquí a un hombre instruido como Ud. el etnocidio y genocidio nacido y desarrollado a partir del año 1492.

 

Antropológicamente no existen razas humanas, todos pertenecemos a una misma especie denominada homo sapiens sapiens, además de las fronteras geográficas sólo nos separan características étnicas, llámese culturales en la jerga popular, las mismas avaladas y garantizadas por el convenio No 169 de la OIT en el año 1989.

 

… “éste convenio tiene dos postulados básicos : el respeto a las culturas , formas de vida e instituciones tradicionales de los pueblos indígenas , y la consulta y participación efectiva de éstos pueblos en las decisiones que los afectan.

 

El convenio garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida que éste afecta sus vidas, sus creencias, instituciones, bien estar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan”…

 

 

 

Yo vivo en un país con características muy especiales, ya que en el año 1831, cuando nacíamos a la independencia, el Gral . Rivera extermina a los últimos charrúas, nacimos a la independencia con un genocidio y forjamos un crisol de culturas de inmigrantes , españoles, italianos, rusos, vascos, nuestro último censo marca un 5% de población indígena en un total de casi tres millones y medios de habitantes, lo que quiero decir con lo expuesto es que no llevamos intrínseco en nuestro ser el apego a la pachamama del hombre originario. Deberíamos comprender metafóricamente hablando, que éste hecho forma parte del ADN de aquel.

 

En un país con bases democráticas cómo el suyo y el nuestro la investidura presidencial lo obliga a ser el presidente de todos los chilenos sin excepciones, en donde cuentan las convicciones de hombre de bien por encima de partidos políticos. Es bien sabido que en el caso de Uruguay el Sr, José Mujica (ex guerrillero) ha renunciado a su partido político adoptando las obligaciones y derechos emanados de las urnas al igual que Ud.. Nosotros estamos inmersos en la lucha por abolir la ley de caducidad que a diferencia de vuestra ley antiterrorista,    fue redactada bajo la presidencia del Dr. Sanguinetti bajo un gobierno de derecho mientras vuestra    ley    18.314 es un dictado del gobierno de facto del Gral, Pinochet; así y todo cabe agregar que la Corte Internacional de la Haya nos ha dado fecha para dicha abolición de nuestra ley ya que los delitos de lesa humanidad se encuadran en el marco de la ley internacional.

 

La noticia que asaltó mis ojos, hoy en internet, hasta colmarlos con lágrimas, fue la que suscribí en el encabezado de ésta carta que quizás Ud, lea.

 

Creo que es de persona de bien comprender la lucha de un pueblo originario por sus derechos a una tierra que les perteneció por siglos y le pertenece como a todo hombre una cuota parte de nuestra “pachamama”. Hay una sustancial diferencia con los actos terroristas. Estos son actos de defensa de un derecho y no están destinados a subvertir ni atacar el gobierno que Ud. preside.

 

No puedo dejar de asociar a mis palabras la imagen de vuestra patriada en el rescate de los 33 mineros de la mina San José, UD. ESTABA AHÍ PALPITANDO CON SU PUEBLO    RESCATANDO A LOS 33 HEROICOS MINEROS DE CHILE.

 

  SR. PRESIDENTE HOY SE TRATA DE RESCATAR ALGO MAS QUE 33 HOMBRES, SE TRATA DE RESCATAR UNA CULTURA ANCESTRAL COMO LA MAPUCHE. SE QUE UD. NUEVAMENTE COMO AQUELLA NOCHE NO DEFRAUDARA AL MUNDO.

 

http://www.youtube.com/results?search_query=represion+a+mapuches&aq=f

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
27 febrero 2011 7 27 /02 /febrero /2011 20:37

Escuchar el texto del artículo



 

Tacuabé, Charrúa

TACUABE TALLADOEl autor del relato es Luis Britto García, que lo publicó el 6 de octubre de 2003, con motivo del Día de la Resistencia indígena (12 de 0ctubre), bajo el título de "Guaicaipuro Cuatemoc cobra la deuda a Europa".


