Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

28 marzo 2011 1 28 /03 /marzo /2011 23:38

b4b993c4336ad9a892b283dc8af4195b.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174082_polo.jpgDe nada sirve presentarse como expresión de una cohesión social asentada en la justicia social, si no se tiene la fuerza para enfrentarse a los intereses empresariales que mantienen el poder.

Carlos Figueroa Ibarra

He decidido interrumpir la serie de artículos sobre Venezuela que había iniciado hace tres semanas. Me siento profundamente impactado con las imágenes fotográficas y crónicas que he recibido sobre el desalojo violento de varias comunidades en el Valle del Polochic, en el municipio de Panzós, tristemente célebre desde la masacre que efectuó allí la dictadura de Romeo Lucas García. En las fotos aparecen efectivos de la policía y del ejército arrasando las comunidades de Miralvalle y Agua Caliente. Humildes ranchos de caña de maíz y paja incendiándose, igualmente derruidas aparecen viviendas de madera, lámina y plástico, sembradíos de frijol y maíz emergen arrasados por tractores implacables y sobre todo la indignante imagen de un hombre joven, pobremente vestido y descalzo, tendido en el suelo con la cabeza ensangrentada. Fue asesinado por las fuerzas de seguridad de un tiro en la cabeza. Se llamó Antonio Bed Ac, campesino K’ekchí, y hoy figura entre los innumerables muertos que ha ocasionado la voracidad capitalista legitimada ahora por la democracia neoliberal.

 

Las imágenes dejan muy mal parado al gobierno de la UNE y en particular al presidente Álvaro Colom. Son imágenes que recuerdan a la política de tierra arrasada que las dictaduras militares practicaron en los años setenta y ochenta del siglo XX. Fotografías y crónicas evocan la masacre de Sansirisay en Jalapa en mayo de 1973 y la de Panzós en mayo de 1978. Masacres pioneras de los cientos que habrían de escenificarse en los primeros años de la década siguiente. Masacres precursoras en las que estuvieron involucrados personajes como Carlos Arana Osorio, Efraín Ríos Montt y Romeo Lucas García. Todos ellos artífices de la política contrainsurgente de tierra arrasada que colocó a Guatemala en el primer lugar de los genocidios observados en la América contemporánea.

 

En aquellos terribles años ochenta del siglo XX, la dictadura hizo las masacres en nombre de la lucha contra el comunismo y por la defensa de la democracia. Hoy la democracia en Guatemala hace tierra arrasada en defensa de la acumulación capitalista desenfrenada. Hasta el momento describir estas líneas, habían sido devastadas ocho de las 16 comunidades asentadas en terrenos propiedad de la familia Widmann y el fracasado ingenio Chabil Utzaj: Agua Caliente, Miralvalle, Quinich, Río Frío, 8 de agosto, El Sauce, El Recuerdo, Bella Flor. Restaban San Pablo I y II, Paraná, San Miguel Cotxja, Santa María Cotoxja, El Paraíso, Las Tinajas y El Rodeo. Pese a un cuantioso préstamo otorgado a la familia Widmann por el BCIE en tiempos en que su pariente político Oscar Berger era el presidente de la república, al parecer fracasó en llevar adelante el referido ingenio. Los terrenos fueron ocupados por una masa de campesinos K’ekchís agobiados por la pobreza con lo cual afectaron tierras que resultan valiosísimas en el marco de los megaproyectos y expansión capitalista en toda la región. La violencia efectuada por el Estado el 15, 16 y 17 de marzo a través del gobierno del presidente Colom refleja la miseria campesina por la ausencia de una reforma agraria en el país y los procesos de despojo que en distintos lugares de Guatemala, Centroamérica y América latina se están observando por la expansión de las fronteras de inversión capitalista.

 

Lo que resulta revelador es que un gobierno que se inscribe dentro de la nueva época de democracia y gobiernos civiles, haya sido el instrumento del Estado en una violencia que tiene fines espurios. Resulta revelador también que un gobierno que se presenta a sí mismo como alternativa socialdemócrata y solidaria ante la mano dura, sea artífice de un hecho tan deleznable como el que ahora comentamos. Pero seamos justos, el gobierno de Colom solamente expresa las limitaciones profundas que tiene una democracia asentada en un modelo de capitalismo salvaje como el que ahora se vive en el mundo. Durante su gobierno ha sucedido exactamente lo que sucedió durante el gobierno de Oscar Berger: han sido amenazados, agredidos y asesinados activistas sociales en contra de los megaproyectos, activistas de derechos humanos y ambientalistas.

 

De nada sirve presentarse como expresión de una cohesión social asentada en la justicia social, si no se tiene la fuerza para enfrentarse a los intereses empresariales que hoy mantienen realmente el poder.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 marzo 2011 1 28 /03 /marzo /2011 23:35

85b4c4c24c8f58bd7b77444c6c696090.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174097_HPIM0780.jpgNi Nicia ni Tareck han sabido mantener una relación armónica del pueblo Yukpa con el Estado gobierno, al contrario se ha deteriorado dichas relaciones.

Homo et Natura

A pesar de todo el cambio sufrido del comportamiento de los Yukpa a partir del contacto permanente con la cultura criolla y los organismos del Estado, y su acelerado mestizaje desde mediado del siglo pasado, aún mantienen recelosamente para sí la administración de su propia justicia interna para resolver sus conflictos.

 

Este celo Caribe se quiebra con el juicio ordinario que el Estado gobierno ha impuesto al pueblo o nación Yukpa, a través de los caciques Sabino, Alexander y Olegario, y de esta manera a todos los pueblos originarios que comparte con la sociedad nacional imperante este mismo territorio o esta patria llamada Venezuela está enmarcado en su fracasada concesión de territorio, de derechos indígenas y de lo que significa un verdadero proceso de demarcación de su hábitat y tierras. Sus diez u o­nce años de mala política indígena llegó a su tope, está en alerta roja, ya es irresponsable seguir conviviendo en silencio con ella en nombre de una obediencia revolucionaria al Gobierno ante una supuesta invasión imperial que nos obliga a un pensamiento único.

 

En el caso del Zulia no sólo la Ministra Nicia Maldonado debe de poner su cargo a la orden del Presidente Chávez, sino también el Ministro Tareck El Aissami y el Viceministro Sergio Rodríguez por ser ellos dos los que en verdad han ejercido la política indígena socio cultural, económica y de demarcación de tierra. Nicia en el Zulia siempre ha servido para cuestiones menores pertinente a la política indígena de Estado, ha sido la principal operadora de Tareck al lado de la Viceministra Tamara Duque. Su principal tarea dirigida es la conversión de dirigentes y caciques Yukpa y Barí en funcionarios tarifados los quince y los últimos de cada mes, y el reparto de bolsas de comidas, así como el avalar que concejo comunal indígena va o no.

