Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 18:01

 

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174967_qom02.jpgPOR EL TERRITORIO USURPADO: Nuevo pedido de audiencia de los Qom y el remitente que el Gobierno Nacional "no conoce"

En el día de ayer los Qom de Formosa, desalojados violentamente de sus tierras en las cercanías de Laguna Blanca hace cuatro meses, recibieron una llamada de alguien de Presidencia diciendo que tienen una carta para entregarles pero que "no saben a qué dirección mandarla". Por la tarde marcharon cortando dos carriles de Avenida de Mayo hacia Casa de Gobierno para entregar el cuarto pedido de audiencia con la Presidenta de la Nación. La respuesta llegará en una semana.

Buenos Aires, 1 de Abril de 2011
  
Por Amalia Colombo

"Hemos elevado ya cuatro pedidos de audiencia en conjunto a la Presidenta pero no hemos tenido la oportunidad de ser escuchados", así se expresó Félix Díaz, referente de la Comunidad Qom cuando acompañado de algunos hermanos y representantes de organismos de Derechos Humanos, salieron de Casa de Gobierno, donde les aceptaron el petitorio en la mesa de entrada. Según les dijeron la respuesta positiva a la ansiada reunión se la darán la próxima semana.
  
La llamada por teléfono se hizo en horas de la mañana de ayer. "Le dijeron a Félix que posiblemente tendría un dialogo con la Presidenta y para reforzar esto entregamos la solicitud para que se agilice el tema", puntualizó Valentín Suarez de la Comunidad Qom.

A la vez la le dijeron a Díaz que "hay una carta de Presidencia pero que no saben a que dirección mandarla". "Hace cuatro meses que están en el acampe y esto la Presidenta lo sabe. Es doloroso que no les den una respuesta, y esperemos que contesten rápido por la nota que se entregó hoy", aludió Nora Cortiñas una de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Díaz agradeció el acompañamiento de todos los presentes y de los que pudieron viajar a su provincia para ver la realidad, les ayudaron a fortalecer su lucha mediante la firma de la solicitud, y así buscar una salida favorable para el pueblo Qom y todos los pueblos indígenas en Argentina.

El petitorio entregado daba cuenta del incumplimiento de lo pactado en el convenio suscripto el 30 de diciembre ultimo por el Ejecutivo Nacional en el que se comprometió, además de proporcionarles asistencia sanitaria, agua potable, libre acceso al Parque Nacional Rio Pilcomayo para recolectar frutos, pescar en el río a:

● Un operativo documentario en el mes de enero del corriente.
● Reunión entre representantes de la Comunidad La Primavera el directorio de Parques Nacionales.
● Mesa de dialogo entre autoridades de la Provincia, Félix Díaz con demás representantes de la comunidad y funcionarios nacionales.

A esta altura nada se ha cumplido, solo la lenta tramitación de sus DNI de los cuales recién fueron entregados 42, y que habían sido quemados junto con sus casas y pertenencias en el sangriento desalojo del 23 de noviembre del año pasado, en el que murieron además dos originarios.

De no haber resultados positivos en la eventual entrevista con la mandataria, algunos compañeros de lucha dejaron trascender que las medidas se tornaran más radicales.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 abril 2011 5 01 /04 /abril /2011 18:20

 

http://krax.typepad.com/.a/6a00d8341c840353ef0105361bf62f970b-800wiServindi, 31 de marzo, 2011.- Con el objetivo de rendir homenaje a las víctimas de la masacre del Naya, a diez años de ocurrida, y a la vez exigir al Estado colombiano el respeto a los derechos humanos, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) organiza una serie de actividades del 9 al 11 de abril.

Entre el 10 y 12 de abril del 2001, una incursión paramilitar del llamado Bloque Calima, al mando de Ever Veloza, perpetró una masacre en el municipio de buenos Aires y en el Nava, provocando el desplazamiento de centenares de indígenas.

Meses antes, el 23 de diciembre de 2000, 400 hombres armados asesinaron a indígenas del resguardo de La Paila, además de campesinos y afro colombianos. El hecho provocó la salida de no menos de 4.000 personas desplazadas.

Entre las dos masacres se han reconocido oficialmente 39 víctimas mortales, sin embargo la lista de desaparecidos se acerca a 300. Las comunidades desplazadas tomaron rumbo hacia Buenaventura (los afro colombianos), y hacia el municipio de Santander (las comunidades paeces).

En el mismo mes de abril, 61 paramilitares del Bloque Calima, de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron capturados por la Marina, acusados de participar en la masacre del Naya.

En marzo de este año, en un juicio a los desmovilizados, éstos señalaron que la masacre del Naya habría sido financiada por el narcotráfico y con el apoyo de la Fuerza Pública.

Los ex paramilitares aseguraron que para realizar la incursión en el 2001, se acordó con la Fuerza Pública para retirar las tropas durante 15 días.

Programación

Primer día: sábado  09 de abril, 2011

Realización Homenajes a víctimas y recopilar testimonios para la memoria sobre el accionar de las AUC en esta Región.

  • En Santander Quilichao

8:00 am Homenaje a Alexander Quintero, plantación de árbol de la memoria en el sitio donde ocurrió el homicidio, a través de una movilización con la guardia indígena, en las principales calles de Santander de Q y termina en el parque Principal.

Luego en caravana nos dirigimos al corregimiento de Lomitas Santander de Q.

  • En el corregimiento Lomitas Santander de Q.

Homenaje a las víctimas de las AUC (Bloque Calima) en este sector a través de la plantación del árbol de la vida y la memoria. Luego en caravana nos dirigimos al corregimiento de la Balsa Buenos Aires Cauca.

  • En la balsa Buenos Aires Cauca

Homenaje a las víctimas de las AUC (Bloque Calima) en este sector a través de la plantación del árbol de la vida y la memoria, también se hará un Ritual de Armonización al Rio Cauca, debido a que en el accionar de las AUC se arrojaron varias víctimas, por ello desde nuestra ley de origen debemos armonizar el territorio y el rio para restablecer el equilibrio armónico de nuestra madre naturaleza.

Luego en caravana nos dirigimos al corregimiento de Timba Cauca Buenos Aires Cauca.