Luis Britto García (Caracas, 1940). Escritor venezolano. Su obra de ficción, formalmente experimental, elabora una crítica de la situación política y social de su país (Rajatabla, 1970; Abrapalabra, 1980; La orgía imaginaria, 1983). También se ha dedicado al ensayo, entre cuyos títulos cabe citar El imperio contracultural: del rock a la posmodernidad (1991). Premio Casa de las Américas en 1970 y premio nacional de literatura en 1980.

El cacique Guaicaipuro existió hace poco menos de quinientos años, aunque su nombre real no incluía el ahora añadido Cuatemoc.


DISCURSO DEL CACIQUE MEXICANO GUAICAIPURO CUATEMOC ANTE LA REUNIÓN DE JEFES
DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, EL 8 DE FEBRERO DE 2002.

Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Guaicaípuro Cuauhtémoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

"Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuauhtémoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.

Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.

Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.

Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.

El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses.

Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser
considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa.

Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que
daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la
indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Guaicaipuro Cuauhtémoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ""MARSHALLTESUMA"", para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos
preguntarnos:

¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?

Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reich’s y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos les cobran a los pueblos del Tercer Mundo.

Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.

Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.

Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas
suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indios americanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los
pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su
compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica..."

Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuauhtémoc dio su conferencia ante la reunión de JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, no sabía que estaba exponiendo una tesis de Derecho Internacional para determinar LA VERDADERA DEUDA EXTERNA. Ahora solo resta que algún gobierno, latinoamericano tenga el valor suficiente para hacer el reclamo ante los Tribunales Internacionales.

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
27 febrero 2011 7 27 /02 /febrero /2011 19:45

ec74e20bdd97c7137d933a8fcd92b603.mp3

Jefe paramilitar Pablo Hernán Sierra alias 'Alberto Guerrero'

http://www.kaosenlared.net/img2/168/168998_2011_02_25_10B_555910.jpgLíderes del resguardo de Cañamomo y Lompatrieta piden saber quién ordenó el crimen. Sentenciados Pablo Hernán Sierra alias 'Alberto Guerrero' y una mujer por el homicidio. Justicia

La Patria (Manizales)

Un sabor agridulce quedó entre los líderes del resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta al conocer la condena de 26 años de cárcel al ex comandante del frente Cacique Pipintá de las AUC Pablo Hernán Sierra alias 'Alberto Guerrero' por el homicidio del indígena Gabriel Ángel Cartagena. Sienten que se está haciendo justicia, pero les falta saber quién fue el autor intelectual del crimen.

 

"Esperamos que se conozcan los autores intelectuales de ese crimen, pues son los mismos que siguen amenazando a la comunidad indígena", aseguró Héctor Jaime Vinasco, coordinador del área de asuntos políticos y organizativos del Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec) y ex gobernador indígena del Resguardo de Cañamomo.

 

"Si todo se hizo dentro del debido proceso, la condena es el resultado de los buenos oficios de la Justicia colombiana. Los culpables deben ser castigados como se lo merecen", indicó Efrén Reyes, gobernador indígena del resguardo.

 

El juez especializado de Manizales dictó la sentencia esta semana por homicidio en persona protegida, fabricación, tráfico y porte de armas y de municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas.

 

En la época del crimen (2003) Cartagena era el gobernador indígena de ese resguardo y aspiraba a la alcaldía de Riosucio.

 

El juez especializado condenó a 40 años de prisión a María Bianet Castaño Patiño, conocida como 'la Mona' o 'la Pastusa,' ex integrante del frente Cacique Pipintá de las autodefensas, quien acompañada de ocho paramilitares atacó a Cartagena. La condenaron por los mismos delitos que a 'Alberto Guerrero'.