 

Como respaldo a esta aseveración de Tareck como verdadero ministro para asuntos indígenas les invito en que recuerden las casi cinco hora de transmisión por Vive TV de la reunión denominada Reafirmación del Plan Yukpa de dicho ministro con Nicia y la ministra de salud en la comunidad Yukpa Toromo el día viernes 11 del presente mes a raíz de la protesta y cierre de la Base Militar en dicha comunidad y el acto de corrupción gubernamental de tener aún el Centro Chamánico (ahora CDI) inconcluso habiendo sido presentado como obra terminada en el balance del año 2008 por la ministra indígena, sólo que la culpa fue desviada a un empleado subalterno de barrio adentro del ministerio de salud.

 

Al final de la reunión televisada ante el país todo se puso en evidencia una vez más la crasa ignorancia del ministro Tareck en asunto de cultura y jurisdicción indígena, cuando con su cara dura rojiza de rabia cuestionaba a las autoridades Yukpa de Aroy porque tenían en su comunidad detenido a un criollo por una falta cometida, descalificando a espalda del pluralismo jurídico a las autoridades indígenas en sus atribuciones de la aplicación de su ley consuetudinaria; esta misma ignorancia se puso de bulto cuando en reunión con caciques Yukpa del Tukuko el jueves 29 de agosto del 2010, después de la toma del TSJ manifestó que por asesinato no se puede aplicar la jurisdicción indígena, desconociendo así la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, y la propia historia jurídica del pueblo Yukpa en la aplicación de justicia.

 

Ni Nicia ni Tareck han sabido mantener una relación armónica del pueblo Yukpa con el Estado gobierno, al contrario se ha deteriorado dichas relaciones, manteniendo una tensa relación soportada hoy con dudosos operadores indígenas de corto aliento, dádivas y millonarias promesas que nunca terminan por llegar. La criminalización y el amañado y tutelado juicio de Sabino y Alexander es una muestra de este callejón sin salida en el cual ha metido Tareck y Nicia al Gobierno y al Presidente Chávez en instancias política y jurídicas a nivel nacional e internacional. Estos caciques Yukpa deben ser puestos de inmediato en libertad y de inmediato resarcir el daño a ellos y a las familias por mantenerlos ilegalmente dese hace 17 meses en establecimientos militares y en cárceles del país, así como indemnizar a los familiares de los muertos y heridos por originar su ignorancia y mal manejo de la política indígena el enfrentamiento del martes 13 de octubre en la Sierra de Perijá.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 marzo 2011 1 28 /03 /marzo /2011 23:30

d8a6fc3a1b9267b4cfea204c35ac8559.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/173/173844_ricardo_ibarra_en_wirikut.jpgInvitamos a todas las personas que simpatizan con la Defensa de Wirikuta y la Sierra de Catorce a enviar una carta a todos los Senadores y las Senadoras

Frente en Defensa de Wirikuta

El 15 de febrero  del 2011 el Senador Francisco Javier Castellón Fonseca, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática ingresó un punto de acuerdo en la Cámara de Senadores para que la Dirección de Minas de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informen sobre las 22 concesiones otorgadas a la minera Canadiense First Majestic Silver Corp, y sus filiales mexicanas Minera Real Bonanza, S.A. de C.V. y Minera Real de Catorce, S.A. de C.V. en la Reserva Natural y Cultural de Wirikuta, en la Sierra de Catorce, en le Estado de San Luis Potosí, México.

 

Para que el punto de acuerdo sea analizado, y en su caso, aprobado por el Senado, requiere previa discusión y aprobación del mismo por la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de esta cámara. En la siguiente liga se puede consultar el  Punto de Acuerdo presentado por el Senador Castellón.  http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=7140&lg=61

 

El 3 de marzo del 2011 Autoridades Wixáritari asistieron al Senado y se dio una conferencia de Prensa que puede ser consultada en la siguiente liga:  http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=708

 

Invitamos a todas las personas que simpatizan con la Defensa de Wirikuta  y la Sierra de Catorce a enviar una carta   a todos los Senadores y las Senadoras, en particular a quienes integran la  Comisión de Comercio y Fomento Industrial, solicitando se apoye la iniciativa del punto de acuerdo para  que se investiguen las 22 concesiones mineras otorgadas en Wirikuta y analicen las afectaciones al Pueblo Wixárrika, así como el daño inminente al medio ambiente sano, en una región de por sí afectada por más de tres siglos de minería.

 

Lectura y envío de carta en español

 

http://www.frenteendefensadewirikuta.org/carta/carta_senado_esp.html

 

Lectura y envío de carta en inglés 

 

http://frenteendefensadewirikuta.org/carta/carta_senado_en.html

 

http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=777

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
27 marzo 2011 7 27 /03 /marzo /2011 05:03

 

http://2.bp.blogspot.com/-6FF9LSPEvkU/TVpLdWjzrrI/AAAAAAAAC1I/Ku0ooTjeSDg/s1600/one_of_the_640_02.jpg

 

José Carlos Meirelles trabaja para la FUNAI, una agencia gubernamental que protege a las personas indígenas de Brasil. Debido a la amenaza planteada por la tala ilegal y la minería, que cree que la lucha para proteger a estas personas depende dedemostrar y dar a conocer su existencia. Esta filmación aérea recibió un disparo de 1 km de distancia con un objetivo zoom estabilizado.

 


 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
26 marzo 2011 6 26 /03 /marzo /2011 21:19

http://www.infanciahoy.com/imgnoticias/infanciahoy.com_4580_tapa_2122010_105421.JPG

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
26 marzo 2011 6 26 /03 /marzo /2011 20:37

1b6fb8470cb63eee7ea9bc13c8b1d5cf.mp3

http://www.katari.org/imagenes/par.jpgServindi, 25 de marzo, 2011.- A invitación del periódico Pukara, se realizará los próximos 28, 29 y 30 de marzo el ciclo de conferencias “Movimientos kataristas e indianistas como proyectos alternativos de Estado y de Sociedad”.

 

El evento, que se realizará en Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF) en Calle Ingavi 916, La Paz, es la continuación del ciclo de conferencias realizadas en el mes de marzo del año pasado en el mismo Museo.

Durante esa sesión se estableció la legitimidad histórica de la corriente indianista katarista. Además se identificaron los méritos del actual proceso por el que transcurre Bolivia, y sobre todo los límites y las insuficiencias.

En el actual ciclo de conferencias se tiene previsto establecer una visión del futuro de Bolivia, desde una óptica katarista indianista. Además se determinarán los componentes básicos de esa visión: modelo económico, ordenamiento social, relacionamiento intercultural y convivencia entre regiones diferentes.

Además se buscará proyectar una modelo de resolución de conflictos y de inserción en el contexto internacional contemporáneo.

El primer día expondrán Víctor Hugo Cárdenas, fundador del Movimiento Revolucionario Túpac Katari (MRTK), y Félix Patzi, ex Ministro de Educación, y catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Durante el segundo día expondrán: Fernando Untoja, ex diputado nacional y uno de los intelectuales aymaras katarista más reconocido; y Felipe Quispe Huanca, ex diputado nacional por el Movimiento Indígena Pachacuti, MIP, en el 2000.

