Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 19:31

 

http://www.voyagesphotosmanu.com/Complet/images/mapa_nueva_zelanda.gifHasta el 30 de abril se podrá postular a una de las 17 becas de estudios de postgrado en universidades de Nueva Zelanda, que ofrece el Gobierno de ese país. Se priorizará a los aspirantes indígenas que cumplan con el perfil y/o cuyos estudios puedan significar un compromiso de largo plazo con el Programa de Desarrollo para América Latina.

 

Las becas son ofrecidas para niveles de Postgrado, Masters o Doctorado (PhD) a iniciar en 2012. En este último caso, (PhD), solamente serán considerados si se demuestra su relevancia en el área de desarrollo. Es posible considerar estudios de pregrado para postulantes Rapa Nui.

Se priorizarán los estudios de postgrado en dos áreas: promoción de desarrollo de formas de vida sustentables y buena gobernabilidad. Los postulantes deben provenir de Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú o Uruguay.

Otros requisitos son: estar residiendo en su país de origen al momento de postula, tener más de 17 años y contar con al menos dos años de experiencia laboral en el país de origen desde la fecha de culminación del nivel académico más alto a la fecha de postular.

Respecto al conocimiento del inglés, se deben cumplir los niveles que exigen las instituciones educativas de Nueva Zelanda. Por lo general, el mínimo pedido es de 6.5 en el International English Language Testing System IELTS (prueba de inglés).

Sin embargo, en caso de postulaciones relevantes en el campo de desarrollo y si la universidad así lo determina, la beca también podría incluir un curso de inglés intensivo en Nueva Zelandia de tres meses, antes del comienzo del estudio académico principal. Por ello, candidatos con un resultado general de 6.0, deberían igualmente postular.

Para mayor información ingresar a:

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 19:28

 

http://servindi.org/img//2011/03/Dibujo.jpgMiqueas Mishari Mofaf , fundador y ex presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP)  falleció la madrugada de hoy por complicaciones de una anemia severa. Sus restos son velados desde las 6 p.m. de hoy en la sede de AIDESEP, ubicada en la Av. San Eugenio 981, La Victoria (entre las cuadras 3 y 4 de la Av. Nicolás Arriola).

 

Miqueas Mishari fue internado de emergencia en el hospital Dos de Mayo el lunes 28 de este mes. Sus familiares invocan a las personas e instituciones solidarias a brindar su apoyo para darle sepultura. Para este fin deben ponerse en contacto con Rosa Mishari Salazar a traves del teléfono (+51 1) 988-868585.

El deceso ha consternado a la comunidad indígena que reconoce en Miqueas Mishari a un líder que dedicó su vida a defender los derechos de los pueblos indígenas en espacios nacionales e internacionales.

“Se nos fue el líder de líderes que dio toda su vida al servicio de los pueblos indígenas no solo del Perú si no de Sudamérica, hombre que amaba la paz, personaje que tuvo que ver con la pacificación del pueblo asháninka, en los años de violencia de los años 1980 – 2000 en que estuvo el Perú convulsionado por el terrorismo” expresó Haroldo Salazar, también del pueblo asháninka.

“El solo quería ver la tranquilidad de su pueblo. Se nos fue olvidados por todos los que dicen ser dirigentes. Pero sus amigos, los pocos que tenía, fueron firmes ante su partida y estuvimos junto a él. Que descanses en paz, hermano Miqueas Mishari Mofat y que nos ilumines desde tu morada a ser mejores al servicio de nuestros pueblos”, agregó Haroldo.

“Gracias por enseñarnos tu humildad, gracias por tus sabidurías impartidas, gracias por darnos la oportunidad de tener territorios los pueblos indígenas. Te lo agradecemos tus amigos, y siempre recordaremos tus esfuerzos en formar a las organizaciones, de CECONSEC, ANAP, OIRA, AIDESEP, COICA y siempre recordaremos tus intervenciones en la OEA y en la ONU” fueron las expresiones de Salazar.

Magdiel Carrión Pintado, presidente de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) expresó su reconocimiento y pesar por el deceso de “un gran líder y defensor de los derechos de nuestros hermanos amazónicos”.

“Lamentamos la partida de este gran líder cuyo compromiso y ejemplo estamos llamados a seguir en defensa de los derechos de nuestros pueblos, tarea en la que no podemos desfallecer” expresó Magdiel en una misiva a AIDESEP.

Su recorrido

Miqueas Mishari Mofat, fue presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) en dos periodos consecutivos, desde el año 1989 a 1998.

En 1978 había gestado la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central del Perú (CECONSEC), una de las federaciones que participó del proceso de constitución de la AIDESEP.

En mayo de 1985 asumió el cargo de tesorero de la AIDESEP en representación de CECONSEC y luego pasó a ser Secretario de Defensa.

“Me llenó de satisfacción recibir este último cargo, pues a diferencia de mi función de tesorero, me permitía hacer lo que consideraba que era más importante para AIDESEP: visitar a las comunidades, conversar con nuestros hermanos y canalizar sus preocupaciones y propuestas hacia la organización en Lima y ayudarlos”.

Tal fue su testimonio a la edición especial de la revista Voz Indígena por los 25 años de aniversario de la AIDESEP.

“Logramos la liberación de 6,000 familias asháninkas esclavizadas por más de 40 años en 17 fundos de la provincia de Atalaya, Ucayali, la demarcación y titulación de comunidades indígenas de Atalaya, el Gran Pajonal y el río Urubamba en una extención aproximada de 2482 hectareas” manifestó en esa ocasión.

Dentro de su dirigencia, en 1989, se firmó el pionero convenio con el Ministerio de Educación y el Instituto Superior Pedagógico de Educación de Loreto, en Iquitos, para la creación e implementación del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía (FORMABIAP).

