Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:31

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176207_196700_1940817884833_1374.jpgEn la Audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizada en Washington el 25 de Marzo de 2011, por la denuncia de la violencia institucional contra la niñez mapuche

Elena Urrutia

Audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 141 Periodo de Sesiones.  Violencia Institucional Contra la Niñez Mapuche en Chile.

 

  Washington, 25 de Marzo de 2011

 

En la Audiencia participaron Carlos Muñoz Reyes , vocero de la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile,  Ana Cortez Salas, coordinadora del Proyecto Pichikeche de Fundación ANIDE,  Lorenzo Morales Cortés, abogado asesor Fundación ANIDE,  Georgina Villalta, del Comité coordinador de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

 

Los representantes aprovecharon la oportunidad para   presentar algunas de las peticiones hechas por los adultos, los niños y las  niñas de las comunidades mapuche Cacique José Guiñón y Mateo Ñirripil, que ellos  identifican como causales de la violencia institucional de Estado.

 

PETICIONES

 

-      Que se restituyan las Tierras Ancestrales usurpadas.

 

-      Que se termine con la aplicación de la Ley Antiterrorista al pueblo mapuche, y que se libere a los presos políticos mapuche.

 

-      Que se retiren a las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de sus comunidades.

 

 

LLAMADO A   TODAS LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, SOCIALES, RELIGIOSAS, MAPUCHE Y NO MAPUCHE   A SOLIDARIZAR CON ESTAS PETICIONES Y A EXIGIR EL FIN A LA REPRESIÓN EN LAS COMUNIDADES MAPUCHE!

 

EXIGIR LA LIBERTAD PARA NUESTROS JÓVENES MAPUCHE CRISTIAN CAYUPAN, JOSÉ ÑIRRIPIL, JORGE MARIMAN, LUIS MARILEO!

 

EXIGIR LA LIBERTAD PARA TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE Y NO MAPUCHE!

 

EXIGIR UN FIN A LA LEY ANTITERRORISTA, LEY FACISTA GENOCIDIA DEL ESTADO CHILENO!

 

INFORMA, LUCHA Y ORGANÍZATE!

 

 

 

VIDEO AUDIENCIA COMPLETA: http://www.oas.org/OASPage/videosasf/2011/03/CIDH_032511_SituacionNiñezMapucheenChile.wmv

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:29

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176324_Unidad_CONAIE.JPGDomingo, 17 de abril se elegirán el resto del Consejo de Gobierno y preparativos para la gran caminata desde Zamora a Kito por el NO a las preguntas de la Consulta Popular del 7 de mayo.

Comunicación Ecuarunari

Kito, 8 de abril de 2011.- Con la participación de la mayoría de las autoridades de las nacionalidades, pueblos y organizaciones de base, previa convocatoria de Salvador Quispe, presidente del IV Congreso de la CONAIE se realizo el Consejo Ampliado en la sede de la CONAIE Activamente participaron delegados de las tres regionales: ECUARUNARI de la Sierra, CONFENIAE de la Amazonía y CONAICE de la Costa. 

 

El percance suscitado en la madrugada del día 3 de abril en la ciudad de Puyo en el último día del IV Congreso para que se haya suspendido el evento, no cabe duda que hubo la injerencia del actual gobierno de Rafael Correa, porque no le conviene que hayan dirigentes que defiendan la riqueza de la Pachamama, los intereses colectivos de todos los ecuatorianos y de los runas de los pueblos y nacionalidades, manifestaron los dirigentes Cuando algo pasa en la familia, nos preocupa a los miembros, igual es al interior de la organización más representativa y diversa del país la CONAIE.

 

Hay muchos intereses como del actual gobierno con la entrega de proyectos, borregos, frecuencias, bonos; las empresas mineras transnacionales, la oligarquía, la vieja y nueva derecha que quieren acabar con la CONAIE.