El ciclo de conferencias cerrará con las ponencias de Tomasa Yarhui Jacome, ex ministra de Asuntos Campesinos de Bolivia; y Simón Yampara Huarachi, responsable del Concejo Permanente de Pueblos y Organizaciones Originarias Indígenas, APPNOI.

Los organizadores solicitaron que se elimine las reiteraciones sobre los derechos históricos conculcados por la colonización, o disquisiciones sobre las particularidades culturales e identitarias, pusto que son temas que ya se han aboradado.

En este panorama quedó como expectativa cuál es la proyección ideológica y política de la corriente indianista katarista como posible alternativa política.

Programa:

Lunes 28 de marzo de 2011, a partir de 18:30

  • Expositores: Victor Hugo Cárdenas – Félix Patzi
  • Comentaristas: María Eugenia Choque – Walter Reinaga
  • Presentación de la Revista MINKA

Martes 29 de marzo de 2011, a partir de 18:30

  • Expositores: Fernando Untoja – Felipe Quispe Huanca
  • Comentaristas: Moisés Gutiérrez – Marina Ari
  • Presentación de video sobre el levantamiento del año 2000

Miércoles 30 de marzo de 2011, a partir de 18:30

  • Expositores: Tomasa Yarhui Jacome – Simón Yampara
  • Comentaristas: Carlos Macusaya – Pedro Portugal M.
  • Presentación de la revista YANANTIN.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
26 marzo 2011 6 26 /03 /marzo /2011 20:07

http://www.kaosenlared.net/img2/173/173684_images.jpgAquí las razones de esta movilización:

Presos Políticos Mapuches 

Marzo 25 de 2011

 

                          Los Presos Políticos Mapuche (PPM) recluidos en la cárcel de  Angol, en huelga de hambre liquida desde el Martes 15 de Marzo, damos  a conocer las razones de esta drástica determinación, que viene a  tomar el carácter de denuncia y que exige un trato justo  de parte de las  instancias  judiciales, las caules estan obligadas a respetar los derechos fundamentales que  garantizan un debido proceso.

 

                          En la medida que se conocen los detalles y pormenores del  proceso judicial se desprende el carácter político que este  tuvo desde el primer momento.

 

                          En este escenario participan diversos actores que tienen  mucha relevancia al momento de asumir responsabilidades. Dependiendo  de la dirección que este  proceso vaya tomando hacia la solución  de nuestras  demandas influirá en las variaciones que pueda tomar esta huelga de  hambre.

Aquí las razones de esta movilización:

 

1.- LOS TESTIGOS SECRETOS, INSTRUMENTO DE LA LEY ANTI-TERRORISTA

 

                              La Ley Anti-terrorista o ley 18.314 fue usada durante todo  el proceso judicial por parte del Ministerio Público, los querellantes  y con la complicidad del gobierno. Esto ha quedado en evidencia y de  forma explícita en las audiencias del Juicio Oral en donde el Tribunal  de Cañete validó el uso de la figura del testigo secreto contemplada  en dicha ley, e incluso este tribunal adicionó más seguridad a este  secretismo; permitiendo que declararan en una sala contigua y a través  de circuito cerrado de Televisión lo que imposibilitó que nuestra  defensas tuvieran la posibilidad de contrainterrogar de forma directa  y se diera el principio de inmediatez que debe regir en todo juicio  oral y en un sistema judicial garantista.

 

                              Pues es así como ingresaron una a una las declaraciones de  los testigos secretos y producto de ello dos de tres jueces que  condenaron; los señores Carlos Muñoz y Jorge Díaz se formaron la  convicción de nuestra supuesta participación en los hechos  investigados y juzgados.

 

                              Esto ha quedado mucho más claro con la lectura del  Veredicto Condenatorio en donde los argumentos principales de nuestra  condena está basada en las declaraciones de dos testigos secretos,  número 26 y número 8.

 

                              En concreto, si bien en la sentencia no se aplicó la Ley  Anti-terrorista, para la tipificación de los delitos si se  consideraron las declaraciones de los testigos secretos, figura que  solo la cuestionada Ley Anti-terrorista permite como medio de prueba.  Misma situación en la que ya ha sido condenado el Estado chileno por  la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el uso de la Ley  Anti-terrorista y  los testigos secretos en causas mapuche.

 

                              Es más, el Gobierno de Chile, en un acuerdo firmado, se  comprometió a no utilizar la Ley Anti-terrorista, pero lo que pasó en  el juicio fue algo totalmente diferente ya que el abogado en  representación del Gobierno chileno en todo momento se allanó a la  utilización de los testigos secretos que como ya dijimos, únicamente  los permiten la Ley- Anti-terrorista.

 

    En resumen; El Gobierno chileno sigue aplicando la Ley  Anti-terrorista  en causas mapuche.

 

2.-VIOLACION A LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

 

    Un hecho público y notorio que se dio, tanto en los casi dos años de  investigación, como en el ejercicio del juicio fue la violación de  garantías constitucionales que a continuación pasamos a detallar:

 

a)      Dos de los tres jueces del Tribunal Oral de Cañete acogieron  como prueba condenatoria el testimonio de oídas de un alto oficial de  la PDI: Don Alfredo Espinoza, quién en su declaración ante el Tribunal  dijo haber escuchado una declaración de un comunero imputado.  Pues  bien, en el contra-interrogatorio hecho por la defensa no solo quedo  claro que parte de lo que el oficial reprodujo en el Tribunal, en realidad no estaba en las declaraciones que él había escuchado,  específicamente la parte donde el comunero se auto-inculpaba e  inculpaba a otros comuneros, además el propio Sr. Espinoza al  responder las preguntas de la defensa deja de manifiesto que durante  todo el proceso de detención  y posterior al interrogatorio al  comunero co-imputado se habían violado garantías constitucionales  fundamentales.  Si bien el oficial no reconoció las acusaciones de  tortura que se le atribuían a él y a su equipo de detectives compuesto  además,  por el Sr. José Luis Gallegos, Sergio Ogueda y José López  Leiva, los dos últimos supuestas víctimas del hecho investigado,  acusaciones puesta por el comunero y su defensa, si reconoció que:

 

•            Las dos declaraciones atribuidas al comunero se habían firmado luego  de 17 y 20 horas de detención respectivamente.

 

•            No existía registro de que él y los oficiales, que aparecen tomando  la declaración, hayan leído sus derechos al comunero co-imputado.

•            Que esas declaraciones se tomaron sin un abogado defensor como exige la ley.

 

•            Que en la declaración policial estaban presentes el Sr. López y el  Sr.    Ogueda, quienes por ser víctimas del hecho en cuestión deberían  estar inhabilitados para realizar diligencias de la investigación.

 

                Cabe mencionar que éste comunero denunció estos hechos e incluso su  familia, interpuso una querella por apremios ilegítimos en la ciudad  de Temuco, en contra de la PDI.  Dicha querella debería hacerse  extensiva a la PDI de Concepción, específicamente, a los oficiales mencionados anteriormente, pero en un hecho sin precedentes la  Fiscalía de Temuco decidió no perseverar la querella, archivando la  causa, y no investigando los graves hechos de Tortura denunciados por  el comunero mapuche.