Segundo día: Domingo 10 de abril

  • En Timba Cauca

8:00 am Solémne Misa en memoria a víctimas de la Región del Naya.

12:00 md: Minga de mejoramiento del campo santo de Timba Cauca donde se encuentran victimas, Homenaje a ex gobernador Elías Trochez, y desaparecido ex gobernador Manuel Ramos y a las víctimas de las AUC (Bloque Calima) en este sector a través de la plantación del árbol de la vida y la memoria.

4:00 pm: exposición de galería de Memoria y videos de procesos de resistencia como pueblos.

Tercer día: Lunes 11 de abril

  • En el pabellón de Timba Cauca

I. Saludo de bienvenida e instalación del evento a cargo del señor Alcalde Clemente Lucumi y líderes y autoridades de la Región.

II. Himno Nacional en lengua Nasa Yuwe

III. Himno al hijo del Cauca y a la Hermandad Afro

IV. Himno a la Guardia Indígena

V. Presentación de Entidades Estatales

VI. Actos Simbólicos a cargo de los niños y niñas y mujeres víctimas.

VII. Testimonios y Homenajes a las victimas

VIII. Lectura documento apuesta Política Reivindicativa por la Región del Naya.

IX. Intervención de la Asociación de Cabildos del Norte ACIN, Concejo Regional Indígena del Cauca CRIC y Asociación Minga.

X. Intervención de Instituciones Estatales Acompañantes.

  • Doctor Angelino Garzón, Vicepresidente de la República de Colombia
  • Representantes de la Fiscalía, CNRR, Defensoría y Procuradoría.
  • Representante de las Naciones Unidas, (ACNUR).
  • Gobernación del Cauca, alcalde de Buenos Aires y Alcalde de Timbio Cauca.

XI. Firma de Acta cumplimiento de acuerdos en minga por la Región del Naya.

XII. Rueda de Prensa; Representantes de Victimas y Entidades Estatales.

http://shop.iwgia.org/images/products/medium/3028d14e-3404-41a2-bab5-858f79d79091.jpg

Mayor información:

Celulares: 310 762 74 05 – 3115616888

Correos electrónicos: gersonacosta@hotmail.es -  comunidadnaya@hotmail.com

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 abril 2011 5 01 /04 /abril /2011 18:19

 

http://www.colegioantropologos.cl/web/images/stories/james_anayaonu4.jpg

 

 

 

 

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, se reunirá del 18 al 20 de mayo con representantes indígenas en la décima sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas en Nueva York. 

Anaya instó a los representantes indígenas solicitar reuniones para tratar temas referidos a los derechos humanos en sus comunidades.

Las solicitudes deben remitirse al correo: indigenous@ohchr.org, y deberán contener el tema que se desea discutir con el profesor James Anaya e información remitida anteriormente. Además se debe informar los nombres de las personas que asistirán a la reunión.

Debido a limitaciones de tiempo se dará prioridad a quienes envíen sus solicitudes y la información requerida antes del 29 de abril. El 6 de mayo se indicará la fecha y el lugar de las reuniones.

Para mayor información:

Para solicitar una reunión, es un requisito estar prerregistrado para la sesión del Foro Permanente. Más información en:

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 abril 2011 5 01 /04 /abril /2011 18:16

 

http://servindi.org/img//2011/03/Foro_Derechos_Jovenes_Indigenas.jpgServindi, 31 de marzo, 2011.- Jóvenes indígenas residentes en el Distrito Federal exigieron el respeto a sus derechos, y la atención médica, educativa y de procuración de justicia en su lengua materna, en el primer foro “Reconocimiento de los Derechos de los Jóvenes Indígenas Residentes de la ciudad de México”.

 

Se estima que en esa ciudad se hablan 40 lenguas originarias, y hay un millón y medio de habitantes de habla indígena, concentrados sobre todo en delegaciones como Cuauhtémoc y Coyoacán.

Guillermo Alejo, de la asociación civil KU´UNTIK México Intercultural AC, señala que una de las principales demanda de la comunidad indígena en el DF es la dotación de servicios de salud, educación y justicia en su lengua, porque representa una barrera para acceder a los derechos y servicios básicos.

El foro se llevó a cabo el pasado 26, pero en breve se efectuarán eventos similares en los estados de Puebla, Chiapas y Michoacán, previos al Congreso Nacional de Jóvenes hablantes de Lengua Indígena.

Este último se efectuará del 27 al 29 de mayo en el estado de Puebla con el fin de intercambiar experiencias y debatir sobre la situación actual de los pueblos indígenas.

La actividad fue convocada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las comunidades, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la asociación civil KU´UNTIK México Intercultural AC.

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 abril 2011 5 01 /04 /abril /2011 18:16

 

http://servindi.org/img//2011/03/Foro_Derechos_Jovenes_Indigenas.jpgServindi, 31 de marzo, 2011.- Jóvenes indígenas residentes en el Distrito Federal exigieron el respeto a sus derechos, y la atención médica, educativa y de procuración de justicia en su lengua materna, en el primer foro “Reconocimiento de los Derechos de los Jóvenes Indígenas Residentes de la ciudad de México”.

 

Se estima que en esa ciudad se hablan 40 lenguas originarias, y hay un millón y medio de habitantes de habla indígena, concentrados sobre todo en delegaciones como Cuauhtémoc y Coyoacán.

Guillermo Alejo, de la asociación civil KU´UNTIK México Intercultural AC, señala que una de las principales demanda de la comunidad indígena en el DF es la dotación de servicios de salud, educación y justicia en su lengua, porque representa una barrera para acceder a los derechos y servicios básicos.

El foro se llevó a cabo el pasado 26, pero en breve se efectuarán eventos similares en los estados de Puebla, Chiapas y Michoacán, previos al Congreso Nacional de Jóvenes hablantes de Lengua Indígena.

Este último se efectuará del 27 al 29 de mayo en el estado de Puebla con el fin de intercambiar experiencias y debatir sobre la situación actual de los pueblos indígenas.

La actividad fue convocada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las comunidades, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la asociación civil KU´UNTIK México Intercultural AC.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 abril 2011 5 01 /04 /abril /2011 18:12

 

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174701_ucp1.jpgEl Congreso se celebró el 26 y 27 de marzo de 2011, en Santa Fe, Veraguas.