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 18:44

 

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174524_ninos_indigenas.jpgEl CNEII consideró que la prueba es discriminatoria, y advirtió que recurrirá a los organismos internacionales para defender los derechos de los niños al acceso de una evaluación bilingüe

La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció que sí existe ‘discriminación indirecta’, pero que la prueba seguirá aplicándose de todas formas ya que, a su parecer, no causa daño moral ni psicológico a los alumnos indígenas.

Ello en respuesta a la denuncia que hizo el pasado 1 de marzo el Consejo Nacional de Educación Indígena e Intercultural (CNEII) el cual exigió suspender la prueba ENLACE 2011 en el caso de los niños indígenas, pues no se consideran la lengua materna y el contexto cultural de estos pueblos.

En ese sentido, el CNEII consideró que la prueba es discriminatoria, y advirtió que recurrirá a los organismos internacionales  para defender los derechos de los niños al acceso de una evaluación bilingüe que reconozca su contexto cultural.

No es la primera vez que la SEP es denunciada por “discriminación lingüística y cultural”. En el 2008, docentes de la primaria bilingüe El Porvenir, de San Juan Cancuc, Estado de Chiapas, presentaron una queja contra la SEP por ese motivo ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Luego de dos años y siete meses, el Conapred respondió que sí hubo un acto de ‘discriminación indirecta’ en contra de niñas y niños indígenas, “pero en sus resolutivos no se contempló como repara el daño causado a estos menores”.

Así lo recordaron las profesoras Ana María García Arreola y Marcela Tovar Gómez, integrantes del Consejo Nacional de Educación Indígena e Intercultural.

“La resolución confirma un acto de discriminación que existe”. Agregaron las maestras del CNEII, y que actualmente están “evaluando con los abogados para llevar esto a instancias internacionales porque en México ya no podemos hacer más”.

Conapred planteó que, en conjunto con autoridades educativas estatales, se deben implementar acciones que combatan las condiciones de desigualdad entre la infancia indígena y la no indígena.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 marzo 2011 3 30 /03 /marzo /2011 21:18

b51408aa1bd15dfe3c4265f3857d607e.mp3

http://www.formabiap.org/archivos/17.jpg

 

 

 

 

Servindi, 30 de marzo, 2011.- A pesar del maltrato del actual gobierno a la educación intercultural bilingüe el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) fue distinguido como la institución con Mejores Prácticas 2010 en el Premio Internacional de Dubai a las Buenas Prácticas para mejorar las condiciones de vida. 

Se trata del tercer premio internacional que obtiene dicho programa gestionado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la selva Peruana (AIDESEP) y el Instituto Superior Pedagógico de Loreto.

Los voceros del programa expresaron su satisfacción por la premiación a pesar de los obstáculos del actual gobierno por estrangular al FORMABIAP con la excluyente y antitécnica nota 14.

Se trata de un logro de los pueblos indígenas en su lucha contra la desatención y el maltrato a la EIB por medio de contratos y nombramientos de maestros hispanohablantes en plazas correspondientes a las comunidades indígenas.

Celebran que las adversidades “no han logrado quebrar al FORMABIAP” en su empeño de continuar formando maestros indígenas para atender las necesidades educativas de las comunidades amazónicas.

Finalmente, hacen votos por continuar bregando a favor de una educación pertinente, de calidad e inclusiva, que reconozca y valore los conocimientos, lenguas, cosmovisión y prácticas culturales de los pueblos originarios que conviven en armonía con la naturaleza.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 marzo 2011 3 30 /03 /marzo /2011 21:07

60a14f046b4f76cb09284109428fcac1.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174341_madres.jpgLa muerte y la tortura no abandonan nuestros territorios y el exilio sigue siendo una constante en nuestros hijos, que no tienen futuro en tierras invadidas.

Agencia de comunicación Rodolfo Walsh

El Estado reivindica acertadamente a Madres y Abuelas de la Plaza, pero da la espalda con su silencio a la demanda histórica de las naciones originarias. A pesar que fuimos miles en el Bicentenario  a proponer que se rompa la alianza con las petroleras, mineras y forestales que violan nuestros derechos, arrasan nuestros campos, contaminan lo que nos da origen, nos despojan de nuestra identidad. La respuesta del Estado provincial y nacional ha sido: cientos de causas civiles y penales en nuestra contra, nuestras autoridades  originarias desfilando por los juzgados acusados de los peores delitos, nuestra familias desalojadas violentamente por la fuerza pública y en defensa de empresas privadas, nuestros dirigentes muertos con balas en el estomago como el diaguita Javier Chocobar, el pilaga Mario Lopez y el Qom Roberto Lopez. A estas muertes se suman, las de nuestros niños que mueren por enfermedades ya desaparecidas en regiones alejadas de nuestro país como el dengue, la malaria, la tuberculosis.

 

 

Comunicado

 

Neuquén, 23 de Marzo de 2011

  24  de Marzo

 

Para que los DDHH lleguen a los Pueblos Originarios

 

Se cumplen 35 años del golpe de estado genocida cívico militar. La dictadura torturó, mató e hizo desaparecer miles de compañeros, para imponer a sangre y fuego un modelo económico que favoreció a los grandes capitales y sectores dominantes.

 

Sin embargo, para los Pueblos Originarios y el pueblo mapuche en particular, esta historia arrancó hace  130 años atrás y no fue Videla, sino Julio A. Roca, el genocida que aplicó el primer “terrorismo de estado” y aplico torturas, desaparecidos, apremios ilegales y exilio en su afán de despojar de su territorio a un Pueblo preexistente. Es urgente comprender esto, porque la campaña oficial por la “Memoria por la Verdad y la Justicia” no llega a nuestros territorios. El cuadro de Videla fue retirado del Colegio Militar, pero el cuadro del genocida Roca sigue dominando los principales salones de la Casa Rosada, del Congreso y de los palacios de Justicia.