 

Lamentablemente en complicidad con ciertos dirigentes que solo buscan intereses personales o de grupos pequeños, aquellos que no aman a la Pachamama, que no respetan las decisiones colectivos, los que no han sufrido atropellos con los gobiernos de turno incluido el actual, son los que quieren ver a una CONAIE debilitada y fraccionada. Pero la madurez y responsabilidad de la mayoría de los dirigentes está por encima de todos estos intereses y en minga vamos a fortalecer la unidad, lucha y resistencia al interior de la CONAIE, dijo el presidente de ECUARUNARI.

 

Caminata desde el Sur de Ecuador 

 

Actualmente la responsabilidad de la CONAIE está en manos del presidente y la directiva del IV Congreso de la CONAIE y los presidentes de las tres regionales, para viabilizar y dar seguimiento a las resoluciones del IV Congreso, luego del análisis y debate en el Consejo Ampliado se acuerdan:

 

· Reinstalar el IV Congreso CONAIE, el día domingo 17 abril de 2011 en ciudad de Kito desde las 8h00. Cada organización de base nacionalidades y pueblos preparar su logística para el evento 

· Frente a la Consulta Popular: este domingo 10 de abril en el cantón Yantzaza (Zamora Chinchipe) se realiza la gran Asamblea de los pueblos Saraguros y sectores sociales, para revisar la Consulta Popular, territorios, defensa a la Pachamama, preparar el mandato y gran caminata hacia la ciudad de Kito por el NO a las preguntas de la Consulta Popular del próximo 7 de mayo

 

· Declarar en asambleas y reuniones permanentes en cada organización, pueblos y nacionalidades. Y en cada provincia constituir un Frente Plurinacional por la resistencia y la vida, y preparar para acompañar la caminata del sur

 

· Todos quedan auto convocados para el día jueves 14 abril a una Asamblea general con los Sectores Sociales de Kito de la tendencia progresista y de la verdadera izquierda a las 16h00 (4 pm) en la sede de la CONAIE, para los preparativos y mandatos sobre la Consulta Popular, la caminata del sur y llegada del día 1ro de mayo a la ciudad de Kito al parque de la Resistencia (parque el Arbolito) 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:21

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176376_me13fo03.jpgLa comunidad qom La Primavera viene denunciando el robo de sus tierras. Sus reclamos nunca fueron escuchados y en la represión a una protesta, el año pasado, murieron dos de sus integrantes.

Por Luciana Peker | Para Kaos en la Red

El atardecer es rojo, es fuego, es único. El planeta muestra su mapa y los mapas van haciendo lupa hasta que se llega a ese lugar –Formosa– donde Argentina tiene cifras de mortalidad similares a Cabo Verde, en Africa. Hasta que la ruta llega a la comunidad qom Nabogoh La Primavera. La tierra se hace rancho y el rancho se hace camas que sobrepasan el piso. No para hamacarse, sino para sobrevivirle a la falta de tierra allá donde la tierra parece infinita. Las fotos muestran a las mujeres cargando leña, a las niñas de pelo negro sonriendo porque ellas no son sólo un problema, un déficit, una inequidad técnica: son niñas que ríen.

 

“En el hospital, en todos lados, no te atienden como tienen que atender si sos aborigen”, dice Paulino, piel morocha, huesos asentados en una desnutrición que no necesita ni lupa y una muerte que se pronosticaba segura. Canal 13 encontró a Paulino y lo mostró. Sin embargo, lo importante no es por qué Canal 13 lo buscó –o al menos es lo menos importante– sino que Paulino, su enfermedad, su desamparo, están a la vista como si nadie lo viera. Aunque ahora se refleja en un video sobre la comunidad qom realizado por la antropóloga Lorena Cardin para que nadie mire para otro lado.