Aquí reproducimos algunas resoluciones aprobadas por la UIC y otras aprobada por la Unión Campesina Panameña en su Congreso de febrero pasado.

RESOLUCIÓN Nº 1

Derecho a la Tierra y Soberanía Alimentaría

CONSIDERANDO:

  1. Que la realidad del País es que las mayores tierras aptas para la producción están en manos de los ricos y terratenientes.

  2. Que se le exige a las poblaciones a titular las tierras para responder al plan global de otros países poderosos.

  3. Los acuerdos comerciales pactados por nuestros gobiernos, han generado el debilitamiento de nuestro sector productivo, lo cual trae como consecuencia la importación de productos básicos contaminados, incrementando el alto costo de la canasta básica, condenando a nuestro pueblo al hambre y la miseria.

  4. Que los programas de gobierno han creado un paternalismo en la población dando como resultado que los mismos dejen de cultivar sus parcelas.

RESUELVE:

  1. Exigir al gobierno mayor respeto a los Indígenas y Campesinos que han quedado marginado en las tierras mas altas y de baja fertilidad.

  2. Le pedimos al actual gobierno que no continué con los proyectos de engaño (titulación de tierras y otros) que es una forma de despojar a los pueblos de su madre tierra, para venderla a los consorcios millonarios.

  3. Le pedimos a los gobiernos que implementen programas de incentivo al pequeño, mediano y productor de subsistencia para que produzca sus propios alimentos y así evitar las importaciones de productos que cada vez encarecen la vida.

  4. Retomar la producción ancestral en la agricultura y conservación de semillas criollas.

Dado a los 27 días del mes de marzo de 2011.

En la comunidad Hato del Carmen – Santa Fé.

 

Panamá, 27 de marzo de 2011.

Hermanos Indígenas y Campesinos

De Guatemala.

Miembros de la CUC.

E.S.M.

Reciba de nuestra organización un fraternal y solidario saludo y deseo de triunfo en sus luchas.

Al culminar el VII Congreso de la Unión Indígena Campesina (UIC); los compañeros y compañeras congresistas, dan muestras de solidaridad a los compañeros campesinos y campesinas de la C.U.C. en sus justas luchas por la tenencia de la tierra y no al despojo.

Le informamos que sus luchas son similares a las nuestras y le exhortamos a que se mantengan firme hasta lograra sus objetivos planteados.

Esperando mantener el contacto.

Atentamente.

Pablo Miranda                                                                                          Saturnino Rodríguez

Presidente de la UIC.                                                                            Presidente de UCP.

Panamá. Panamá.

RESOLUCION POLITICA Nº 1

II CONGRESO DE LA UNION CAMPESINA PANAMEÑA

Reunidos en la Comunidad de Las Cruces, Distrito de Cañazas de la Provincia de Veraguas durante los días 18, 19 y 20 de febrero de 2011, se realizó el II Congreso de la UNION CAMPESINA PANAMEÑA, (UCP), bajo el lema “NACE LA ESPERANZA DE UN NUEVO DIA CON DEMOCRACIA Y JUSTICIA SOCIAL”, y luego de una rica discusión sobre el momento político actual que vive el país y las tareas que le corresponden a la UCP en particular y al movimiento popular panameño en general consideramos:

  1. Que la grave situación que en materia económica, política y social que viven todos los ciudadanos panameños, es consecuencia de un sistema económico salvaje e inhumano que viene aplicándose en el país desde su propio surgimiento como República en el año 1903.

  2. Que al frente de ese proyecto de país discriminador y excluyente han estado desde siempre los ricos criollos articulados en los partidos políticos tradicionales totalmente desacreditados ante el ciudadano común (Arnulfistas o panameñistas, PRD’s, CD, molirenas, liberales, conservadores, democristianos o populares, U Patriótica, etc.), e igualmente desde siempre han estado tutelados por el imperialismo norteamericano.

  3. Que producto de la defensa de la seguridad social en el año 2003 surge FRENADESSO, movimiento que se consolida en el año 2005 y que dada la visión de su dirigencia de la necesidad de construir un espacio más amplio que ofrecer a las grandes mayorías se transforma en el FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES, nuestro actual FRENADESO.

  4. Que en medio de esta realidad los sectores populares independientes han buscado permanentemente construir espacios propios que expresen y defiendan los intereses del movimiento social y popular panameño, razón por la cual surge nuestra organización la UCP en enero del 2008.

  5. Que a diferencia de otras propuestas políticas que se lanzan a construir partido político después de la coyuntura del 2005, la dirigencia de FRENADESO, consideró correcto seguir consolidando este referente político social con su participación concientizadora y organizadora en las distintas luchas económicas, políticas, sociales que desarrollaba el pueblo panameño a nivel nacional, es así como consolidó los vínculos con los sectores más comprometidos con la lucha de campesinos, indígenas, obreros, gremios de docentes y otros profesionales, estudiantes, trabajadores informales, desempleados, intelectuales progresistas, ambientalistas y pobladores de comunidades y barrios.

  6. Que luego de haber evaluado esta rica experiencia de organización y de lucha que se fraguo desde la base de las organizaciones populares, en su análisis político FRENADESO valora que este es el momento apropiado para construir el Instrumento Político Electoral, que se presente como una real opción democrática para las elecciones del 2014.

El pleno de este II Congreso de la UCP Resuelve:

  1. Rechazar categóricamente el modelo económico neoliberal, inhumano y salvaje que se viene aplicando en nuestro país, y llamamos a los sectores populares a participar en la construcción de un nuevo país en donde todos quepamos, el cual debe edificarse sobre bases democráticas, patrióticas, pluralistas, multiétnicas y progresistas que nos lleven hacia un camino de democracia y justicia social.

  2. Rechazamos de plano a la partidocracia corrupta que hoy está institucionalizada en el país y que se alterna en el poder cada cinco años, y que ha venido canalizando el malestar popular producto de su política antipopular y represiva con el llamado voto castigo.