 

  El Estado reivindica acertadamente a Madres y Abuelas de la Plaza, pero da la espalda con su silencio a la demanda histórica de las naciones originarias. A pesar que fuimos miles en el Bicentenario  a proponer que se rompa la alianza con las petroleras, mineras y forestales que violan nuestros derechos, arrasan nuestros campos, contaminan lo que nos da origen, nos despojan de nuestra identidad. La respuesta del Estado provincial y nacional ha sido: cientos de causas civiles y penales en nuestra contra, nuestras autoridades  originarias desfilando por los juzgados acusados de los peores delitos, nuestra familias desalojadas violentamente por la fuerza pública y en defensa de empresas privadas, nuestros dirigentes muertos con balas en el estomago como el diaguita Javier Chocobar, el pilaga Mario Lopez y el Qom Roberto Lopez. A estas muertes se suman, las de nuestros niños que mueren por enfermedades ya desaparecidas en regiones alejadas de nuestro país como el dengue, la malaria, la tuberculosis.

 

 

 

      No estamos hablando de Africa, ni de Asia. Hablamos de Argentina. De un momento político único, donde el proceso de transformación socio/político/económico de crecimiento constante, no llega a nuestras vidas, porque los Pueblos Originarios para crecer y salir de la exclusión necesitamos nuestros territorios libres de amenaza e invasiones de megaproyectos para poder desarrollar nuestros “Planes de Vida” o “Buen Vivir”. 

 

 

 

      Por eso ya no conmueven los discursos antimilitares, porque la muerte y la tortura no abandonan nuestros territorios. Y el exilio sigue siendo una constante, de nuestros hijos que no tienen futuro en tierras invadidas. Tampoco seremos parte de las multitudinarias marchas organizadas este 24 de Marzo.

 

 

 

          Nos reuniremos al pie del Volcan Lanin a realizar nuestra ceremonia  filosófica o Gijanmawvn. Alli estaremos este 24 y 25 de marzo. Retomando el compromiso con las fuerzas naturales o pu Newen, del cual somos un elemento mas.  Queremos volver a cargar nuestros cuerpos y espíritus al mismo origen de esas fuerzas, en nuestro Pillan (Volcán). En el Pillan Mawiza (Volcán Lanín), buscamos encontrar la orientación justa, la fortaleza que conduzca la lucha que es permanente y mucha. Para que la sociedad no mapuche se prepare y nos acompañe en este proceso de cambios hacia una sociedad plurinacional. Para que las autoridades estatales, asuman que no es posible seguir sosteniendo un modelo basado en la explotación sin fin del Wajmapu o Madre Naturaleza. Porque en esa autodestrucción somos arrastrados. Porque en la lucha indígena contra esa lógica irracional, esta la posibilidad del Kvme Felen o Buen Vivir.

 

 

Porque sostenemos que sin derechos, no hay justicia, derechos humanos ni democracia.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 marzo 2011 3 30 /03 /marzo /2011 21:00

ee86926b331e0b7d7ff48ed551d767eb.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174363_cuc.jpgLa destrucción de cultivos agudizará la situación de hambruna, desnutrición y pobreza de miles de familias. Los desalojos llevan el carácter de discriminación y racismo hacia los pueblos indígenas.

Comité de Unidad Campesina

"Qué el gobierno investigue a fondo la certeza jurídica de las tierras en donde estaban ubicadas 800 familias q´eqchies" y de cuyas fincas alega ser dueña la familia Widmann, solicitaron organizaciones indígenas y campesinas que integran la CLOC-Vía Campesina, Guatemala.

 

También rechazaron y condenaron la política de desalojos, órdenes de captura en contra de líderes comunitarios y la criminalización de la lucha campesina que declaró el gobierno el 17 de los corrientes.

 

Ante la serie de desalojos violentos llevados a cabo en el Valle del Polochic, Alta Verapaz, del 15 al 22 de marzo, exige al Gobierno cumplir con el protocolo de Naciones Unidas, en cuyo contenido se aprecia que las familias desalojadas forzosamente deben recibir del gobierno los servicios básicos como alimento, agua, medicina y vivienda.

 

La Vía Campesina-Guatemala también demanda al Gobierno de Guatemala detener los 1500 desalojos que tiene planificado ejecutar en todo el país, esto de acuerdo a datos de la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) y el Fondo Nacional de Tierras (Fontierras).

 

Asimismo demandan parar las órdenes de captura en contra de dirigentes de organizaciones sociales y líderes comunitarios, por ejemplo, se mencionó que en contra del compañero Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina, existe más de una decena de denuncias en el Ministerio Público, 20 órdenes de captura en contra de comunitarios del área Ixil, Quiché y otros más en contra de líderes del Valle del Polochic.

 

También llamaron la atención al gobierno por haber congelado todos los espacios de diálogo con las organizaciones indígenas y campesinas, ya que esa actitud se constituye en un claro ejemplo de que el organismo ejecutivo no quiere encontrarle una solución concreta a la conflictividad agraria existente en el país.

 

 

 

  Comunicado de prensa de la CLOC-Vía Campesina, Guatemala

Miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), y la Vía Campesina en Guatemala; Coordinadora de Organizaciones Campesinas (CNOC), Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua), Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) y el Comité de Unidad Campesina (CUC).