 

b)      Otra situación que tiene el carácter de violacion, es que durante  las audiencias del juicio, específicamente cuando declaró el testigo Nº 26 y al momento del  contra-interrogatorio practicado por la defensa, quedó en evidencia  que al momento de prestar su primera declaración estaba detenido, el  testigo aparece reconociendo y confesando ser “él quién disparó”  en  contra de la caravana que la noche del 16 de octubre transitaba por  Puerto Choque.  Lo insólito es que a pesar de reconocer su autoría en  los hechos, la Fiscalía lo presenta como testigo secreto.  A esto también hay que agregar que este testigo secreto fue utilizado en la  causa llevada en nuestra contra por la segunda Fiscalía Militar de  Concepción, quienes en su sentencia argumentaron que dicho testigo no  aportaba información suficiente ni contundente para dictar una  sentencia condenatoria, aún así en el Tribunal Oral de Cañete el  testimonio de este testigo fue la prueba principal pasa fundamentar  nuestra condena.

 

c)      Punto aparte merece también la falta de objetividad de la  investigación y que queda de manifiesto con la declaración de varios  de los oficiales de la PDI de Concepción, quienes desfilaron en el  estrado, exponiendo el rol que a cada uno le había tocado realizar en  la investigación y los cuales al preguntarles quién dirigía sus  diligencias, no dudaron en contestar que: “el que ordenaba y  monitoreaba estas diligencias era el jefe de la BIPE de Concepción Don  José Luis López Leiva y don Sergio Agueda”. Estos dos oficiales  mencionados, otrora victimas del hecho en cuestión y quienes en su  declaración en el Tribunal dijeron que luego de ocurrido el hecho  ellos se habían marginado de la investigación y que no habían  realizado ninguna diligencia atribuible a ella, lo que se contrapone  totalmente con la versión entregada por la mayoría de sus subalternos.

 

    Es más, las propias normas internas de la PDI inhabilitaban a estos  oficiales para dirigir la investigación del hecho en el cual figuraban  como víctimas. Pero no lo hicieron. Entonces ¿Existió una  investigación objetiva y sin prevaricación en nuestra contra…?

 

d)      Con los tres puntos expuestos queda en evidencia las  infracciones a las garantías constitucionales que se cometieron  durante todo el desarrollo tanto de la investigación como en el

trascurso del juicio oral llevando en nuestra contra, en el primer  caso. Incluso violándose los derechos humanos de un comunero, hechos  denunciados como tortura y los cuales el Tribunal de Cañete dejó en la  completa impunidad. Dando credibilidad a un testigo de oídas que era  un oficial de la Policía de Investigaciones de Concepción y que  actualmente está ascendido en Santiago. Entonces si se infringieron  todos estas garantías ¿Existió un debido proceso y un juicio justo

como lo “garantiza” la Constitución…?

 

3.- DOBLE PROCESAMIENTO “NON BIS IN DEM”

 

                              De la sentencia Nº 47 del Tercer Juzgar Militar de Valdivia  causa Rol Nº 890-2008 13 de diciembre de 2010, proceso en Contra de  Ramón Llanquileo Pilquiman, Jonathan Huillical Méndez, José Huenuche  Raimán y Héctor Llaitul Carrillanca y Luis Menares Chanilao, por los  hechos del 16 de octubre del 2008, investigada por la Segunda Fiscalía  Militar Letrado de Concepción, por la comisión EVENTUAL del delito de  maltrato de obra a Carabinero  en ejercicio de sus funciones con

resultado de lesiones menos graves y leves  y delito de daño a  vehículo policiales. A dicha investigación iniciada se acompañaron  diversos documentos y diligencias (partes policiales, set fotográfico,  informes médicos, informes periciales, entre otros) con lo que el  Ministerio Público Militar sometió a proceso a los cinco mapuche antes  nombrados. Luego de reunidos los diversos elementos de convicción se  determinaron los hechos, se revisaron las declaraciones de los  procesados y declaraciones de dos testigos con reserva de Identidad  (Nº 1 y Nº 9) (mismos utilizados por la fiscalía en el Juicio Oral de  Cañete) tras esto se consideró que los medios de prueba incorporados  al proceso “no reúnen la fuerza probatoria suficiente para configurar  participación de los procesados en dichos sucesos, y la sola  declaración, por si sola, del testigo con reserva de identidad Nº 1  (El mismo que en el juicio oral de Cañete fue presentado como testigo  secreto Nº 26), no basta para dictar sentencia condenatoria”.

 

                              Finalmente el Tercer Juzgado Militar de Valdivia ABSOLVIO  de los cargos a los cinco procesados, cuatro de los cuales hemos sido  condenados por el Tribunal Oral de Cañete, en una resolución  contrapuesta de una cosa ya juzgada.

 

                              Sin embargo, esta causa no alcanzó a ser ratificada,  posteriormente, por la Corte Marcial y tras la modificación del código  de Justicia Militar, fue traspasada a  Tribunales Civiles,  radicada hoy, en la Corte de Apelaciones  de Concepción, no quedando claro  cual será  su siguiente tramitación.

                                Es un hecho preocupante que si la causa no fuera  ratificada y tuviera un retroceso, es decir, volviera a  procesar a cada uno de nosotros usando las declaraciones del Testigo  Secreto Nº 1 y Nº 26, que recordamos “solo lo permite la Ley  Anti-terrorista”, se generaria de este modo, nuevamente,  un DOBLE  JUZGAMIENTO “NON BIS IN DIEM”  ya que este mismo hecho fue visto,  juzgado y condenado, en el Tribunal de Cañete y antes fue juzgado y absuelto  por la Justicia Militar.

                              Por consiguiente, consideramos que debe respetarse el  principio de la cosa juzgada y debe ratificarse la ABSOLUCIÓN ya  dictada y ejecutoriada, por el Juzgado Militar de Valdivia. 

 

4.-  RECONOCIMIENTO DEL CARÁCTER DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE Y  CONDICIONES CARCELARIAS DIGNAS.

 

Consideramos que dado el carácter del Juicio y nuestra condición de  miembros de un pueblo originario ancestral y de acuerdo a los diversos  tratados y pactos que reconocen y amparan la condición de indígenas,  condición que el Estado Chileno a ratificado oficialmente con la ratificacion  Convenio 169 de la OIT, seamos tratados como Prisioneros Políticos  miembros del Pueblo Mapuche, que aspiran al pleno reconocimiento de  sus derechos, territorio y autonomía. Por tanto, exigimos condiciones  carcelarias  dignas que permitan el desarrollo de actividades  culturales y religiosas propias de nuestro  Pueblo Nación y que el hecho de  permanecer privado de libertad no limite el ejercicio de los derechos  elementales como Mapuche.

 

Con todos esto antecedentes reunidos es que encontramos totalmente  justificadas las razones de esta Huelga de Hambre Líquida, que  llevaremos hasta las últimas consecuencias.