  3. Rechazamos enérgicamente la aplicación de estas políticas antipopulares que hoy se expresan con la aprobación a tambor batiente de las reformas al Código Minero, las cuales fueron impuestas de forma antidemocrática por la desprestigiada Asamblea de Diputados, sancionada velozmente por Martinelli e informada al Presidente de Corea del Sur y sellada con la represión desatada por la Policía Nacional en contra del pueblo, todo esto en abierto desprecio a las voces mayoritarias de compañeros Gnabe Bugle, campesinos, estudiantes, ambientalistas, el SUNTRACS, y otros grupos sindicales que se siguen oponiendo a estas reformas apátridas que ceden nuestro recursos y territorios a empresas nacionales y extranjeras, y gobiernos extranjeros, y por las graves consecuencias ambientales que estos proyectos de muerte representan.

  4. Que la UNION CAMPESINA PANAMEÑA, (UCP) se une al clamor de miles de panameños que el pasado 12 de febrero reunidos en el Congreso Extraordinario de FRENADESO, dedicado a la memoria del mártir AL IROMI SMITH, decidieron aprobar los documentos y símbolos de la opción política electoral que abanderara las reivindicaciones de los sectores democráticos, patrióticos y populares panameños.

  5. Que en consecuencia nos manifestamos plenamente identificados con la conformación del FRENTE AMPLIO POR LA DEMOCRACIA (FAD), y desde ya nos proponemos realizar las tareas que sean requeridas para que este proyecto político se concrete y seamos dignamente representados en el quehacer político del país y en las elecciones del 2014.

  6. Expresamos a la ciudadanía nacional que este acontecimiento marca un hito en nuestra historia de lucha y por fin se avizora lo que reza el lema de este II Congreso “NACE LA ESPERANZA DE UN NUEVO DIA, CON DEMOCRACIA Y JUSTICIA SOCIAL”.

Dado a los 20 días del mes de febrero de 2011, en la Comunidad de Las Cruces, Distrito de Cañazas, de Veraguas.

UNION CAMPESINA PANAMEÑA, UCP

URRACA Y VICTORIANO NOS ENSEÑARON A LUCHAR, LA PELEA ES PELEANDO”

Resolución Nº 2

II CONGRESO de la UNION CAMPESINA PANAMEÑA, UCP

Reunidos en el II Congreso de la Unión Campesina Panameña (UCP)en la Comunidad de Las Cruces, Distrito de Cañazas, Provincia de Veraguas, ante la subasta y concesión de aproximadamente del 43% del territorio nacional para la exploración y explotación minera y proyectos hidroeléctricos, así como la aprobación de la Ley de Reforma del Código Minero, lo cual ha provocado heróicas jornadas de rechazo a la venta de nuestra Patria en San Félix, Ojo de Agua, Viguí, el Salado, Chorcha, San Lorenzo, Hato Chami, Santiago, Penonomé, Changuinola, Chiriquí Grande, Pacora y la ciudad de Panamá, dejando como saldo centenares de heridos, ciudadanos golpeados, adultos y niños afectados en el sistema respiratorio producto de la represión gubernamental.

Considerando:

Que la vida en armonía con la Naturaleza que los pueblos originarios y campesinos han permitido que el planeta se haya mantenido durante muchos miles de años conservando la biodiversidad, los suelos y aguas ha sido y está siendo amenazado por el saqueo que realizan los megaproyectos mineros e hidroeléctricos promovidos por el Gobierno Nacional con el argumento del crecimiento económico.

Que los mencionados Proyectos de muerte (Hidroeléctricas y Minería) han traído la división de familias y comunidades, así como el desalojo de los habitantes de las comunidades donde se han y están estableciendo, producto del acaparamiento de tierras.

Que los proyectos mineros traen como consecuencias destrucción de nuestros bosques, fauna, la desertificación de nuestra Madre Tierra, destrucción de fuentes de agua, dejando como saldo enfermedades, pobreza, represión militar y muerte.

Por todo lo anterior, el Pleno de este Congreso Resuelve que:

Condenamos la represión contra quienes se resisten a los proyectos de muerte (hidroeléctricas y minería) que ocasionan la destrucción de nuestros recursos naturales, el desalojo de nuestras tierras y la producción campesina.

Continuaremos luchando contra los Proyectos de Muerte (Hidroeléctricas, embalses y Minería) que nos quieren imponer los gobiernos vende patria.

Exigimos la derogatoria de la Ley 8 del 11 de febrero de 2011 y proponemos una Ley que prohíba cualquier proyecto minero a cielo abierto en todo el territorio de la República de Panamá, ya que los mismos ocupan, destruyen nuestras tierras, fuentes de agua, y comunidades, nuestras formas de producción y reproducción de la vida, así como nuestras culturas.

Denunciamos, rechazamos y seguiremos luchando contra la criminalización de la protesta de los movimientos sociales expresada en la Ley Carcelazo.

Rechazamos el Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), el comercio de bonos de carbono, porque significan la privatización de nuestros bosques, aguas, aire y tierras.

Seguiremos luchando contra el proceso de remilitarización del país y la instalación de bases militares estadounidenses so pretexto de la falsa lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Ratificamos los planteamientos de la Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, los Derechos Humanos y los Derechos de la Madre Tierra.

Construiremos alianzas con otras organizaciones, como sindicatos, grupos de consumidores, grupos ambientalistas, mujeres y jóvenes organizados, educadores, estudiantes, trabajadores urbanos, migrantes, cristianos de base, trabajadores por cuenta propia y profesionales honestos y comprometidos con la Patria.

Fortaleceremos nuestras relaciones con movimientos de los pueblos originarios, de campesinos y de afro descendientes que forman parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Centroamérica (CLOC/LVC-CA) que hoy luchamos por la construcción de Poder Popular para una sociedad incluyente, la autodeterminación de los pueblos, el derecho a la tierra y los medios de producción de manera que se garantice un desarrollo sostenible., es decir, justicia social.

¡Nuestras tierras no se venden, nuestras tierras se defienden!

¡Nuestros ríos no se venden, nuestros ríos se defienden!

¡Nuestros bosques no se venden, nuestros bosques se defienden!

¡Nuestras playas no se venden, nuestras playas se defienden!

¡Nuestra Patria no se vende, nuestra Patria se defiende ¡

¡Sin Luchas, no hay victorias!