 

Denunciamos:

 

La conflictividad agraria en Guatemala es histórica y en los últimos años se a agudizado, aunque el gobierno y el sector agroindustrial tratan de minimizarlo o esconderlo. La serie de desalojos violentos llevados a cabo a partir del 15 de marzo de 2011 en la región del Valle Polochic, entre el municipio de la Tinta y Panzós, Alta Verapaz, es una muestra de ello.

 

Los 12 desalojos violentos que se dieron por parte de grupos paramilitares de la empresa Chabil Utzaj con el consentimiento y presencia de agentes del Ministerio Público, 800 policías nacionales y 600 elementos del ejército, refleja que al gobierno no le interesa ni en lo mas mínimo resolver las condiciones de vida de las comunidades indígenas y campesinas

 

Las organizaciones indígenas y campesinas que integramos la Vía Campesina Guatemala vemos con profunda preocupación y condenamos la violencia e impunidad con la que han actuado esos grupos paramilitares. Y hacemos un llamado al gobierno que en el marco del Estado de Derecho mencionado en su comunicado del 17 de los corrientes, permita el acceso a la tierra, a la vivienda y a los servicios públicos de estas familias, que hoy se encuentran viviendo a la intemperie y sin seguridad de ningún tipo.

 

El Estado de Derecho no puede limitarse, ni beneficiar a un solo grupo, en este caso a favorecer a los empresarios y dueños de grandes extensiones de tierra.

 

Por otra parte condenamos la destrucción de al menos 1400 manzanas de maíz, frijol, chile y ocra en el Valle Polochic, ya que esto agudizará la situación de hambruna, desnutrición y pobreza de miles de familias de área.

 

Estos desalojos aún llevan el carácter de la tierra arrasada, lleva la expresión de discriminación y racismo hacia los pueblos indígenas. Durante décadas no ha cambiado nada, aún continúan participando elementos del ejército, PNC, guardias privados de los empresarios. Y en otros desalojos como los llevados a cabo en las comunidades de Cobán, Yalcobe y Sekukpur han participado guarda recursos.

 

Ante esta situación exigimos al gobierno que:

 

Antes de realizar los desalojos, se debe de investigar la certeza jurídica de la tierra y si los desalojos se dieran respetar los protocolos establecidos por las Naciones Unidas.

 

Que no se viole el derecho a la alimentación, vivienda y acceso a los servicios básicos de las comunidades.

 

Realizar una exhaustiva investigación para dar y condenar a los responsable materiales e intelectuales del asesinato del campesino Antonio Beb en la finca Miralvalle.

 

Facilitar y garantizar el acceso de campesinos y campesina a la tierra y otros recursos productivos como se establece en el Acuerdo Socioeconómico y Agrario, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo para el Reasentamiento de Poblaciones Desarraigadas, en el marco de los Acuerdos de Paz.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 marzo 2011 3 30 /03 /marzo /2011 20:57

4334cf4b2acfcc3cf066d0365079f230.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174427_0.jpgMientras el señor Santos se jacta de “otro gran golpe a las FARC”, las comunidades enfrentan el incremento de la militarización, las balas impactando las casas y la tristeza de ver a sus hijos caer.

ACIN

Por los niños y niñas masacrados en el norte del Cauca

 

Nuestros más sinceros y dolidos sentimientos de horror y dolor ante estos hechos. Nuestro rechazo a gritos a los bandos en guerra, a quienes disparan y a quienes los mandan, vengan de donde vengan. Nuestra repugnancia porque este terror y esta guerra son para el Capital que ahora cobardemente masacra niños y niñas para robarse el territorio y quienes dicen resistirlo, las FARC, que le ayudan a matar, a despreciar la vida poniéndose en el otro bando para eliminar pueblos. Nos duele por las comunidades, las familias, las madres, hermanas, la gente toda. Nos duele. Llamamos desde el dolor a no permitir que esta masacre sea en vano, a no dejar que se convierta en una denuncia y nada más. Que se levante ese pueblo desde abajo, todo el Territorio del Gran Pueblo (Cxhab Wala Kiwe) y ponga todas sus capacidades y recursos en resistir a un sistema que masacra, despoja, compra, invade y engaña para enriquecerse. Cada muerto es un comunero, una comunera menos. Cada asesinado, busca que no pasemos de la denuncia y que nos traguemos el dolor. Vienen a robarse la cultura, el territorio, el proceso. Vienen con balas, con proyectos, con negocios. Vienen a privatizar el agua, la tierra, las minas. Vienen a convertir el trabajo de la gente en mano de obra para los mega-proyectos. Vienen a convertir a los niños y las niñas muertas, en cifras que justifiquen plata para proyectos. Convierten en mercancía el dolor.

 

El 26 de marzo de 2011, a las 2 y 25 de la mañana, en la vereda Gargantillas del Resguardo de Tacueyó, Municipio de Toribio, la policía nacional, con apoyo aéreo del “comando jungla antinarcóticos”, bombardeó un campamento del Sexto Frente de las FARC, de milicianos recién reclutados. Resultaron, según las fuentes publicadas, 16 muertos (la mayoría de ellos menores de edad) y 4 heridos por parte de los guerrilleros. Los combates siguieron todo el día y la noche siguiente: por un lado los helicópteros y avionetas sobrevolaban la zona mientras la policía se quedaba con los cuerpos en el campamento destruido y, por otro lado, los guerrilleros disparaban en dirección del campamento desde lugares cercanos.

 

Aparte de esta lamentable violencia entre grupos armados legales e ilegales, lo que se denuncia acá, y se saca a la luz es la situación de los pobladores de la zona, los pueblos indígenas, atrapados en esta guerra. Hay que romper el círculo de silencio, de desinformación de los medios masivos, pues, mientras el señor Santos se jacta de “otro gran golpe a las FARC”, las comunidades enfrentan el incremento de la militarización, las balas impactando las casas y la tristeza de ver a sus hijos caer en medio de la guerra.