 

La historia cuenta que en 1932 llegó la misión evangélica Emmanuel a este territorio. La familia Celia ocupó tierras entregadas a los qom en 1940 y en 1951 se creó el Parque Nacional Pilcomayo sobre el territorio de La Primavera. Pisada sobre pisada. La comunidad reclama, desde hace años, sus tierras. Pero como –ahora– queda mal –y es ilegal– echar a los y las originarios/as, se buscó una excusa que siempre queda bien: instalar una universidad. La dicotomía intenta ser la de los orígenes de la argentinidad: civilización o barbarie. Aunque la barbarie llegó con la represión en la que murieron Roberto y Mario López.

 

“La provincia de Formosa todavía no aplicó la ley 26.160, que ordena no desalojar y relevar los territorios de pueblos originarios”, dicen las letras de moldes.

 

“La realización es muy sencilla, pero con la firme convicción de que como antropólogas queríamos ser canal de la perspectiva qom. La Justicia recibió los testimonios de las fuerzas de seguridad (policía provincial y gendarmería) pero no la de los qom. Y otro objetivo del video es demostrar que la lucha por la devolución de su territorio no es reciente sino que lleva muchos años (se muestran fotos de un corte de ruta del 2005). En definitiva, la intención es reflejar quiénes son los qom, cuáles fueron los motivos que llevaron a estos hombres y mujeres a visibilizar su reclamo luego de recorrer diversas oficinas y medios y de no haber recibido respuesta y que han sentido y sienten quienes viven en un estado provincial donde no cuentan con las garantías básicas que sí tienen el resto de los ciudadanos de este país. Tanto es así que en la Argentina del 2010 han sido brutalmente reprimidos por demandar sus derechos”, explica Lorena Cardin.

 

En marzo, Roberto López contaba –en un registro que quedó en la cámara de Lorena– que estaba contento de poder disfrutar la cosecha de mandioca, pero que después un criollo largó a su ganado para arruinarle todo lo plantado y que se sintió tan impotente cuando vio todo comido por las vacas que quería llorar. Su voz fue traducida de su lengua natal, el qomlactaq, al castellano.

 

Son otras voces. Verdaderas otras voces. Que siguen, como la comunidad toba, sembrando.

 

Este es el documental que se proyecta: http://www.awka-liwen.org/awkaliwen.html 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:18

 

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176451_particulares.jpgHoy denunciamos y mostramos al mundo todas y cada una de esas violaciones a nuestros derechos por una vida libre en el Territorio Ancestral Mapuche.

CAI

El CAI, organización del Puelmapu (ocupado por Argentina), denuncia públicamente que personas que se identifican como miembros de la familia Sede ofrecen dinero y armas a gente de la zona andina para ir a quemar la ruka levantada por la comunidad Newen Tuain Kom el domingo pasado en una fracción del territorio de Costa del arroyo Ñorquinco.

 

El atentado criminal se planea hacerlo de noche según las instrucciones básicas dadas a la gente que pretenden reclutar en la zona.

 

En diciembre de 2008, la comunidad se reasentó a vivir en un sector de los lote 93 y 94 que tradicionalmente ocuparon para pastoreo de animales a pesar de la usurpación Sede. Ricardo Natalio Mohana, sobrino de quien ejerció la usurpación durante las últimas décadas, le otorgó un permiso de explotación del campo a Ricardo Alberto Freifer. Así, Freifer fue quien hizo una denuncia por presunta usurpación en la que la justicia falló a favor de los derechos del Pueblo Mapuche.

 

La ruka que se levantó el domingo pasado en el sector conocido como “casco viejo de Sede” o “la alameda” puso fin a 80 años de despojo ejercido por sucesivas generaciones de la familia Sede como fiscaleros, sin título de propiedad.

 

Ahora, después que el gobernador de Río Negro Miguel Saiz legitimó el uso de armas en defensa de la propiedad privada y la creación de patotas parapoliciales anunciado por Nicolás van Ditmar, algún presunto familiar de Sede pretende conseguir por la fuerza lo que es legal y legítimamente del Pueblo Mapuche a través de la comunidad Newen Tuain Kom.