¡Contra el saqueo del Capital y del Imperio, América Lucha!

¡Por la Madre Tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos, América Lucha!

Dado a los 20 días del mes de Febrero de 2011, en la Comunidad de Las Cruces, Distrito de Cañazas, Provincia de Veraguas.

UNION CAMPESINA PANAMEÑA, UCP

URRACA Y VICTORIANO NOS ENSEÑARON A LUCHAR, LA PELEA ES PELEANDO”

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 abril 2011 5 01 /04 /abril /2011 18:10

 

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174787_Guaranis_Itika.JPGA decir del dirigente guaraní, los recursos conseguidos servirán para desarrollar prioritariamente la asistencia medica y atender las necesidades de la población a largo plazo.

La Asamblea del Pueblo Guarani Itika Guasu – APG IG celebró, el pasado 23 de marzo en la localidad de Ñaurenda, la firma del Convenio con Repsol Bolivia SA donde se garantizan 14,8 millones dólares para el pueblo guaraní después de seis años de lucha y estrategias jurídicas.

  “Estamos orgullosos de conseguir este convenio que reúne condiciones especiales que lo convierten en único en Bolivia e incluso en América Latina y que no solo nos beneficia a nosotros, como integrantes de la APG IG, sino que los principios aceptados por ambas partes en el Convenio, son útiles y servirán de ejemplo a otras comunidades indígenas” expresó el presidente de Itika Guasu, Never Barrientos durante su discurso en la celebración por la firma del convenio y un aniversario más de la APG – IG

A decir del dirigente guaraní, los recursos conseguidos servirán para desarrollar prioritariamente la asistencia medica y atender las necesidades de la población a largo plazo.

Asimismo, dio a conocer que se están analizando a empresas especializadas para que realicen la primera auditoría ambiental en la TCO Itika, ya que desde 1997 hasta el 2010 nunca se había llevado a cabo una auditoría de este tipo.

Esta auditoría se hará cada cinco años hasta la finalización del contrato con Repsol para garantizar que sean las propias empresas las que paguen por los daños ambientales que se causen en el territorio indígena.

“Se nos ha reconocido el derecho a la consulta pero no como un acto administrativo, sino como un control continuado de las actividades de las empresas en nuestro territorio y con la obligación por parte de ellas de respetar nuestros usos y costumbres y que para que en caso de conflicto sean reconocidos como prioritarios jurídicamente para solucionar el mismo” puntualizó el presidente de APG -IG.

Según, Barrientos, también se ha conseguido que el Convenio con Repsol Bolivia SA incluya el derecho internacional sobre derechos humanos, el derecho mercantil internacional y el derecho penal internacional; el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo y la jurisprudencia de la Corte Interamericana

“Estos medios y los acuerdos permitirán por primera vez tener una estrategia real y cierta con relación la legalización de la explotación maderera en nuestra TCO, con la asistencia técnica y jurídica necesaria que ya hemos concretado y que pondremos en desarrollo en los próximos cinco a diez años. Por primera vez podremos garantizar la explotación de nuestros recursos de manera racional y garantizando el respecto a la naturaleza como siempre hemos querido”.


Estamos orgullosos de este convenio conseguido luego de 6 años de estrategia jurídica

(Nitzor)

Estimados compañeros:

Nos hemos reunido aquí en la comunidad de Ñaurenda para celebrar y festejar un año más de la Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu, un año más del Pueblo Guaraní de Itika Guasu, un año más de la existencia de la TCO Itika Guasu.

Pero la importancia de los acontecimientos del último año hace que éste no sea un aniversario cualquiera para nosotros; es un año muy especial que recordaremos siempre y que creo que hay motivos para pensar que lo recordarán nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

En este año hemos dado pasos muy importantes para el reconocimiento jurídico de nuestros derechos como comunidades indígenas, de nuestros derechos sobre la tierra, del reconocimiento de nuestros usos y costumbres.

El pasado 29 de diciembre firmamos un Convenio con Repsol Bolivia SA que puso final al duro enfrentamiento que hemos mantenido durante muchos años.

Pero hemos firmado sin renunciar a ninguno de nuestros derechos y consiguiendo un reconocimiento jurídico pleno de nuestra propiedad sobre la Tierra Comunitaria de Origen y hacia la existencia de la APG IG.

Estamos orgullosos de este Convenio que reúne unas condiciones especiales que lo convierten en único en Bolivia e incluso único en América Latina y que no nos beneficia sólo a nosotros, como integrantes de la APG IG, sino que la mayoría de los principios aceptados por ambas partes en el Convenio son útiles y servirán de ejemplo a otras comunidades indígenas y pueden tener influencia en la conducta de las empresas petroleras en la medida que este Convenio tiene consecuencias jurídicas ciertas.

Esperamos que sea una verdadera inspiración para otras comunidades indígenas con problemas parecidos en muchas partes de América Latina.

Durante al menos 6 años hemos seguido una estrategia muy bien definida en el terreno jurídico y que ha servido para que todos los que hemos trabajado en ella aprendamos, no sólo el valor de nuestros propios derechos, sino también que éstos se pueden defender en la práctica.

Muchos nos dijeron que nuestro sueño era imposible, incluso hay quienes aventuraron en sesudos escritos que nuestra ruptura en 2006 con Repsol SA era un suicidio y que nunca conseguiríamos condiciones como las que pedíamos en aquel entonces. Hoy podemos decir orgullosamente que estaban equivocados y, por suerte para el futuro de nuestros hijos, podemos afirmar que las decisiones que tomamos en nuestras Asambleas de Mburuvichas fueron acertadas.

Entre otras cosas hemos consolidado lo siguiente:

  • La creación del Fondo de Inversión Itika Guasu que, como es público, comenzó a funcionar el pasado 11 de marzo. Este fondo es el primero en su tipo en Bolivia y en América Latina y es parte de nuestra estrategia de financiación a largo plazo que permitirá llevar adelante nuestro propio desarrollo. Esto garantiza nuestra autonomía real y la de nuestros hijos.