 

Lo que viven los pobladores en las veredas de Gargantillas, La Esperanza, El Triunfo, Soto y La Playa, entre otras, no es lo que vieron los demás colombianos en los noticieros oficiales. Para ellos, la pesadilla empezó en la madrugada del sábado como contaron los habitantes de estas comunidades, toda la noche no pudieron dormir por el ruido de las explosiones de las bombas lanzadas por los aviones, cerca de las casas. “El bombardeo fue horrible, el movimiento de las casas fue terrible, hasta las siete de la mañana”, declara un habitante de la vereda de Gargantillas, “los niños están aterrados” añade.

 

Entre la incertidumbre, la comunidad tuvo que soportar la “operación conjunta de nuestras Fuerzas Armadas” (según las palabras del Presidente), luego, la repuesta de la guerrilla. Ellos empezaron a disparar con tiros de balas y otras bombas desde sitios muy cercanos a las casas, poniendo en peligro toda la comunidad. Algunos comuneros se quedaron en sus casas, luego huyeron hasta lugares más seguros, lejos de la lluvia de balas, mientras otros salieron a buscar familiares de quienes no tenían noticias. Se colgaron las banderas blancas, única protección en situación de combate, porque ¿quién iba a protegerlos? ¿Cuál autoridad del gobierno iba a meterse entre las balas para atender a la gente? ¿Será que importa más los “éxitos” de las Fuerzas Armadas que los pueblos indígenas?  No, los pueblos indígenas tenemos que atendernos nosotros mismos, a través de las autoridades indígenas que se encargaron de organizar a la gente en Asamblea Permanente para tomar medidas de protección.  Son ellas, junto con los comuneros, que investigaron para saber lo que había pasado, para informar a los pobladores del lugar y para verificar si había civiles o bienes afectados.

 

Mientras las cámaras de los medios masivos mostraban imágenes sensacionales de avionetas de la policía controlando la zona, del humo junto a las detonaciones, los comuneros aguantaban la ansiedad y se preguntaban con temor si los cadáveres detenidos por la policía eran hermanos, tíos o hijos. Se preguntaban si el niño que hace unos meses jugaba con los demás de la comunidad hace parte de los menores de edad que componen la mayoría de los cuerpos empacados en las bolsas de plástico, allá en el monte. Porque las primeras víctimas de los conflictos armados son los indígenas, son los niños involucrados en la guerrilla por estrategias de reclutamiento. A pesar del trabajo de las autoridades indígenas y de la Guardia indígena para tratar de detener el reclutamiento de sus jóvenes, haciendo asambleas, generando discusiones sobre el tema en las familias, proponiendo proyectos productivos y culturales, los guerrilleros siguen armando campamentos cerca de las viviendas, poniendo armas entre las manos de los niños.

 

Quizá los periodistas de los medios masivos, nacionales e internacionales, mientras preparan su material de prensa sigan celebrando la coincidencia de este ataque con el tercer aniversario de la muerte del fundador de las FARC, Manuel Marulanda, pasando desapercibido el horror de los niños masacrados y la suerte de mujeres, niños, mayores y familias enteras expulsadas de sus casas, andando bajo la lluvia sin siquiera saber dónde ir. “Llegaron con los carros, bajaron las bombas, nosotros recogimos los niños y salimos a correr para acá, porque no queremos estar metidos allí.” cuenta una madre de familia de la vereda del Triunfo. “Ellos dijeron que teníamos que salirnos rápido, porque iban a tirar algo más, nos asustamos, no sabíamos para dónde ir, estaba lloviendo” declara una joven de 14 años, “nos salimos, nos fuimos corriendo y cuando empezaron a disparar, las balas pasaban por allí.” Esta misma adolescente es la que salió casi de noche para pedir a los guerrilleros que pararan de disparar. Nadie ha escuchado su voz, aparte de las autoridades indígenas, ni la de una madre cargando sus dos niños, llorando por no haber podido darles de comer desde que la sacaron de su casa en la mañana; tampoco la del comunero, a quien le dijeron que su hijo estaba allá, en esas bolsas.  Ahora las familias piden que los cuerpos sean entregados para poder exhumarlos y despedirse de sus familiares, a pesar de que hayan sido involucrados en la guerra.

 

Las Autoridades Indígenas denuncian que las primeras víctimas de estos tipos de acciones siguen siendo los niños y niñas, comuneros de los pueblos indígenas. El gobierno ejecuta acciones de guerra como la que sucedió, poniendo en riesgo las poblaciones, causando daños irreparables. Frente al terror de los grupos armados, los pueblos indígenas queremos la autonomía en nuestros territorios, y no ser instrumentados por ninguno actor gubernamental, ni armado legal o ilegal, que actúan por intereses económicos y por control del poder.

 

Como Nasas que somos, exigimos levantarnos desde el dolor a resistir, a echar a los guerreros, a los negociantes, a las transnacionales, a los que sacan ventaja del territorio. Para que la muerte no niegue el futuro a nuestro pueblo.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 marzo 2011 3 30 /03 /marzo /2011 20:47

cf6430e5f91d594f388d764e8552106c.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174455_mapu.jpg"Ahora, seguramente usaran a nuestros niños para hacer bailecitos mapuches para la prensa y las autoridades chilenas” indicó con mucha molestia el logko Corinao.

ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

Según han informado dirigentes de comunidades mapuche de la zona de Ercilla, en horas de la mañana de hoy miércoles 30 de marzo, gran contingente de la policía militar chilena literalmente han invadido los sectores aledaños a la escuela “Chakaimapu” enclavada en la comunidad Wañako Millao, colindante con el lof Temucuicui, al parecer, con el objetivo de resguardar a las autoridades wigka (chilenas) que concurren a dicha escuela con la finalidad de inaugurar sus nuevas dependencias materiales.