 

Sin verdad

 

La condena de 'Alberto Guerrero' la profirió la Justicia ordinaria, en la que no está obligado a contar la verdad sobre el crimen, como lo tendría que hacer dentro de la Ley de "Justicia y Paz" (JyP). El ex paramilitar no logró que el Gobierno lo incluyera en JyP, aunque ofreció delatar al autor intelectual del crimen de Cartagena, por lo que se acogió a los beneficios de la ordinaria.

 

Crimen de Gabriel Ángel Cartagena

 

El 8 de junio del 2003 asesinaron a Gabriel Ángel Cartagena, principal líder indígena de Caldas y firme aspirante a la alcaldía de Riosucio. En el ataque también murieron Hugo Tapasco Guerrero, Diego Suárez León y Fabio Hernán Tapasco Largo, contratista del programa de vivienda del resguardo Cañamomo Lomaprieta. La Justicia ha condenado a cuatro personas:

 

- Carlos Enrique Vélez Ramírez, alias 'Comandante Víctor'. Condenado a 20 años. Coordinó el ataque.

 

- Fabio Mejía Correa, alias 'Jonathan'. Condenado a 40 años. Comandante militar del Cacique Pipintá.

 

- Sargento Arturo Osorio. Condenado a 40 años. Para la época del crimen comandaba a los soldados campesinos de Riosucio. Colaboró en la logística del crimen y para que los criminales escaparan.

 

- Jorge Arcadio Villada, candidato a la alcaldía de Riosucio por el Partido de La U. Condenado a 40 años. Dicen que participó ayudando a transportar a los asesinos.

 

Falta otro proceso

 

En la investigación que adelanta la Fiscalía por el crimen del líder indígena Gabriel Ángel Cartagena aún cursa el proceso contra Iván Roberto Duque, alias 'Ernesto Báez' y algunos comerciantes de Riosucio, que supuestamente participaron en el crimen.

http://www.lapatria.com

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
27 febrero 2011 7 27 /02 /febrero /2011 19:36

29de1efcb1209def47262d483806665a.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/168/168990_168742_1809961693510_1374.jpgEl Vulneramiento a los derechos del niño , aspectos a considerar con la aplicación de la Ley Antiterrorista a los menores mapuche en Chile. Juicios Orales a menores mapuche acusados de terroristas.

Elena Urrutia 

Este Lunes 28 de Febrero 2011 comienza   la Preparación de los Juicios Orales a los menores CRISTIAN CAYUPAN Y JOSÉ ÑIRRIPIL de la Comunidad Mateo Ñirripil, Lof Muko siguiendo con   LUIS MARILEO   de la Comunidad Cacique Jose Guiñon el jueves 3 de Marzo a las 9:00 Hrs.

 

Cabe recordar que los dos jóvenes se encuentran con la medida cautelar de arresto a domicilio total mientras Luis con arresto a domicilio parcial.

 

El abogado Lorenzo Morales Cortés en su análisis a la Aplicación de la Ley Antiterrorista   a los menores mapuche.(26 de Enero 2011) señala la gravedad de la Aplicación de la Ley Antiterrorista a los menores mapuche por la Justicia del estado chileno.

 

http://www.kaosenlared.net/noticia/aplicacion-chile-ley-antiterrorista-menores-abogado-lorenzo-andres-mor

 

" ASPECTOS PROCESALES DE FONDO A CONSIDERAR, CON RESPECTO A LOS TRES MENORES SOMETIDOS A LA LEY 18.314.