 

En evidencia quedó  para quienes presenciaron  el juicio, como para la opinión  publica internacional, representada  por importantes observadores todas dichas  irregularidades y violaciones al debido proceso  de este el juicio emblemático  de la lucha mapuche.

  Por lo tanto nuestras exigencias son:

 

 

1.- Un juicio justo con un Tribunal independiente, competente e  imparcial y sin la aplicación de la Ley 18.314 o Ley Anti-terrorista.

 

2.- Fin al doble procesamiento y ratificación de  la sentencia  absolutoria que dictó el Tribunal Militar de Valdivia.

 

3.-  Reconocimiento de nuestra calidad de Presos Políticos Mapuche  y condiciones carcelarias dignas.

Presos Políticos Mapuche

 

Ramón Llanquileo Pilquiman.

 

José Huenuche Reiman

 

Jonathan Huillical Méndez

 

Héctor Llaitul Carrillanca

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 marzo 2011 4 24 /03 /marzo /2011 18:37

08a513688a4c5ff0f1a4c694c58f3657.mp3

perro_del_hortelano.jpgPor Roger Rumrill

23 de marzo, 2011.- El 28 de octubre del año 2007 el presidente Alan García publicó en el diario “El Comercio” el artículo “El síndrome del hortelano” con un sobre título que dice: “Poner en valor los recursos no utilizados”.

“Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán…”, sostiene García en un párrafo de su artículo.

En otro párrafo agrega: “Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello porque el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: “Sino lo hago yo, que no lo haga nadie”.

“Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después”. Luego remata en otro acápite: “Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano”.

Los más de 100 decretos legislativos promulgados para la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) y una decena de ellos cuestionados por los pueblos indígenas y cuya derogatoria exigieron, traducen a pie juntillas el pensamiento, la filosofía y la ideología del presidente Alan García Pérez sobre los territorios amazónicos y sus habitantes ancestrales, los indígenas, y por lo tanto, vulneran sus derechos y amenazan su presente y futuro.

Es más, la Comisión Multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas, en su informe, establece en sus conclusiones que “Todos los decretos legislativos analizados vulneran el artículo 55 de la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, al no interpretar los preceptos constitucionales relativos a las comunidades campesinas y nativas de conformidad con el Convenio de 169 de la OIT”.

Asimismo, la citada Comisión afirma en sus conclusiones que “Todos los decretos legislativos analizados vulneran el Convenio 169 de la OIT respecto del derecho a la Consulta Previa y Participación, provistos en los artículos 6 y 7.

Igualmente concluye que “Todos los decretos legislativos analizados contravienen el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, respecto al derecho de consulta”. A las mismas conclusiones han arribado destacados constitucionalistas, entre ellos el Dr. Francisco José Eguiguren Praeli en su informe del 05 de agosto del 2008.

Como los recursos estratégicos del siglo XXI y de la economía post crisis sistemática del capitalismo son el agua, la energía, las tierras y la biodiversidad, el gran capital trasnacional se ha lanzado a la caza de de estas riquezas, en especial tierras, tal como revela un reciente estudio del Banco Mundial titulado Generando el interés global sobre las tierras de cultivo.

Si desde la fundación del capitalismo los obreros lucharon para humanizar el sistema que ahora está en crisis por sus profundas contradicciones y porque es antinómico a la justicia social y porque su lógica de ganancia está basada en la transacción de los bienes de la naturaleza, la batalla final para salvar el planeta y en este caso a la Amazonía, está siendo dada por los indígenas.

La decisión tomada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la más importante organización indígena amazónica, de desconocer el informe oficial de los sucesos trágicos en Bagua del 05 de junio del año 2009, que pretendió exculpar la responsabilidad política del gobierno de esos luctuosos acontecimientos, el reclamo para que cese la persecución judicial y acoso policial a sus líderes, la exigencia de que el poder judicial cambie la orden de captura por la de comparecencia al líder Alberto Pizango Chota y la justa demanda de derogatoria que los decretos legislativos que amenazan las tierras y territorios indígenas, entre otras exigencias, es una clara señal que la resistencia se mantendrá firme.

Los pueblos indígenas andino-amazónicos encarnan la nueva utopía social del siglo XXI. Si en el siglo XX la lucha de los pueblos fue por los derechos humanos y la democracia, en los albores del siglo XXI a esos objetos ahora se suman la lucha por la Madre Naturaleza, la biocracia o ecocracia. Es decir, la lucha por la vida.

—-
Fuente: Crónica Viva: http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/76-roger-rumrill-en-linea/15693-qel-perro-del-hortelanoq

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 marzo 2011 4 24 /03 /marzo /2011 18:32

 

david-choquehuanca.jpg

- Vivir bien y NO mejor.

Por David Choquehuanca Céspedes*

23 de marzo, 2011.- Bolivia plantea el Vivir Bien, no un vivir mejor a costa del otro, sino un Vivir Bien basado en la vivencia de nuestros pueblos. Vivir Bien es vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad. Donde no haya explotados ni explotadores, donde no haya excluidos ni quienes excluyan, donde no haya marginados ni marginadores.

Mentir, robar, atentar contra la naturaleza posiblemente nos permita vivir mejor, pero eso no es Vivir Bien. Al contrario, Vivir Bien significa complementarnos y no competir, compartir y no aprovecharnos del vecino, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza. El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro. Porque para el vivir mejor, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se produce una profunda competencia, se concentra la riqueza en pocas manos. Vivir mejor es egoísmo, desinterés por los demás, individualismo.

El Vivir Bien está reñido con el lujo, la opulencia y el derroche, está reñido con el consumismo.

Nadie dice: voy a cuidar de mí solo

En el Vivir Bien, lo más importante no es la persona individual. Lo más importante es la comunidad, donde todas las familias vivimos juntas.

Somos parte de la comunidad, como la hoja es parte de la planta. Nadie dice: voy a cuidar de mí solo, no me importa mi comunidad. Es tan absurdo como si la hoja dijera a la planta: no me importas tú, voy a cuidar de mí sola.

Todos valemos, cada uno guar¬damos un espacio y tenemos nuestras tareas, responsabilidades y tierras. Todos nos necesitamos a todos. Fundamentada en el complementarnos, en el bien común, el apoyo mutuo organizado, la comunidad y la vida comunal desarrollan sus capacidades sin destruir al hombre y la naturaleza.

Trabajo es felicidad

En el Vivir Bien, el trabajo es felicidad, desde el niño hasta el abuelo. Trabajar es aprender a crecer, es como respirar o caminar. No conocemos ninguna persona viviendo y gozando trabajo ajeno.

No trabajar y explotar al prójimo posiblemente nos permita vivir mejor, pero eso no es Vivir Bien. El vivir bien es general para todos y todo.

En nuestras comunidades no buscamos, no queremos que nadie viva mejor, como nos hablan los programas de desarrollo. El desarrollo está relacionado con el vivir mejor, y todos los programas de desarrollo implementados entre los Estados y los gobiernos, absolutamente todos los programas de desarrollo desde la iglesia, nos han orientado a buscar un vivir mejor.