 

Para el logko de dicho territorio mapuche Juan Carlos Curinao, aquello no sería sólo un acto de provocación hacia la gente que transita libremente los caminos del sector “sino un claro acto de discriminación y abuso de poder, porque no es habitual ver que la simple inauguración de una escuela deba movilizar una fuerza policial temeraria como ésta”, indicando que hay una molestia generalizada de su gente contra carabineros por la represión que ha ejercido recientemente en su contra a causa de la reivindicación territorial.

 

Cabe recordar que allí, se ha construido una nueva escuela dado que las antiguas dependencias habían sido destruidas producto de un incendio, donde la Municipalidad de Ercilla es propietaria de la misma. Sin embargo, para el logko del sector, lo importante no dice relación tanto con la infraestructura como con la calidad que históricamente ha significado la presencia de la escuela en su comunidad, manifestando que “aquí no tiene ninguna relevancia construir si quieren el edificio del más avanzado que exista, porque los niños seguirán rindiendo los peores resultados educativos como ha sido hasta ahora, debido a que los profesores wigka que vienen no saben, lo les interesa aprender y menos enseñar, partiendo por la directora de la escuela Miriam Valdivia que odia a los mapuche”. Lo cual, para la autoridad mapuche no sería todo, “lo más grave es que desprecian a los mapuche y niegan nuestra lengua y nuestra cultura. Entonces, como mapuche quedamos doblemente perjudicados con la escuela, por una parte nos quita la lengua la historia y la cultura y por otra parte nos deja igual de analfabetos en el conocimiento wigka. Ahora, seguramente usaran a nuestros niños para hacer bailecitos mapuches para la prensa y las autoridades chilenas” indicó con mucha molestia el logko Corinao.

 

En ese contexto, dirigentes de la ATM en otros sectores del territorio mapuche han expresado también su preocupación en materia educacional, en tanto se sigue vulnerando a los niños mapuche en la obtención de una educación de calidad y, al mismo tiempo la permanente negación de la educación mapuche. Lo cual, se intenta blanquear con la folklorización de las demandas mapuche, en la medida que ya no se ven actos públicos en la región donde el gobierno chileno no utilice a niños mapuche para danzar frente a los medios con vestimentas tradicionales.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 marzo 2011 3 30 /03 /marzo /2011 04:22

Texto del Articulo 

 

Marquemos un Norte: Hablemos de historia y como se reconstruye la Nación Charrúa. 

 

       

http://4.bp.blogspot.com/_3k3wIfJzLjY/SMoWb6yo-CI/AAAAAAAAACQ/qDoGIJwYCxM/s320/charruas1500.jpg 

 

Naciones Unidas aprobó el 17-7-98 el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. En el marco de la protección de los DD.HH., este tratado fue firmado por Uruguay el 19-12-2000, y posteriormente ratificó su adhesión el 28-6-2002.

Sobre el Genocidio se dice en el Art. 6:

Genocidio

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "genocidio" cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

 

 

Esto es una verdadera “Confesión” y de una persona que se siente “culpable”. ¿Por qué, si no, quiere ocultar los hechos?, (“nada he querido decir al Gobierno de mis disposiciones”). Rivera toma esta matanza como una fiesta, en la que será reconocido como no lo fueron 8 Virreyes que también querían exterminar a los charrúas. Y el concepto que tenía sobre los indios se aprecia cuando da a entender ellos no tendrían “sangre humana“, aunque cabrían otras hipótesis explicativas de esta extraña expresión. Ver libro "El genocidio de la población Charrúa".

 

Campo, Abril 5 de 1831

“Mi estimado amigo D. Julian es en mi poder su nota de ayer y soi impuesto de las medidas tomadas p.a aser venir a los indios a este punto con este ojeto fue Bernabelito y no dudo q.e el los aga venir prontam.te yo no e querido moverme mas adelante ya p.r q.e podia ponerlos en desconfiansas o por q.e si se logra aserlos pasar el Queguay ya no seria dificil el sugetarlos del modo q.e uno quiera.  Sin envargo estamos prontos  p.a en caso sea preciso marchar sobre ellos lo que yo quiero evitar a todo tranze pues nos sera Ventajocicimam.te el sujetarlos sin estrepito aci es q.e estoi resuelto a esperar aquí asta ver si Vds. logran aserlos venir aci [¿ce niegan?] espero sus avisos continuados p.a [¿variar?] mis dispociones…”

F. Rivera (rubricado)

Documento

http://www.internet.com.uy/charruas/manuscritos/LAGUNA9.jpg    http://www.internet.com.uy/charruas/manuscritos/LAGUNA10.jpg

 

 

Párrafos iniciales de una carta del Gral. Rivera a Juan María Pérez, escrita a los dos días de la matanza de Salsipuedes desde Islas de Juan Tomas, paraje próximo al Paso del Sauce del Queguay. (Archivo General de la Nación, Montevideo. Arhivos Particulares, Caja 132, Carpeta 28, Folio 4. Libro “El País Charrúa” de Acosta y Lara, pág. 1/207)

“Sor D. Juan M.a Perez. Islas de Juan Tomas Abril 13 - 1831

Mi estimado amigo.- Ya Ud. savra p.r los partes dados al Gov o q.e el resultado sovre la horda de salvages q.e tanto an afligido a nuestro país, a correspondido a el empeño con q.e el Exto les a perseguido asta lograr su total esterminio y de lo q.e nos debemos felicitar. Si envargo, q.e todavía falta algo q.e aser paro lo mas difícil esta ya vencido. Con esta fecha pongo a dispocion del Gov.no a un Reg.to de Cavallería q.e debe servir de polecia en los terminos q.e la Ley previene" (...) "su am.o verdadero Fructuoso Rivera”.