Estos 14,8 millones dólares servirán para desarrollar prioritariamente la asistencia médica a nuestros hijos y mujeres y atender nuestras necesidades a largo plazo. Como muchos saben, la unidad médica ha comenzado a funcionar y estará plenamente en funcionamiento en los próximos seis meses y, por primera vez en nuestra historia, garantizaremos la asistencia médica a todos nuestros niños en forma permanente, o dicho de otra forma, a largo plazo. Este proyecto contará con financiación asegurada para por lo menos los próximos 20 años.

En este momento estamos estudiando qué empresas especializadas en auditorías ambientales realizarán la primera auditoría ambiental de nuestra TCO desde 1997 hasta el 31 de diciembre de 2010. También será la primera vez que esto ocurre en Bolivia y es la primera vez que ocurre en el marco jurídico de una TCO.

Todos ustedes saben que en el Chaco nunca se ha logrado realizar una auditoría de este tipo. Pero esta auditoría se repetirá cada cinco años hasta la finalización del contrato de operación que dirige Repsol Bolivia SA y esto para garantizar que cuando éste termine, nuestra tierra vuelva al estado en que estaba y sean las propias empresas las que paguen los daños ambientales y garanticen a nuestros hijos que la tierra no quedará contaminada, ni llena de chatarra inútil.

  • Además de estas cuestiones, se nos ha reconocido el derecho a consulta, pero no como un acto administrativo, sino como un control continuado de las actividades de las empresas en nuestro territorio y con la obligación por parte de ellas de respetar nuestros usos y costumbres y que, en caso de conflicto, estos usos y costumbres serán reconocidos como prioritarios jurídicamente para solucionar el mismo.
  • También hemos conseguido que nuestro Convenio con Repsol Bolivia SA incluya el derecho internacional de derechos humanos, el derecho mercantil internacional y el derecho penal internacional; el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo y la jurisprudencia de la Corte Interamericana están incorporados también como parte del articulado del Convenio.

O sea, que no es un reconocimiento formal y retórico, sino que son parte integrante del mismo y por lo tanto significan un reconocimiento de todos los derechos de los pueblos indígenas y de las libertades civiles que nos corresponden. Es la primera vez que una empresa petrolera firma un acuerdo de esta naturaleza en Bolivia y en América Latina.

  • Estos medios y los acuerdos permitirán por primera vez tener una estrategia real y cierta con relación la legalización de la explotación maderera en nuestra TCO, con la asistencia técnica y jurídica necesaria que ya hemos concretado y que pondremos en desarrollo en los próximos cinco a diez años. Por primera vez podremos garantizar la explotación de nuestros recursos de manera racional y garantizando el respecto a la naturaleza como siempre hemos querido.

Por eso, como decía al principio este nuevo aniversario no es uno más en nuestra historia. He visto cómo en nuestra asambleas cuando se aprobaron estos convenios y se explicaron y discutieron la profundidad de los mismos, muchos compañeros lloraban de emoción y especialmente aquéllos que sufrieron persecución y que por defender los derechos de todos nosotros sufrieron ataques racistas, como los que aún hoy en día estamos sufriendo.

Antes de terminar quiero decir a todos que nuestra voluntad es defender a todos nuestros compañeros y autoridades y para ello usaremos todos los medios jurídicos y financieros a nuestro alcance. En ese sentido hago un llamamiento específico a la defensa de nuestros usos y costumbres y para hacer frente a los que pretender usurpar nuestra tierra, nuestras masas forestales y, lo que es más grave, a nuestras autoridades.

Si algún dirigente guaraní se equivoca somos nosotros quienes debemos juzgar su actos y si es necesario castigarlo...., pero nadie debe reemplazar nuestros usos y costumbres.

Como verán, esta nueva situación nos plantea muchos desafíos, entre otros el de la formación necesaria para poder administrar nuestros propios recursos, para que nuestros hijos dentro de una generación tengan los medios que nosotros no hemos tenido y puedan contar con los medios que garanticen su educación, su acceso a la sanidad y a una vivienda digna y, además, con proyectos rentables que garanticen nuestro desarrollo a largo plazo.

Pero esto no lo conseguiremos sin el esfuerzo y sin la colaboración de todos. Hoy más que nunca debemos permanecer unidos para poder seguir avanzando y que estas conquistas, con ser importantes, no sean más que el comienzo de una nueva etapa de la que todos podamos estar orgullos.

Ñaurenda, 23 de marzo de 2011 
Never Barrientos 
Presidente de la APG IG

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 20:10

 

http://blogsdelagente.com/blogfiles/el-rincon-de-fredy-clarin/INDIGENAS.jpg

Otra Mirada

Han pasado casi dos años de los lamentables sucesos de Bagua. Sin embargo, el movimiento amazónico, que logró el respaldo de muchas organizaciones políticas y sociales, hoy se encuentra aislado. ¿Qué explica esta situación? Al parecer, el tema amazónico ya no despierta el mismo interés de las organizaciones políticas que, anteriormente, se peleaban por representarlos. Es más, cuando el líder indígena Alberto Pizango presentó su candidatura presidencial, la mayoría de medios de prensa lo calificaron simplemente como una candidatura radical y antisistema.

A pesar de esta situación, el Baguazo logró poner en el debate la agenda indígena amazónica y sus implicancias para el desarrollo del país. Analizando los planes de gobierno presidenciales, se observa que existen ciertos avances en este tema. Veamos qué plantean los principales candidatos sobre los derechos culturales y territoriales de los pueblos amazónicos(1).

Gana Perú:

· Reconocer y promover las atribuciones de administración de gobierno local a las comunidades campesinas y nativas en territorios indígenas y áreas comunales.

· Promover el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

· Promoción de la participación de las comunidades nativas en el beneficio de la explotación económica de los recursos naturales a través de un mecanismo estatal.

· Establecer de manera obligatoria los mecanismos de consulta para tomar decisiones sobre cualquier actividad que se realice en sus territorios.

· Aceptar la diversidad étnica y cultural como elemento positivo y transcendente de la nacionalidad.

Alianza para el Gran Cambio:

· Mejorar la efectividad del Banco Agrario. El banco fortalecerá la actuación de las cajas rurales y municipales, así como los bancos que deseen participar en apoyo a los pequeños y medianos agricultores y a las cooperativas y comunidades campesinas, mediante fondos de garantía, a fin de que otorguen créditos supervisados.