Desvalorizan nuestra visión de vida

Frente al fracaso total del desarrollo, el mundo occidental quiere copiar la experiencia y la realidad de los pueblos indígenas, pero sin realmente entender su alcance. Han empezado a hablar del desarrollo sostenible, desarrollo sustentable. Ahora están hablando de desarrollo armónico, Desarrollo con Identidad, pero siguen hablando del desarrollo, de vivir mejor en vez del Vivir Bien.

Sin lograr entender ni asimilar nuestros saberes ni saber analizar bien la esencia y las implicaciones del desarrollo, insinúan en el marco de estas propuestas que los indígenas debemos buscar el acceso a los ‘beneficios de la modernidad’ y el desarrollo, es decir, un vivir mejor a través de la ‘integración al mercado’ y la incorporación de la lógica de valoración occidental de la geografía ambiental como es el turismo, la extracción del petróleo, la minería y otras actividades productivas y económicas.

Para ello, debemos dejar nuestros usos y costumbres tradicionales ‘no rentables’, renunciar a nuestras formas de subsistencia local y olvidarnos de nuestra capacidad de autodeterminación, pasar a ser fuerza de trabajo y permitir tanto el libre acceso de la minería y la extracción de hidrocarburos como el saqueo y la depredación de la naturaleza, con el motivo de hacernos funcionales a los nuevos procesos económicos de ecologismo neoliberal y depender del Estado para que éste resuelva nuestras necesidades.

Desvaloriza nuestros saberes, aniquila lentamente nuestra visión propia del Vivir Bien y desintegra la vida comunal y cultural de nuestras comunidades, al hacernos tanto asimilar y depender de propuestas ajenas que son contrarias a nuestros códigos y valores como liquidar las bases tanto de la subsistencia como de nuestras capacidades y conocimientos para satisfacer NOSOTROS MISMOS nuestras necesidades y las exigencias de Pachamama, lo que al final resultará en que nuestras comunidades seguiremos apareciendo como “las más pobres entre las pobres”.

Amenaza la armonía con la naturaleza

Aunque nos han llevado a creer que el desarrollo es la salvación de la humanidad y que nos ayudará a vivir mejor, en la práctica vemos al contrario que es el principal causante de la crisis económica extrema de los países donde vivimos y del mundo, la crisis de la naturaleza y los graves efectos del cambio climático, el desequilibrio de la vida comunal, el caos social y la amenaza a la vida y al planeta.

La exagerada industrialización de algunos países, el consumismo enviciado y la explotación irresponsable de la humanidad y los recursos naturales, amenazan a la madre naturaleza y la subsistencia del planeta.

La sobreexplotación de los recursos básicos del planeta por parte de las naciones industrializadas, que cada año consumen 30 por ciento más recursos que la Tierra logra regenerar, amenaza tanto la Vida en el planeta como la sobrevivencia de naciones originarios indígenas y culturas ancestrales que habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como ser: bosques húmedos tropicales, desiertos, páramos, montañas e islas, entre otros.

Cada mes que pasa, son cada vez más fuertes y más frecuentes los trastornos y desastres naturales causados por el cambio climático, como el Fenómeno del Niño y de La Niña, lluvias prolongadas, inundaciones y sequías, olas de calor, deglaciaciones, aumento del nivel del mar, huracanes y tornados, incendios en el bosque húmedo tropical, expansión de enfermedades endémicas, alteración en las estaciones agrícolas.

No es ninguna solución

Por tanto, la exagerada e ilimitada industrialización de los modelos de acumulación occidentales, no es ninguna solución para la humanidad ni podrá solucionar el cambio climático ni la Crisis Global que afecta profundamente a nuestra Madre Tierra y nuestra vida comunitaria.

Ofrecemos al mundo la Cultura de la Vida

Ante las amenazas a la humanidad y al planeta tierra que nos presentan el cambio climático y todas las demás crisis, hay dos caminos. O seguimos por el camino de la civilización occidental y la muerte, la guerra y la destrucción, o avanzamos por el camino indígena de la armonía con la naturaleza y la vida.

Por ser las naciones indígenas el reservorio de saberes ancestrales y conocimientos científicos de la vida para defender la vida, nuestra sabiduría y forma de vida apegada a la tierra, nuestros valores de convivencia entre las personas y entre el hombre y la naturaleza dentro los límites del planeta Tierra representan la mejor alternativa de salvar al planeta.

Ningún sector, ningún experto, ningún especialista, puede debatir con el pueblo indígena sobre cómo vivir en armonía con el mundo natural, no solamente en complementariedad con el ser humano.

Como hijos de Pachamama, de la Madre Tierra, ofrecemos al mundo nuestros principios y códigos culturales, espirituales, lingüísticos e históricos, los conocimientos y saberes ancestrales de nuestros abuelos, la memoria histórica que descansa en la arquitectura, en la cerámica, en la textilería, todo el Saber guardado que nuestros ancianas y ancianos susurran en el silencio y que podemos “leer” en sus arrugas y en nuestros libros de piedra, el hablar de los antepasados con lagos y mares humedecen nuestras lenguas, el acontecer ancestral que nuestros genes despiertan y hablan en nosotros, que los montes y nevados nos dialogan, que los vientos nos soplan en los oídos.

Recuperar la salud de la Madre Tierra

No podemos solucionar esta Crisis Global si no salvamos a la Madre Naturaleza de los desastres que en su decadencia está provocando la cultura de dominación de la naturaleza de los modelos de acumulación occidentales. Es obligación de los pueblos, fuerzas sociales, fuerzas políticas, organismos internacionales, cuidar a la Madre Tierra como nuestra madre, respetando su capacidad de autorregulación de la vida y del planeta.

Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y, recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es VIDA, donde todos somos uywas, criados de la naturaleza y del cosmos, donde todos somos parte de la naturaleza y no hay nada separado, donde el viento, las estrellas, las plantas, la piedra, el rocío, los cerros, las aves, el puma, son nuestros hermanos, donde la tierra es la vida misma y el hogar de todos los seres vivos.

Volver al camino del equilibrio

Las naciones indígenas originarias tenemos varios principios, varios códigos que han resistido durante más de quinientos años. Ahora hemos decidido recuperar nuestros valores, recuperar nuestros códigos. Nos hemos organizado para volver a nuestro camino, al camino del equilibrio, camino que nos permita la armonía entre las personas, pero fundamentalmente la armonía entre el hombre y la naturaleza.

Los aymaras hemos dicho que tenemos que volver nuevamente a ser qamiri, queremos volver nuevamente a ser. Hemos dejado de ser, ya no somos. Volver a ser para nosotros, es volver a ser Qamiri. Qamiri se dice a una persona que vive bien.

Los quechuas dicen lo mismo: queremos volver a nuestro camino, a nuestro origen y queremos volver a ser nuevamente Qhapaj. Qhapaj es una persona que vive bien. Entre los guaranís, Iyambae es una persona que vive bien, es una persona que se desenrolla plenamente de manera natural, sin estar sometida a nadie. Los mayores dicen que es una persona sin dueño.