 

Dos de los tres menores actualmente procesados por la Ley 18.314 se encuentran esperando el proceso respectivo en sus hogares con la medida de arresto domiciliario total, ante esto hemos considerado que lo más difícil y complejo de abordar esta por venir, es decir cuando en realidad se apliquen las leyes de fondos y se ventilen los aspectos jurídicos de fondo en este sentido es dable considerar que en dos de los tres juicios se ocupará una herramienta inédita por el Ministerio Público la del colaborador, este acogiéndose al art. 4 de la ley 18.314 realiza una delación la cual es considerada por los Organismos judiciales y recibe una pena menor, esta herramienta es superior al del testigo protegido y nos plantea un tema que tiene que ver con la infiltración de la protesta social y de la veracidad o no del colaborador que será el que tendré el real sostenimiento de un juicio, esta figura ya se aplico en el caso del juicio de Luis Marileo. El “Colaborador” que tenía profusos antecedentes penales, por ley de armas y trafico de estupefacientes, es el principal arma para sostener el presente juicio, además que en un hecho inédito en un juicio simplificado celebrado a mediados del mes de Noviembre del 2010, esta persona recibe una condena de tres año y un día, pero con el beneficio de la leibertad vigilada de la ley 18.216, los audiso de este juicio y los antecdentes penales estan en manos de las defensas y se ha denunciado en forma alternativa a través de los medios de los cuales se puede realizar con la debida ponderación ante ello, se ha solicitado insistentemente por este defensor entregar los antecdentes a la comisón de derechos humanos de la camara de diputados siendo dilatados los plazos por los honorables diputados. El temor que nos plantea la figura es lo que hablaba la defensora penal publica(The clinic Octubre 2009)ante esta figura estamos ante: “un delator, un funcionario del estado, o un soplon”; claro además este “colaborador” recibe dineros del estado para su manutención, lo cual agrava el panorama y nos deja una señal sombría que se puede transformar en una maucla definitiva de nuestra justicia."(Def. Lorenzo Morales)

 

SE LLAMA A SOLIDARIZAR CON LOS MENORES MAPUCHE ACUSADOS DE TERRORISTAS POR EL ESTADO CHILENO!

EXIGIR A CUMPLIR CON LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO!

AUDIENCIAS.

CRISTIAN CAYUPAN Y JOSÉ ÑIRRIPIL - LUNES 28 DE FEBRERO - 9:00 HRS - TEMUCO

LUIS MARILEO CARIQUEO - JUEVES 3 DE MARZO   -   9:00 HRS-  TEMUCO

http://www.youtube.com/watch?v=Bc1ueqCP4rI

(Menores mapuche brutal golpeados)

http://www.youtube.com/watch?v=20H7XRH35lM  

(Cristian Cayupan)

http://www.kaosenlared.net/noticia/aplicacion-chile-ley-antiterrorista-menores-abogado-lorenzo-andres-mor

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
27 febrero 2011 7 27 /02 /febrero /2011 17:40

d3fdb85d17038e318803b1a1795b3bc5.mp3

http://1.bp.blogspot.com/_UPizMUfj27k/SLAI53DLQjI/AAAAAAAAALg/6T5DsV-O_HY/s320/yukpa+logo.jpg

 

(Laclase.info).- Trujillo, 20 de febrero de 2011.- Un grupo de militares del Batallón de Infantería Rivas Dávila, el pasado 20 de febrero, desalojó y destruyó violentamente un campamento que la comunidad yukpa había levantado en el Parque Fuerzas Armadas, cercano al circuito judicial de la ciudad de Trujillo.

Los militares aprovecharon que la mayoría de los adultos del grupo se encontraba realizando una visita al preso político yukpa Sabino Romero, en la Cárcel Nacional de Trujillo, para arremeter contra una anciana y un grupo de niños que se encontraban en el campamento.

Desde hace más de siete meses, los familiares y miembros de la comunidad que encabeza el cacique Sabino Romero, han tenido que sobrellevar las dificultades impuestas por el gobierno luego del traslado del juicio a Trujillo, a centenares de kilómetros de la Sierra de Perijá. Al acercarse el final del juicio, el gobierno aprieta el cerco contra los indígenas, con medidas de hostigamiento como este artero y cobarde ataque militar.

Los indígenas tienen previsto continuar con las marchas hasta lograr la libertad de los presos políticos yukpa, Sabino Romero y Alexander Fernández

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0