Perú Posible:

· Fortalecer la participación plena de los pueblos indígenas en el desarrollo de la sociedad multicultural.

· Recuperar el estatus original que tuvo el INDEPA en su creación.

· Culminar el reconocimiento oficial de los territorios de las comunidades campesinas y nativas

· Realizar el primer censo de pueblos indígenas y afro peruanos

· Reglamentar e implementar el Convenio 169 de la OIT.

· Revisar las leyes promulgadas durante el actual gobierno que vulneren los derechos territoriales, culturales, económicos y políticos de los pueblos indígenas y afroperuanos

· Diseñar e implementar formas de compartir más directamente los beneficios de la extracción de los recursos naturales con las comunidades donde se origina el recurso.

Fuerza 2011:

· Terminar la titulación rural de las comunidades campesinas y nativas garantizando que la misma cuente con planos con referencias geodésicas que sirvan para evitar los innumerables conflictos que se siguen produciendo alrededor de la propiedad de la tierra rural.

Solidaridad Nacional:

· Consolidar la acción del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos (INDEPA).

Gana Perú y Perú Posible han tomado en cuenta la necesidad de normar el Convenio 169 de la OIT que reconoce los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, ambas agrupaciones coinciden en la importancia de crear un mecanismo para que las comunidades indígenas puedan acceder a los beneficios de la extracción de los recursos naturales. Por otro lado, Alianza por el gran Cambio y Fuerza 2011 consideran que el problema indígena se limita básicamente al aspecto agrario y a la titulación de la propiedad rural.

Una ausencia en los planes de gobierno es una mayor promoción de las organizaciones indígenas para que, por ejemplo, puedan tener representantes en el Congreso de la República, creando un nuevo distrito electoral para esta población. Esta es una propuesta controvertida y que da para una mayor discusión. Asimismo, hace falta diseñar estrategias para reducir el nivel de conflictividad social y promover un diálogo que sí rinda frutos.

Finalmente, la forma como cada organización política trata el tema indígena revela la idea de país que tiene cada agrupación.


1. Tomado de Liz Soldevilla, Adda Chuecas, Ismael vegas: Elecciones Generales 2011. Planes de Gobierno: Estado, Amazonía y Pueblos indígenas. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), marzo 2011. En este texto se plantean otros temas como Estado, Salud, Reforma de Estado, etc.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 19:36

 

http://www.chirapaq.org.pe/es/images/stories/chirapaq/noticias/add_chuecas.jpg

Algunos comentarios sobre la ordenanza Nº 108-2011 del Gobierno Regional de Junín.

Por Adda Chuecas Cabrera*

30 de marzo, 2011.- Hace dos semanas salió publicada en El Peruano una ordenanza del Gobierno Regional de Junín que declaraba de interés, utilidad pública y necesidad regional la inversión privada, estableciendo compromisos para el desarrollo de sus actividades en la región Junín. 

En un primer momento diversas organizaciones indígenas y sectores de la sociedad civil saludaron la norma. Como precedentes favorables estaban la implementación por parte de ese gobierno de una serie de políticas a favor de algunos sectores históricamente excluidos y la creación de espacios de diálogo y concertación tales como la creación del Consejo Regional de la Mujer, la elaboración y aprobación del Plan Regional de Derechos Humanos de Junín y la creación de la Subgerencia de Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas en la estructura del Gobierno Regional. Todo ese proceso efectuado de manera participativa y concertada con las organizaciones indígenas de la selva central.

Entendemos que la aprobación de la Ordenanza Regional N° 108 – 2011 se da en el marco de una voluntad de reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas andinos y amazónicos. Sin embargo, al emitirse la presente ordenanza, el Gobierno Regional de Junín ha omitido consultar a los pueblos indígenas sobre dicho proyecto de ordenanza, conforme lo establece el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y el artículo 19 de la Declaración de Naciones Unidas.

Este derecho de los pueblos indígenas a ser consultados cuando se prevean medidas legislativas o administrativas que les puedan afectar no solo es un imperativo del Convenio 169 y la Declaración de Naciones Unidas, también debe ser parte de la gobernabilidad democrática en la región, que priorice el diálogo y la concertación entre el Gobierno Regional y los ciudadanos.

El derecho a la consulta: un derecho fundamental

En el caso de los pueblos indígenas el derecho a la consulta se constituye en un derecho fundamental que les permite proteger su identidad cultural, social, económica, la protección de sus territorios y recursos naturales. Como bien lo señala el Convenio 169, el derecho a la participación y consulta se fundamenta en el reconocimiento a las aspiraciones de estos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya menciona que:

“39. …, el Convenio Nº 169 de la OIT exige a los Estados celebrar consultas de buena fe con los pueblos indígenas con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr su consentimiento sobre los aspectos de los planes o proyectos de gestión que los afecten, e insta a los Estados a que celebren consultas con las comunidades indígenas en relación con contextos diversos (arts. 6, párrs. 1 y 2; 15, párr. 2; 17, párr. 2; 22, párr. 3; 27, párr. 3; y 28). De hecho, un comité tripartito del Consejo de Administración de la OIT afirmó que: “el espíritu de consulta y participación constituye la piedra angular del Convenio Nº 169 en la que se fundamentan todas las disposiciones del mismo”. (1)

Al respecto en el Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, de fecha 16 febrero 2011, señala:

“…, la Comisión concluye que el Convenio requiere, en primer lugar, que se realicen consultas en profundidad con las instituciones representativas de los pueblos indígenas y tribales y que después se hagan los esfuerzos necesarios, en la medida de lo posible, para encontrar soluciones conjuntas, ya que esto es la piedra angular del diálogo. También constituye una herramienta importante para alcanzar un desarrollo sostenible.” (2)

Asimismo, advertimos que en relación al tema de la consulta previa, en sus considerandos la ordenanza N° 108 -2011 sólo hace mención al Convenio 169 de la OIT. Al respecto debemos recordar que la Asamblea General de las Naciones Unidas, de fecha 13 de setiembre del 2007, aprobó la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, siendo el Perú uno de los países que impulsó y promovió su aprobación. Dicha Declaración forma parte de los instrumentos internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas, el cual no debería ser dejado de lado. James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, al referirse al valor jurídico de la Declaración de Naciones precisa que:

43. La Declaración de las Naciones Unidas pone de manifiesto el consenso internacional que existe en relación con los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en un modo que es congruente con las disposiciones del Convenio Nº 169 de la OIT y que las enriquece, así como con otras disposiciones, incluidas las interpretaciones hechas respecto de otros instrumentos de derechos humanos por los organismos y mecanismos internacionales. Como la expresión más autorizada de ese consenso, la Declaración establece un marco de acción para la protección y aplicación plenas de esos derechos. (3)

La consulta es un deber de los Estados, no de las empresas

Llama nuestra atención el contenido del Artículo Tercero de la Ordenanza N° 108 -2011, que si bien hace referencia a la Consulta, ésta no sería entendida en su real dimensión. Conforme a está redactada se podría inferir que son las empresas concesionarias las que deben cumplir con efectuar de manera directa la consulta a los pueblos indígenas, cuando ellas no tienen tal atribución. El Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas, establecen el deber de los Estados de efectuar dichas consultas. Es el Estado peruano y sus diferentes niveles de gobierno, quienes se obligan a su cumplimiento, y a respetar y cumplir los acuerdos derivados de la consulta.

Así redactado dicho Artículo Tercero se desnaturaliza el derecho a la consulta, conforme lo dice James Anaya:

“6. La obligación de los Estados de consultar a los pueblos indígenas con carácter previo a la adopción de medidas legislativas, administrativas o políticas que afecten directamente sus derechos y sus intereses está firmemente asentada en el derecho internacional de los derechos humanos. El incumplimiento de la norma de consulta, o su realización sin observar sus características esenciales, compromete la responsabilidad internacional de los Estados.”(4)

Entender la consulta: propuestas para selva central

Creemos necesario que con la participación y consulta a los pueblos indígenas de Junín, se proceda a la modificación del artículo tercero de la mencionada ordenanza a fin de que guarde correspondencia con la obligación del Estado de efectuar la consulta a los pueblos indígenas. De manera complementaria al artículo cuarto, se exprese en la ordenanza la voluntad del Gobierno Regional de implementar políticas públicas que aseguren el goce efectivo de la propiedad territorial por los pueblos indígenas y sus miembros, procediéndose como primera acción a la titulación y ampliación de los territorios de las comunidades nativas de la selva central de Junín, aún pendientes de atención.

A fin de facilitar este proceso consideramos de suma importancia fortalecer el funcionamiento del Consejo Regional de Pueblos Indígenas de Junín Selva Central – CORPISEC, que ha tenido un rol destacado como ente de articulación y concertación entre las organizaciones indígenas de la selva central, y que ha permitido implementar políticas interculturales por parte del gobierno regional.

En este proceso de diálogo y concertación con las organizaciones indígenas se debe permitir que recobre vigencia la creación de un área especializada para tratar la problemática de estos pueblos, logro que se ha visto truncado al anularse la reestructuración del gobierno regional, la cual creaba la Sub Gerencia de Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas.

Es necesario destacar que la finalidad del derecho a la consulta es asegurar la participación de los pueblos indígenas en los espacios de toma de decisión para que puedan decidir cuáles son sus prioridades de desarrollo. El Derecho a la Consulta constituye la piedra angular que ayudará a que se pueda desarrollar y efectivizar otros derechos establecidos en el Convenio (tierra, territorios, desarrollo, educación, salud etc.). La consulta se considera una forma clave de diálogo que sirve para armonizar los intereses contrapuestos y evitar, así como también, resolver conflictos.

Notas:

(1) Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya. A/HRC/12/34 15 de julio de 2009.

http://unsr.jamesanaya.org/esp/annual-reports/informe-del-2009-al-consejo-de-derechos-humanos

(2) Ver: Página 865, sobre pueblos indígenas y tribales. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—relconf/documents/meetingdocument/wcms_151559.pdf

(3) Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya. A/HRC/9/9, 11 de agosto de 2008.

http://unsr.jamesanaya.org/esp/docs/annual/2008_hrc_annual_report_sp.pdf

(4) La situación de los pueblos indígenas en Chile: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior . A/HRC/12/34/Add.6, 5 Octubre, 2009. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya.

http://unsr.jamesanaya.org/esp/docs/countries/2009_report_chile_sp.pdf


* Adda Chuecas es Directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 19:33

 

http://www.movimientos.org/indigena/conaie-ec/conaie.jpgServindi, 30 de marzo, 2011.- Del 31 de marzo al 2 de abril, se llevará a cabo el IV Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza. En el encuentro se analizará diversas temáticas de los PPII y se elegirá al Nuevo Consejo de Gobierno de la organización nativa.

Tras la inauguración oficial del evento, el 1 de abril, se abordará el eje político organizativo. En ese espacio se formarán las mesas: de proyecto político – construcción del Estado plurinacional e intercultural; y de leyes: aguas, biodiversidad, comunicación, educación, administración justicia indígena.

Asimismo, se tratará la consulta popular; la situación estructural de la organización política de los pueblos y nacionalidades; la agenda de las mujeres de los pueblos y nacionalidades; y las reformas del estatuto de la Conaie.

Mientras que en el eje económico, recursos naturales y Sumak Kawsay, se plantearán alternativas respecto al petróleo y minería; territorios ancestrales, hidroeléctrica y agua; y cambio climático que implica servicios ambientales, ITT y REDD.

En tanto, en el eje de identidad y cultura se abordará educación intercultural bilingüe y general de la mujer, niñez y adolescencia; la salud intercultural, la recuperación conocimientos ancestrales; y la propiedad intelectual.

Ese mismo día, se conformarán mesas de trabajo para la evaluación del funcionamiento de las instituciones públicas indígenas y de organismos creados por la Conaie, así como para el examen de los informes del Consejo de Gobierno.

La elección y posesión del nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie tendrá lugar el 2 de abril. Algunas organizaciones indígenas que participarán son Ecuarunari, Conaice Y Confeniae.

Enlace:

Vea la agenda completa del IV Congreso de la Conaie:

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0