 

Esta intención criminal no nos sorprende porque es la metodología históricamente usada por los apropiadores del Territorio en contra de nuestro pueblo. Conocemos y padecimos por más de cien años el engaño, la estafa, abusos de todo tipo, las corridas de alambradas nocturnas, las prisiones injustificadas, la complicidad con los funcionarios del estado (los inspectores de Tierras, el comisario de turno, el juez de paz del lugar…) y hasta los asesinatos.

 

Lo que cambió es que el Pueblo Mapuche generó condiciones para dejar de luchar en soledad. Antes resistíamos en soledad, en el desconocimiento y la humillación. Hoy denunciamos y mostramos al mundo todas y cada una de esas violaciones a nuestros derechos por una vida libre en el Territorio Ancestral Mapuche.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:15

 

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176506_user_images_file_name_5487.jpgEl fin de semana, policías y militares desalojaron a indígenas en el ejido de San Sebastián Bachajón.

Hermann Bellinghausen | La Jornada

Los grupos oficialistas del ejido San Sebastián Bachajón (municipio de Chilón) han amenazado, según versiones de ejidatarios de la otra campaña, con agarrar a los defensores de derechos humanos y a las personas que acudan de manera solidaria. Si bien los abogados de los cinco indígenas presos no han dejado de realizar su trabajo, es un hecho que lo hacen bajo riesgo. No hace mucho, defensores de la costa chiapaneca fueron encarcelados en ejercicio de su labor.

 

Esto es extensivo a los observadores civiles y de la otra campaña, a la prensa tanto alternativa como comercial, y potencialmente a los propios turistas que tanto se ensalza oficialmente y que acuden en gran número al balneario; más ahora, que se aproxima un periodo vacacional. Las amenazas se justifican con el argumento de que esos extranjeros serían los causantes del problema.

 

Amenazas similares han circulado en tiempos recientes en Mitzitón, otra comunidad de la otra campaña que resiste los proyectos carreteros y turísticos del gobierno y los inversionistas privados. En Bachajón se reproducen dentro de la actual ocupación policiaca de algunos parajes, que se inició el 2 de febrero y recrudeció el 8 del presente, con la intervención de centenares de policías y militares para volver a tomar la caseta de acceso turístico en San Sebastián –fugazmente recuperada la víspera por los ejidatarios de la otra campaña, que la construyeron– a las cascadas del vecino ejido Agua Azul (Tumbalá), que también cuenta con su caseta.

 

En diversos conflictos o problemas comunitarios en curso, relacionados con bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) o de la otra campaña, destaca un patrón, tanto en la hostilidad y agresión de los grupos oficialistas hacia los autónomos como en la clara intervención estatal, sea de carácter represivo o bien de política social.

 

La estrategia contrainsurgente no es nueva, simplemente evoluciona y se hace aún más evidente. En San Sebastián se ha observado que los ex adherentes de la otra campaña, que dejaron la resistencia en tiempos recientes, cuentan con privilegios y protección estatal mayor que la dispensada a los grupos de por sí afines al gobierno y los partidos políticos.

 

Eso explica que, tras su defección, hayan podido ocupar impunemente un rancho en el municipio de Sitalá en enero pasado. Pocas semanas después atacaron con armas de fuego la caseta de la otra campaña, la ocuparon unas horas y la entregaron al gobierno estatal.

 

Con el nuevo y aplastante operativo policiaco-militar para despojar de la caseta a los ejidatarios tzeltales el fin de semana, volvió a exponerse la connivencia entre los policías y estos ex adherentes, así como miembros del Partido Verde Ecologista de México, al grado de que sirvieron de guías la noche del viernes para ingresar a Agua Azul y para dirigirse la mañana siguiente a San Sebastián, rodearlo y atacar a pedradas a más de medio millar de indígenas que se encontraban en la zona.