 

Documento

http://www.internet.com.uy/charruas/manuscritos/RIVERA1B.jpg

 

 

Otra carta de Rivera, fechada en Cuartel General, Salsipuedes, Abril 15 de 1831, confirma totalmente la destrucción de los charrúas y su persecución hasta su total exterminio. No puede quedar ninguna duda de los propósitos genocidas de quien firma la nota, Fructuoso Rivera.

Además véase que le recomienda al Comandante General de la frontera del Cuareim que extermine a los charrúas que vea huyendo de la frontera hace Brasil, de un modo implacable no quiso permitirles aún una retirada en busca de libertad y salvar sus condenadas vidas.

Esta es la mencionada carta: 

Sorprendida y destruida el 11 del corriente la horda salvaje de Charrúas esta indómita tribu ha pagado caramente sus antiguos y recientes crímenes, quedando muertos en el campo la mayor parte, y el resto con todas sus familias y ganados en poder de la división de operaciones. Y aún cuando han logrado escaparse de la misma suerte, algunos muy contados, las fuerzas del Ejército prosiguen en su alcance hasta su exterminio.

Para completar enteramente este triunfo que tanto importa a los más caros intereses de la Nación es de absoluta necesidad, que el Sr. Comandante General ponga en movimiento todas las fuerzas dependientes a sus órdenes, que guarecen esa frontera, en persecución de este puñado de bandidos hasta su total exterminio, sin desguarnecer los puntos principales en ella y sin diseminar las milicias de la Colonia, dando prontos avisos de las medidas tomadas a este respecto, al Presidente General en Jefe. Etc.

Fructuoso Rivera
Señor Comandante General de la Colonia del Quareim

 

Documento

http://www.internet.com.uy/charruas/manuscritos/rivera.jpg

 

Marquemos un Norte

        

Hablemos de historia y como se reconstruye la Nación Charrúa.

 

Aquí en nuestra Patria no hemos respetado ni siquiera un ápice del pensamiento Artigas. Y no lo hemos respetado porque no hemos leído la verdadera historia, con textos en la enseñanza, donde tenemos a Rivera como héroe nacional, siendo un asesino de lesa humanidad, autor del genocidio Charrúa y además existe una carta de Rivera que documenta su pretensión de matar a artigas. ¿Pero porque no se ha incluido esta documentación que esta en la biblioteca nacional en el archivo de Artigas? Sin dudas por complicidad de la clase política toda, pero además porque no hemos querido unirnos por nuestros ancestros y reivindicar la historia exigiendo nuestros derechos. Hemos seguido el camino fácil del romanticismo, sin dar pelea, reconociéndonos entre nosotros, sin gritar que aquí estamos y que somos la Nación Charrúa. Sin preguntarnos y analizar de acuerdo a los instrumentos de análisis, es que es más fácil estancarse en el orgullo que luchar. Por ello la indiferencia de los gobiernos de turnos, el articulo 169 que duerme en los cajones de algún escritorio. Por que dejamos que consideren y piensen que en Uruguay no hay Charrúas. Por que nos mantenemos en grupos desperdigados, sin ser lo que tenemos que ser, una Nación.

 

El otro aspecto es el carácter absoluto de nuestro pensamiento, como también de las actitudes pasivas, es lo que niega totalmente el carácter y la visión en que se desarrollo nuestra cultura, nuestras tribus y nuestra Nación.

Por ello podemos decir que la independencia que se desarrolló en estos territorios fue un acto totalmente ajeno a lo que realmente se vivía, aquí. Pero podríamos preguntarnos: ¿Qué proceso se vivía aquí hace quinientos años en que se inició un proceso que al ser ajena a la mayoría de los pobladores, fue solo un proceso para una pequeña parte de esos pobladores y que sus orígenes precisamente no estaban en éstos territorios sino en su dependencia económica y política en Europa y después fuimos siendo colonia de alguna manera encubierta. Por ello tenemos que dejar tras de si las taras de la formación académica enmarcada en la escuela occidental y entender el problema del Indio como fundamental, para entender este territorio.

 

Y es que la realidad es que quisieron una revolución criolla, en donde nunca hubo criollos. La explicación: La sociología occidental se creo a partir de los paradigmas sociales occidentales que se basan precisamente en el desarrollo de su ciencia con los paradigmas que el hombre occidental sustenta su desarrollo. Éstos paradigmas no son universales, pues nuestros territorios tuvieron un desarrollo diferente a los occidentales a pesar que muchos historiadores han querido relacionar como evolucionadas en forma paralela, lo cual no es cierto y para ello hasta han fundado algunas sectas religiosas con la finalidad de sustentar tales tendencias. Es precisamente estas descabelladas anticientíficas que tienen la finalidad de ir derribando algunos sucesos históricos que no permitirán entronizarse los esquemas occidentales en nuestro territorio. Por ello somos mestizos que no responden a ningún esquema mental, pero que sin embargo nos allegamos a las posiciones occidentales a si sea estas que minen nuestras propia existencia.

Pero porque se forman pequeños grupos, es por que cada uno quería ser el abanderado que lo único que busca es el apetito personal y no la lucha real de nuestra Nación, e incluso muchos abdican de sus ideales y principios por el mejoramiento individual de su persona y su entorno. Así nos formo es sistema que no nos permite ser la Nación Charrúa.

 

Estos pensamientos son una autocrítica, una postura y una invitación a prepararnos y organizarnos para ser la Nación Charrúa.


