Imagen de la marcha por Puyo durante la celebración del IV Congreso de la CONAIE
IV Congreso de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador CONAIE
CONSIDERANDO:
Que las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, por herencia ancestral nos constituimos en Gobiernos con identidad, territorio y territorialidad, con ejercicio de nuestros Sistemas Jurídicos de Justicia o derecho propio. Su mayor contribución la garantía cotidiana de la comida de los pueblos del campo y la ciudad, mediante el cultivo diario de la tierra, es decir la GARANTIA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA, el cuidado de la Pachamama para la crianza del agua, el arte y la cultura expresado en las artesanías, el teatro, la música, la danza, nuestras ciencias y saberes, y demás expresiones de nuestra convivencia milenaria.
Amparados en la Constitución vigente que reconoce la titularidad de Derechos a las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, establece los Derechos Colectivos. Sustentados en los tratados internacionales, como el convenio 169 de la OIT, la declaración de las Naciones Unidas y en nuestro derecho consuetudinario.
RESUELVE:
* Calificar al gobierno de Rafael Correa, como un gobierno neoliberal, de derecha, al servicio de las empresas transnacionales públicas y privadas, promotor de las concesiones mineras y petroleras inconsultas, que afectan los derechos colectivos y los derechos de la Pachamama, así afectando gravemente la vida de todos los ecuatorianos.
* Declarar Crimen de Estado el asesinato del compañero Bosco Wisuma, quien ofrendo su vida, luchando en defensa del agua y los derechos de la Pachamama.
* Demandar a la Asamblea Nacional la AMNISTIA para todas las personas perseguidas por la Justicia Ordinaria, por defender los derechos del agua, luchar contra las mineras, las petroleras, los derechos de la Pachamama y el ejercicio de los derechos colectivos.
* Convocar a la Gran Minga democrática por el NO en las preguntas de la Consulta Popular, porque viola la Constitución, atenta a los derechos humanos de los ecuatorianos, y rompe con la independencia de funciones que es la base fundamental de un Estado democrático, y propugna la profundización de la criminalización de la lucha social.
* Convocar a todas las Comunidades, Pueblos, Nacionalidades, Organizaciones Sociales y sectores organizados de la tendencia de Izquierda Progresista Plurinacional a la GRAN MOVILIZACION en contra de las políticas neoliberales y extractivistas del gobierno de Rafael Correa. La MINKA por el NO en la Consulta Popular y la recuperación de las Instituciones Indígenas.
* Quitar simbólicamente el Bastón de Mando que fue entregado por el pueblo indígena al Presidente de la República Rafael Correa, por ser un gobierno que ha abandonado el Mandato del pueblo ecuatoriano, por profundizar el maltrato, el racismo, la criminalización de la lucha social caracterizándola como actos de terrorismo y sabotaje, y la apropiación, vaciamiento de las Instituciones Indígenas.
* Exigir el pronunciamiento inmediato de la Corte Constitucional respecto al caso de la Administración de Justicia de la Comunidad La Cocha y exhortar a la Asamblea Nacional el tratamiento inmediato de la Ley de coordinación entre la Justicia Indígena y la Justicia Ordinaria.
* Impulsar una profunda Reforma Agraria y exigir al estado la aplicación de políticas públicas para garantizar la SOBERANIA ALIMENTARIA en el Ecuador.
* Estar vigilantes de las intenciones del Gobierno Nacional de pretender subir los precios de los combustibles y los productos de primera necesidad.
* Adherirse a la Demanda de los Pueblos del Azuay y de otras iniciativas de los Pueblos y Nacionalidades a nivel nacional, para declarar la inconstitucionalidad de la Ley Minera y las demás leyes que afecten a los Derechos Colectivos.
* Exigir e impulsar la realización de la Consulta pre legislativa en todas las leyes, ordenanzas y demás normativas que afecten a las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.
* Iniciar de forma inmediata procesos de conformación de las Circunscripciones Territoriales desde los territorios de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, en las Parroquias, Cantones, Provincias de mayor población Indígena, la legalización de tierras ancestrales que estén ubicadas dentro de los parques nacionales y reservas ecológicas. Exhortando a SEMPLADES que respete los procesos de autodeterminación de los Pueblos y Nacionalidades.