 

La agresión del sábado fue por tres veredas distintas, pero las familias de la otra campaña lograron retirarse a sus poblados, evitando caer en la provocación, como manifestaron el domingo pasado.

Es sabido que en ciertos entornos de la resistencia, como el municipio autónomo de Polhó y las Abejas de Acteal (de la otra campaña), la presión de los programas gubernamentales es fuerte, casi obsesiva. Allí, como en San Andrés o El Bosque, se cotizan alto las deserciones. La Jornada cuenta con testimonios que lo confirman.

 

Apenas el domingo, la junta de buen gobierno de La Garrucha denunció las amenazas y presiones que reciben sus bases de apoyo en el ejido Cintalapa, quienes podrían ser despojados de sus tierras esta misma semana por no entregar su credencial de elector a los priístas, no solicitar ni aceptar ayuda gubernamental y por enviar a sus hijos a las escuelas autónomas.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:11

 

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176525_Cacique_Sabino_Romero_en_.jpgYo, Sabino Romero Izarra, Cacique Yukpa de la comunidad de Chaktapa y Alexander Fernández: “Desde hoy martes, 12 de abril de 2011, nos declaramos en desobediencia contra la justicia ordinaria”

Sabino Romero y Alexander Fernández

1.                Expresamos públicamente nuestra decisión de no volver a la Cárcel Nacional de Trujillo donde nos trasladaron por orden del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al simulado juicio que se ejecuta contra nosotros en el Circuito Judicial Penal de Trujillo por considerar que de esta manera estamos aceptando la violación de nuestros propios derechos y la de todos los pueblos indígenas de Venezuela y del mundo.

 

2.                Nosotros somos indígenas y como tales debemos ser juzgados por nuestras propias leyes, por el Derecho Consuetudinario Yukpa como siempre lo hemos hecho sin pedirle permiso a nadie. Sólo que por intereses económicos, políticos y militares de Estado y de pudientes ganaderos organizados en la Asociación de Ganaderos de Machiques (GADEMA), invasores de nuestro territorio, hoy se nos han impuesto arbitrariamente todas las violaciones posibles, negándose con esto la propia Constitución, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenios firmados con la OEA.

 

Nos dividieron e inculcaron odios entre las familias

 

3.                El enfrentamiento entre nuestras familias se debió a la división y el odio inculcados a un sector de nuestras familias por parte del Presidente de GADEMA y su Consultor Jurídico Alfonso Chacín hoy presente en el juicio por ser desde hace unos meses el abogado privado de uno de nuestros hermanos presos y por la injerencia directa de altos personeros del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, de Pueblos Indígenas y del Ambiente en el marco del proceso de demarcación de nuestro territorio (2004-2011) y el pago de las bienhechurías de las haciendas solicitado por el Propio Presidente de la República Hugo Chávez Frías, el domingo 24 de agosto de 2009 en un Aló Presidente.

 

Se montó un juicio simulado para condenarnos

 

4.                Ocurrido el enfrentamiento para frenar de esta manera el proceso de recuperación de nuestras tierras del río Yaza ocupadas a sangre y fuego por hacendados invasores, entre ellos Los Vargas y Chacín (1940-1958), el CICPC por orden ministerial monta un interrogatorio parcializado en un 99% con testigos referenciales de una sola familia en conflicto ­–la familia de Olegario Romero que defiende hoy el ganadero Chacín­­–. Mientras se montan las acusaciones en contra nuestra para levantarnos un juicio, el CICPC me tortura (Alexander) para que a través del terror culpara a Sabino de las muertes, incluida la de su yerno Ever, esposo de una de sus hijas, Guillermina. Por mi rechazo a aceptar este chantaje, yo, Alexander, quedo detenido y acusado de matar a mi esposa, Nireya, que en ese momento se encontraba embarazada, y a Ever, yerno de Sabino.