Para Marquemos un Norte: Ricardo Silva (Caio)

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2011 2 29 /03 /marzo /2011 21:31

603ee45ffbf592790b298165face8129.mp3

http://servindi.org/img//2011/03/DSC_0100-copia.jpgPor Dina Ananco *

Un miércoles a la una de la mañana el aire refresca los poros de mi piel retocando cada curva de las heridas abiertas.

La luna, resplandeciente, cubre el camino de los transeúntes. El camino despejado, intrigante y a la vez hermoso se abre de par en par ante la mirada del desconocido que juguetea en los racimos del aguaje. 

Yo, como de costumbre, venía de visita. Mi amada vive en  la esquina de la comunidad. Sus padres nunca aprobaron nuestro amor por dos razones: primero porque aspiraban para ella un hombre con cualidades muy elevadas y segundo no tenían una buena relación con mis padres porque años atrás tuvieron una disputa muy fuerte el día de las elecciones.   Mi propio padre  se oponía a la relación porque mi amada había tenido una vida furtiva cuando era adolescente mientras yo me encontraba estudiando fuera de la comunidad.

Todos los jóvenes hacemos esto, lo sé porque he confirmado esto conversando, en muchas ocasiones, con mis amigos y primos. La noche es una maravilla porque se complementa con la luna y son nuestra guía para emprender los deseos.

Se escucha el ronquido de los viejos. Se oyen los ladridos de los perros en cada puerta rota de la casita de algún comunero. Estamos cerca de la casa de mi primo que queda al lado del colegio.

Hace mucho un primo me contó que en el colegio, sobre todo en las noches, las almas celebran sus fiestas. Viven en la escuela, siempre ordenan las carpetas después del banquete y con frecuencia organizan fiestas  en las aulas y si te ven por ahí te matan, así de simple. También dicen que estas almas no caminan sino vuelan. Son almas sonrientes que coquetean a sus novios ebrios que descansan desprevenidamente en cada esquina de las aulas.

Cerca de la casa del papá de mi enamorada, porque él tiene otra mujer y con ella cinco hijos, vi a una mujer muy hermosa sentada en el tronco del caimito. Llevaba puesta un vestido largo y blancuzco parecida a una chaqueta, esos que se ponen los doctores que pasan el tiempo enamorando a las enfermeras y a nuestras mujeres en la posta, igualito. Mi corazón latía seguidito y era incontrolable, mi piel se puso como de la gallina pelada. Las ganas de gritar fue cada vez más intensa pero era inútil porque mi boca y mis labios se me habían entorpecido. Sentía tiesa la lengua. Esto es una pesadilla pensé.

Fue impresionante cuando intenté moverme, asustado, sin fuerzas, mis ojos dieron con cinco personas vestidas de blanco que se deslizaban en las ramas de los caimitos. Comprendí que no eran las aves que picoteaban los frutos de los aguajes y los caimitos; porque una mañana oí a Juanita decir que las aves habían arrojado las frutas mientras llevaba a la casa los canastos llenos de agua También murmuraba a menudo que eran los murciélagos que mordisqueaban las frutas y pasaba el día maldiciendo a los desventurados mamíferos.

Los desconocidos bajaron del árbol y se dirigieron hacia la escuela. Al fin pude estirar la pierna y corrí al principio despacio y luego con más fuerza como si alguien me siguiera. Cuando faltaban unos pasos para llegar a mi casa me crucé en el camino con una jovencita que quien sabe qué andaría haciendo a esa hora. Pálida  y nerviosa me abrazó y lloró sin consuelo y sí, lloramos juntos sin percibir la existencia de aquel sujeto.

Pasado unos segundos la joven dijo:

Me están persiguiendo, son ellos, viven en la planta del mango, me quieren matar, me van a matar -gritaba la pobrecita.

La tomé de la mano y nos sentamos en la esquina del camino. Fue entonces que vimos la silueta de una mujer blanca y agraciada, con un manto blanco y deslumbrante. Con la mirada fija al río avanzaba con paso lento hacia nosotros. Nos miramos y coincidimos que nos buscaba a nosotros. La desconocida se detuvo como quien tropieza con algún conocido de hace muchos años y nos dirigió la mirada. Fue increíble. Mis abuelos siempre me contaban que el alma nunca descubre su rostro, pero ella quiso mostrar su belleza singular; en su semblante terrorífico emanaba una sonrisa fulminante como los rayos del sol al mediodía. Nos cegó la vista y de repente caímos desvanecidos sintiendo tan solo el latido de nuestros corazones.

La mujer nos dijo al oído:

Las noches son nuestra luz. Si otra vez los veo pasar por este camino les mato a los dos o cualquiera que interrumpa nuestra fiesta. Mírame, soy yo, tu novia y vivo en este mango, es mi casa, mi hijo también vive conmigo pero duerme con su padre.

No recuerdo cómo llegué a mi casa. Pero apestaba a pura mierda. Mi ropa desgarrada y unas heridas profundas me imposibilitaban levantar las piernas. Por un momento creí que aquella desconocida con figura misteriosa había disfrutado a su manera de mi febril cuerpo en los ensueños fantasmales. Sí, es una pesadilla, no puede ser mi novia –pensé.

Llevo cinco meses y nunca he vuelto a caminar de madrugada. Mi novia murió hace poco, mi hijo está hospitalizado, el doctorcito me acaba de confirmar que necesita un transplante del corazón. No, no sería capaz de tener a mi hijo con el corazón de un desconocido y prefiero contarle la verdad, a través de esta carta que le preparé con la ayuda de mi primo, que su madre le espera. Espero que mi primo haya pintado todo lo que dije sin dejar escapar ningún detalle.

* Dina Ananco es awajún wampís. Egresada en Literatura (UNMSM). Escribe poemas y cuentos. Trabaja en Servindi.

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0