* Nombrar una Comisión Multidisciplinaria, conformada por representantes de los Pueblos y Nacionalidades, para que en máximo seis meses se prepare una propuesta de Reforma de los Estatutos, el Proyecto Político, y los mecanismos o procedimientos para la autodeterminación de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades de la CONAIE, a través de procesos participativos, desde lo comunitario hasta el ámbito nacional.
* Garantizar en todos los ámbitos comunitarios, organizativos y del sector público, el cumplimiento de la equidad de género, y generacional de forma alternada y secuencial. Conformando veedurías para su cumplimiento e impulsar la implementación de la agenda de las mujeres de las Comunidades y Pueblos Indígenas.
* Participar activamente en el Encuentro Continental por el Agua y la Pachamama a realizarse en Guapondélig de Cuenca en el ámbito del Inti Raymi, del 21 al 23 de Junio del 2011.
* Decretar en Estado de Emergencia los territorios del Pueblo de RUKU LLAKTA y todos los territorios que estén amenazadas por las empresas petroleras y mineras, que pretenden destruir la biodiversidad, contaminar el agua y por ende propender actos de genocidio en contra de las poblaciones indígenas.
* Rechazar la implementación de proyectos RED SOCIO BOSQUE, SOCIO PARAMO en los territorios de los Pueblos y Nacionalidades, por ser una forma de usurpar los territorios y mercantilizar los elementos de la Pachamama.
* Implementar en la CONAIE una Secretaría de Propiedad Intelectual que impulse procesos de socialización y la generación del registro de propiedad comunitaria de los saberes y creaciones de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades en todo el territorio ecuatoriano y fuera de ella.
* Constitución de un equipo interdisciplinario de los Pueblos y Nacionalidades, para la elaboración de propuestas de leyes y observaciones, enmarcados en el Estado plurinacional e intercultural del Sumak Kawsay, generar herramientas y mecanismos para la socialización e implementación de las leyes y normativas en cada una de las Circunscripciones Territoriales Comunitarias, de Pueblos, Nacionalidades y los diferentes niveles de gobierno y el ámbito nacional.
* Fortalecer los procesos, las Dirigencias y los Sistemas de Comunicación de las Nacionalidades y Pueblos, como un eje fundamental para el Proyecto Político de la Organización Nacional, como la reconstitución y autodeterminación de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
* Promover el análisis de la Ley de Comunicación desde un enfoque de Derecho de los Pueblos y Nacionalidades en el marco del Estado Plurinacional e Intercultural, y evaluar las acciones realizadas por las propuestas comunicativas para las Nacionalidades y Pueblo en un plazo determinado.
* Demandar al Estado Ecuatoriano, el respeto de las doscientas millas marinas del mar territorial.
Puyo, 2 de abril del 2011
Ecuador: Crisis en elección de Conaie
(Servindi)
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anunció hoy a través de un comunicado la suspensión de la elección de la nueva dirigencia que designaba como presidente a Humberto Cholango, luego de la crisis interna suscitada en los últimos dos días.
La nota precisa que Marlon Santi continúa entonces al frente de la Conaie y convoca a todos los dirigentes nacionales para este viernes 8 de abril con el fin de arribar a varios acuerdos.
“Cualquier declaración no emitida desde la vocería oficial de la presidencia de la Conaie en funciones”, advierte, demostraría “la falta de madurez y capacidad de los candidatos” y confirmaría que “existe una intervención con el fin de dividir al movimiento indígena”.
La suspensión del IV Congreso es la respuesta de las nacionalidades y pueblos ante la desconfianza absoluta a la declaración realizada por el presidente de la Mesa Electoral, y su negativa de aceptar otras propuestas como una segunda elección.
Por su parte, la presidenta del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), Dioselinda Iza, lamentó que Auki Tituaña no haya respetado la candidatura de Cholango que se definió previamente al interior de la Ecuarunari, que agrupa a las organizaciones indias de la Sierra.