 

5.                Sobre estas mentiras montadas se estructura por parte de 7 Fiscales del Ministerio Público un mamotreto de 90 páginas llamado Expediente Nº TP01-2010-002649 contra nosotros, donde colocan a Alexander Fernández Fernández como el que disparó contra Nireya y a Sabino Romero Izarra como el que dio la orden de matarla. A Olegario Romero Romero lo acusan de haber disparado, pero como el que disparó una sola vez al aire para salvar de una lluvia de balas (tipo Vietnam como él mismo informó al CICPC) a las familias de su comunidad Guamo Pamocha.

 

6.                Resultando que el Fiscal coordinador Víctor Raúl Valbuena semanas antes venía siendo denunciado por nosotros y la Sociedad Homo et Natura por haber engavetado el expediente contra un miembro de la familia Vargas acusado de haberle ocasionado la muerte a mi padre (Sabino), José Manuel Romero, un anciano de 90 años, en una incursión en nuestra comunidad Chaktapa acompañado de sicarios para asesinarme (Sabino) presuntamente por haberme robado 5 vacas lecheras de la hacienda vecina Kusare, donde hoy es cacique Olegario Romero Romero. Hacienda esta negociada hoy con los Vargas y GADEMA por la familia de Olegario a cambio del servicio que le presta Alfonso Chacín como su abogado privado.

 

7.                El único testigo presencial de la muerte de Nireya Romero, esposa de Alexander, sobrina de Olegario y de Sabino es un menor de edad llamado Eddy, quien al otro día de los sucesos el 14 de octubre de 2009 declara en la sede del CICPC Machiques que Alexander mató primero a Ever y luego a Nireya, pero un año después en el juicio oral realizado en Trujillo afirma que Alexander hirió a Nireya por orden de Sabino, y que Ever salió caminando con Sabino a la comunidad Chaktapa. Este montaje no es un caso aislado, todo lo contrario, forma parte de los testigos preparados por el abogado Chacín; obstaculizando la intervención y objeciones formuladas por nuestros abogados defensores por parte de los fiscales y el juez Antonio Moreno Matheus. El abogado hacendado Chacín se transformó en acusador.

 

8.                El Ministerio Público me acusa, de homicidio calificado en GRADO DE DETERMINADOR, es decir por haber ordenado a Alexander disparar contra su esposa, y esto lo hace a partir de testigos referenciales familiares de Nireya, sobrina de Olegario. El único testigo presencial (Eddy) nada dijo al respecto en el interrogatorio realizada por el CICPC el 14 de octubre de 2009, este hecho de acusarme apareció en el año 2010. Los Fiscales me acusaron a partir de testimonios falsos de testigos referenciales.

 

9.         La descripción de los hechos presentado por la Fiscalía para nada concuerda con la Planimetría levantada por el CICPC, las informaciones dadas en los interrogatorios realizados por el CICPC en octubre de 2009 no concuerdan con las emitidas por los testigos de la familia de Olegario en el 2010. Estas acusaciones de la familia de Olegario contra nosotros comienzan sólo cuando el abogado de GADEMA pasa a ser el abogado de Olegario. Antes de comenzar el juicio, las tres familias permanecíamos unidas, juntos decíamos que este juicio ordinario no lo aceptaríamos, juntos fuimos en julio de 2010 a la toma del TSJ por 10 días para que se pronunciara para comprobar si en nuestro país se respetaba o no la justicia indígena.

 

10.            La estrategia del abogado de GADEMA era dividir las familias del Yaza involucradas en este hecho violento y sacar a Olegario acusándonos a nosotros.