Volver a ser Qamiri

Nosotros hemos dicho en aymara que tenemos que volver a nuestro thaqi, camino en castellano. En quechua que tenemos que volver a nuestro yan. Tenemos que volver a nuestro tape, han dicho los guaranís. Hemos decidido volver a nuestro camino, a ese camino de equilibrio, no solamente entre las personas, sino también entre el hombre y la naturaleza.

Cuando hablamos nosotros de volver a nuestro camino, a nuestro thaqi, a nuestro yan, a nuestro tape, estamos hablando de generar armonía entre el hombre y la mujer, entre el hombre y la naturaleza. Nuevamente tenemos que volver a ser, porque la colonización ha hecho que nosotros dejemos de ser. Muchos de nosotros hemos dejado de ser, ya no somos. Ahora queremos nuevamente volver a ser qamiri, volver a ser iyambae, volver a ser qhapaj.

Es más importante la identidad que la dignidad

En este proceso de cambio para volver a nuestro camino, estamos reconstruyendo el Vivir Bien, un Vivir Bien donde cada uno conservamos nuestra propia identidad, se respeta al individuo, se respeta al árbol, a las plantas. A todo mundo se respeta, a todo el conjunto, como también al ser humano y su entorno. La identidad está relacionada con el vivir bien. Si no defendemos nuestra identidad, nos vamos a morir, vamos a desaparecer.

Al contrario, el vivir mejor está respaldando la dignidad, el trabajo digno de esclavo en las haciendas, el trabajo digno de vender caramelos en la calle, lustrar zapatos o ser aparapita, cargando bultos a los patrones. La dignidad sin identidad es como una planta sin raíces y sin semilla original, es un disfraz occidental que olvida y excluye lo que tenemos adentro.

Por tanto, en el Vivir Bien no nos contentamos con defender nuestra dignidad, sino lo más importante es defender nuestra identidad, que viene a ser el fundamento de nuestra dignidad y más allá de ésta. Es más importante conservar nuestra identidad a que nos consideren dignos.

Buscamos una vida equilibrada

El vivir mejor cree en la justicia social, aunque nunca ha habido justicia. La justicia sólo existe para unos pocos en la práctica, cuando ellos logran alcanzar lo que entienden que es “justo” para ellos. Para la mayoría de seres humanos se genera injusticia, por lo que no existe ni justicia por un lado ni injusticia por el otro. La justicia social es algo imposible, que nos han hecho creer posible.

Por ello, en el Vivir Bien no buscamos en primer lugar justicia social, porque cuando hablamos de construir una sociedad con justicia social, estamos hablando solamente de las personas, y eso es excluyente. La exclusión no se acepta dentro del vivir bien, y nosotros estamos contra la exclusión, contra la discriminación.

Nuestra lucha va más allá de la justicia social. Buscamos una vida equilibrada, buscamos el equilibrio, alcanzar el equilibrio entre los hombres y entre el hombre y la naturaleza, una vida equilibrada entre el hombre y la mujer.

La complementariedad va más allá de la libertad

El vivir mejor está buscando la libertad del robo, el pillaje y el saqueo del erario público, la libertad de tener cientos de miles de hectáreas de tierras obtenidas ilícitamente, la libertad de explotación y saqueo indiscriminado de los recursos humanos y naturales, la libertad de avasallar y despojar a los pueblos indígenas, la libertad de continuar detentando y succionando los recursos estatales.

Al contrario, en el Vivir Bien trabajamos por la complementariedad, porque todos somos hermanos, todos nos complementamos. Buscamos una vida complementaria, una vida complementaria entre el hombre y la mujer, una vida complementaria entre el hombre y la naturaleza, donde todo está regulado por las leyes de la naturaleza.

En nuestras comunidades nadie tiene que ser libre. En nuestras comunidades, todos nos complementamos unos con los otros, la mujer se complementa con el hombre, y el hombre se complementa con la mujer, y los dos nos complementamos con la naturaleza. El hombre no tiene que sentirse libre, capaz de destrozar la planta, porque la planta es nuestra hermana, es parte de nosotros. Con la planta nos complementamos, porque ambos, la planta y nosotros, somos criados de la madre naturaleza.

Consenso más que democracia

Estamos yendo más allá de la democracia para profundizar la democracia, aplicar la verdadera democracia. No estamos contra la democracia. Queremos que se democratice la información, queremos que se democratice la educación, queremos que se democratice la cooperación.

En el Vivir Bien, estamos construyendo una soberanía donde tomamos nuestras decisiones mediante el consenso, donde resolvemos nuestros conflictos, nos ponemos de acuerdo, mediante el consenso comunal y no mediante la democracia, pues en democracia existe el sometimiento, donde las minorías se someten a las mayorías o las mayorías someten a las minorías. Si de cinco personas, tres están de acuerdo y las dos restantes no, los primeros someten a los dos, que son minoría. En democracia, hasta las mayorías se someten a las minorías.

Levantamos un consenso, en el cual todos debemos estar de acuerdo para dictar cualquier medida. Es muy importante para nosotros, que cada uno de nosotros pueda intervenir con el mismo derecho, y que tenga las mismas oportunidades, que pueda ser escuchado. Todos tenemos que convencernos y llegar al consenso, ponernos de acuerdo entre todos, tomar una decisión con la contribución de todos, no mediante el voto.

A partir de las leyes naturales que dan vida

Desde nuestros padres y abuelos siempre respetamos la tierra, el agua, el aire y el fuego. Por eso, somos pueblos que sentimos y respetamos nuestra papa, nuestra yuca y nuestro maíz, nuestros cerros, nuestros días y noches, con todas sus estrellas. Desde tiempos inmemoriales acostumbramos hablar con nuestras aguas y respetarlas, con nuestro sol y nuestra luna, con los vientos, los puntos cardinales y todos los animales y plantas de nuestras tierras que nos acompañan.

En nuestro principio están las bases de lo que actualmente somos. Siempre hemos considerado a la naturaleza algo tan importante como nosotros mismos. El agua que recibimos del cielo, las montañas, los bosques y las tierras vive todavía en el corazón de nuestros pueblos. No en balde somos pueblos que todavía distinguimos el sabor sagrado del agua viva.

Con creatividad y acción conjunta

Para que esta reconstrucción del Vivir Bien sea exitosa, a las naciones indígenas originarias del Abya Yala nos toca impulsar acciones locales e internacionales, tomar iniciativas propias desde nuestras comunidades y naciones.

Con iniciativas propias desde las comunidades y también con apoyo de los gobiernos que impulsan el Vivir Bien.

Con prácticas y recursos propios desde el seno de nuestras comunidades, nos toca impulsar la reconstrucción del Vivir Bien, un Vivir Bien basado en la complementariedad en armonía con la naturaleza dentro de los límites que la salud de nuestra madre naturaleza nos permita, un Vivir Bien o Buen Vivir que apunta a vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad.