Iza explicó que Cholango fue electo como candidato en una reunión de la Ecuarunari, en donde también participaron como precandidatos Auki Tituaña y Jorge Guamán, este último de Cotopaxi.
Como ganó Cholango, “los compañeros Auki Tituaña y Jorge Guamán firmaron un documento en el que se comprometían a respetar esa candidatura”, señaló la dirigente.
Los desacuerdos en la elección se dieron porque en el reglamento interno no se especifica si el candidato para presidente debe tener mayoría absoluta o simple.
Por eso es que luego de los resultados se pidió una segunda vuelta entre los candidatos Humberto Cholango y Auki Tutuaña, ya que el primero obtuvo 472 votos y Tituaña 353.
Autoridades del IV Congreso de Conaie definirán la continuación de este proceso
Martes 5 de abril de 2011.
Marlon Santi continúa al frente de la Conaie
Aproximadamente a las 6 am del domingo 3 de abril, ante la falta de quórum, el Presidente de la Mesa Electoral, Luis Fernández, presidente de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia ONIC entrego el poder al Presidente del Congreso, Salvador Quishpe, “para que siga dirigiendo hasta lograr una salida definitiva de la situación”, luego de que se abrieran amplios debates sobre la elección del presidente y vicepresidente de la CONAIE. En este contexto, se decide “convocar a todos los dirigentes nacionales para el día viernes 8 de abril de 2011 a las 10 am en la sede de la CONAIE, para tomar decisiones y resoluciones unánimes.
De acuerdo al Art. 6 literal i del Reglamento del 4to Congreso de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, el Congreso queda suspendido, lo que determina retomar autoridad al Consejo de Gobierno en funciones, es decir, Marlon Santi continua como actual presidente de la CONAIE.
La suspensión del IV Congreso de la CONAIE realizada en la ciudad de Puyo el pasado 03 de abril, es la respuesta de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador ante la desconfianza absoluta a la declaración realizada por el Presidente de la Mesa Electoral, y su completa negativa de aceptar otras propuestas entregadas desde la asamblea, como por ejemplo la solicitud de los congresistas para que una segunda elección sea la que defina.
Sin embargo, existen mal entendimiento de parte de algunos miembros de la CONAIE al intentar realizar declaraciones desvirtuadas, lo que se considera una grave falta de respeto a la autoridad legitima como es la asamblea, quienes dieron cumplimiento al Art, 6.
Marlon Santi es aun la autoridad máxima, cualquier declaración no emitida desde la vocería oficial de la presidencia de la CONAIE en funciones, demostraría la falta de madurez y capacidad de los candidatos para resolver temas en bienestar y fortalecimiento de la organización y al contrario se confirmaría el hecho de que existe una intervención en la CONAIE con el fin de dividir al movimiento indígena.
Janeth Cuji
Dirigente de Comunicación del Consejo de Gobierno de Conaie
Marlon Santi a los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, frente a lo sucedido en elIV Congreso de la CONAIE
Debido a que el IV Congreso de la CONAIE aun no ha concluido en razón de que en la madrugada del día domingo 2 de abril de 2011, los participantes del Congreso se retiraron sin que se haya concluido la elección del Consejo de Gobierno, las autoridades de la mesa AD-HOC, designada legalmente para conducir el Congreso continúan en funciones, y está en su responsabilidad buscar los mecanismos adecuados para finalizar con la designación del nuevo Consejo de Gobierno de la CONAIE.
Aunque varias Nacionalidades y Pueblos de las tres regiones me han pedido reasumir la Presidencia de la CONAIE hasta que se finalice con la designación de autoridades, por dignidad y respeto al Congreso de la CONAIE, dejo esa responsabilidad en manos de la mesas AD-HOC, presidida por el compañero Salvador Quishpe, quien sabrá convocar oportunamente a las organizaciones regionales de CONAIE para viabilizar la elección.
De mi parte, regresaré a asumir la Presidencia de la CONAIE solamente para entregar el bastón de mando en el acto posesionario del nuevo Consejo de Gobierno.
Marlos Santi
SARAYAKU RUNA
"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.
Recomienda, Marquemos un Norte