Volver a nuestras pirwas sexes qulqas

Bajar la palanca…

En este marco, instamos a los países industrializados bajar la palanca para el futuro, sustituir los actuales modelos energéticos y de desarrollo e ilimitado crecimiento económico, limitar el consumo irresponsable, el derroche de recursos naturales y la generación de basura que contamina y daña a la Madre Tierra.

Les instamos a restaurar a la Madre Tierra a su estado y dinámica normal, devolver y restituir las tierras, territorios, aguas, bosques, hielos marinos y sitios sagrados que hayan sido arrebatados a los Pueblos Indígenas, y que, en consecuencia, han limitado el acceso a nuestra forma de vida tradicional y han expuesto nuestras tierras a condiciones que contribuyen al cambio climático.

Reconstituir su fuerza de dar vida de la mujer indígena

En el Vivir Bien, habrá un nuevo varón/mujer, un chachawarmi en interacción y armonía con la pacha en comunidad. Entre las mujeres y hombres, que somos semejantes diferentes, podamos disminuir nuestras visiones distintas y fortalecer las visiones que nos unen para volvernos más semejantes que diferentes, para guiarnos más por el hemisferio derecho del cerebro que por el hemisferio izquierdo, más por el corazón que por la razón.

Encontrando la armonía entre todas y todos, la complementariedad y el vivir en común-unidad desde los valores ancestrales de convivencia con la pacha, el papel de la mujer originaria indígena se está volviendo cada vez más imprescindible. Al dejar de ser tratadas como víctimas, dependientes, menores de edad, la sabiduría de las mujeres y su fuerza de DAR VIDA y criar la vida constituye una inestimable alternativa para las generaciones futuras.

Hacer funcionar nuestra propia salud, educación y comunicación

Con iniciativas propias desde las comunidades y también con apoyo desde el gobierno, en nuestras comunidades podemos comenzar a hacer funcionar nuestra propia salud a partir de cómo siempre nos hemos mantenido sanos, donde la salud de la comunidad es tan importante como la del cuerpo y donde abundantes alimentos sanos libres de químicos es nuestra medicina.

Frente al crecimiento de un consumo cada vez más manipulado, reconstruyamos la producción de alimentos domésticos, sanos, que no nos esclavicen a las tiendas de autoservicio, ni a enfermedades degenerativas como la diabetes, los problemas del corazón o el cáncer. Prevengámonos contra enfermedades antes que buscar medicamentos para curarlas, y usemos nuestras propias medicinas naturales que no curan una enfermedad creando otra, y así recuperemos el vasto conocimiento indígena.

Comencemos a hacer nuestra propia educación, o más bien nuestra propia comunicación, a partir del aprendizaje que siempre hemos dado a nuestros niños en nuestras comunidades a partir de las prácticas y responsabilidades comunales y sociales, aprendizaje comunal por medio del cual creamos energía comunal y aprendemos en el trabajo diario, en esa escuela social que es la comunidad, que no podemos vivir fuera de la vida comunal. Más que educación, recuperemos nuestra propia comunicación, fortalezcamos la verdadera comunicación entre papá e hijo, entre alumnos y profesores.

Salvar al planeta tierra para salvar a la humanidad

Encaminemos juntos nuestros destinos, asumamos juntos la voluntad y responsabilidad del Vivir Bien que nos han legado nuestros ancestros, para reconstruir entre todos la hermandad que vivían nuestros abuelos en Abya Yala, construir de manera horizontal la cultura de la paciencia, la cultura del diálogo y fundamentalmente la Cultura de la Vida.

Forjemos la comprensión, cooperación y los lazos de hermandad entre nuestros respectivos pueblos, naciones soberanas y estados, para hacer de este nuevo milenio un milenio para defender la vida y salvar al planeta tierra, para salvar a la humanidad, respetar y defender a la Pachamama con el fin de lograr la sustentación y preservación de nuestro planeta Tierra.

Aprovechemos a leer las arrugas de nuestros mayores antes que se mueran, porque en estas nuestras bibliotecas andantes están las experiencias y la sabiduría para recuperar la Cultura de la Vida, forma de vida que no es dependiente del consumo excesivo de energías no renovables que emiten gases de efecto invernadero sino que se basa en la relación armónica hombre naturaleza.

* David Choquehuanca Céspedes es Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia.

—-

Fuente: El presente texto es un extracto de la ponencia sustentada en el Encuentro Latinoamericano “Pachamama, Pueblos, Liberación y Sumak Kawsay”, organizado por la Fundación Pueblo Indio del Ecuador en la celebración del Primer Centenario del Nacimiento de Mons. Leonidas Proaño, Quito, 27 de enero del 2010.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 marzo 2011 4 24 /03 /marzo /2011 18:24

05300272595992012c4db16f0bf21627.mp3

FARD-00wi.jpgServindi, 24 de marzo, 2011.- Voceros de las comunidades indígenas del departamento de Cauca señalaron que disponen de unos 9 mil guardias indígenas para defender las cabeceras municipales, los cabildos y los territorios del ataque de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

 

La declaración ocurrió cuatro días después de que los líderes indígenas de la ciudad de Caldono se adentraran en la selva para contactar con los subversivos e intentar convencerlos de que cesen su hostigamiento a la población civil.

La comisión partió el pasado 15 de marzo desde Caldono, conformada por unas 20 autoridades indígenas, como parte de una decisión tomada por los seis cabildos de la ciudad.

Sin embargo, el intento de conciliación fue frustrado por los guerrilleros, quienes se negaron a cesar en sus ataques y hostigamiento a los indígenas, manifestó Julio Díaz, uno de los comisionados.

Los líderes indígenas denunciaron que el pasado lunes 14 de marzo, los subversivos atacaron con explosivos artesanales una de sus comunidades, dejando heridas a una mujer y una niña de tres años.

El líder de los municipios de Inzá y Belalcázar, Pedro José Quitumbo, señaló que allí las comunidades han sido alertadas ante versiones sobre la presencia de grupos armados.

Asimismo, Quitumbo señaló que las guardias indígenas del Cauca están dispuestas a preparase para defender municipios como Caldono, Silvia, Jambaló, y Toribío; y corregimientos como Tacueyó, Pitayó, Pioyá, Pueblo Nuevo, guambía y La Mina, entre otros.

A su turno, el consejero mayor del Consejo Regional Indígena del cauca (Cric), Elides Pechené, sostuvo que “los indígenas siempre hemos demostrado ser amigos de la paz, pero si nos atacan y provocan no nos dejaremos”.

“Y ahí tenemos unos muchachos, hombres adultos y mujeres que conforman esa guardia que ya ha escrito muchas historias”, concluyó Pechené.

Por su parte, El gobernador de Cauca, Guillermo Alberto González, ha anunciado un plan especial de seguridad para frenar esta violencia contra los indígenas en Caldono.

“Necesitamos Inteligencia, pero sobre todo procesar a los milicianos (de las FARC)” que están implicados en estos hechos, explicó el gobernador.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0