 

Fuimos encerrados en un Fuerte del Ejército

 

y en la Cárcel Nacional de Trujillo

 

11.            La jurisdicción indígena defendida por nosotros y por nuestros abogados defensores fue violada en el Juzgado de Control de la Villa del Rosario, en el Circuito Judicial Penal de Trujillo, en la Sala Constitucional del TSJ, pero no en el Juzgado Quinto de Maracaibo, donde la Jueza Erika Carroz declinó su competencia y propuso buscar otro lugar de reclusión en la Sierra de Perijá distinto al del Fuerte Macoa. De inmediato la Sala Penal del TSJ por orden de una mano peluda de la Fiscalía o del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores y Justicia le quita el caso y nos traslada a la cárcel de Trujillo y al Circuito Judicial Penal de Trujillo.

 

12.            Diez meses permanecimos en el Fuerte Macoa de Machiques y 7 en la Cárcel Nacional de Trujillo. En Macoa nuestras mujeres eran desnudadas por orden de inescrupulosos solados encargados de la visitas, mi hija Guillermina, viuda de Ever no fue más a verme, porque en una oportunidad un solado quiso violarla. Estas violaciones fueron denunciadas en la ciudad de Maracaibo ante la Fiscalía 23 encargada de la Mujer y la Familia, en la Defensoría del Pueblo de Maracaibo y Caracas y en los medios de comunicación. Y a hora en el CIDH de la OEA.

 

13.            En el Fuerte Macoa por orden del General Izquierdo Torres no podíamos salir del cuarto, el agua estaba sucia y la comida muchas veces tenía mal olor y residuos de servilletas, huesos y palillos, lo que originaba que nos mantuviésemos enfermos del estómago. Una vez a la semana desde el pasillo nos decían en alta voz que nos iban a matar, que nos íbamos a pudrir en la cárcel por asesinos y ladrones de ganados. El 31 de Diciembre nos iban aplicar Ley de Fuga un soldado a media noche nos dijo que nos podíamos escapar.

 

14.             En la cárcel nos ubicaron en el pabellón de los evangélicos que al no lograr nuestra participación activa en sus cultos, nos discriminaban y nos castigaban, me sentaban, en una silla toda la noche en el baño cerca de la letrina sin permitirme dormir.

 

15.            Vimos cosas horribles, en más de una oportunidad trataron de apuñalearnos. Ya para el mes de marzo era insoportable nuestra permanencia en el pabellón nuevo donde nos trasladaron. Ya estaba amenazado de muerte.

 

16.            Fueron las marchas en la ciudad de Trujillo y los plantones frente a la cárcel por los grupos sociales, las constantes denuncias de nuestros abogados y las visitas tres veces a la semana por Francisco Prada, su esposa Laura y su hijo Patricio y de nuestras familia lo que no permitían que nos asesinaran. Los internos nos consideraban sapos porque todo se lo contábamos a nuestros familiares y compañeros de los grupos sociales de Trujillo, Caracas, Mérida y Maracaibo que todas las semanas asistían a las simuladas audiencias.

 

17.           Por violar nuestros derechos al mantenernos encerrados en recintos militares y en cárceles, nosotros exigimos la indemnización nuestra y de nuestros familiares, por habernos generado tanto dolor. Nuestra familia con nuestras mujeres y niños vivían en la calle por no tener recursos para viajar todas las semanas de la Sierra a la ciudad de Trujillo.

 

Un juicio amañado para condenarnos

 

18.           Nunca se buscó la verdad, sólo condenarnos para complacer a los ministros El Aissami y Maldonado y a los ganaderos. El Juez Moreno Matheus, los acusadores fiscales Américo Rodríguez, Lenín Terán y el abogado de GADEMA Alfonso Chacín, amañaron el juicio, cercenando permanentemente los planteamientos y las observaciones de nuestros abogados defensores, preparando a los testigos para mentir en sus declaraciones orales, los expertos del CICPC lo denunciamos como torturadores de Alexander, asumiendo como verdad el ATD cuando es cosa común y del conocimiento público que nosotros los Yukpa somos cazadores y todas las semanas salimos a cazar con escopetas para comer, por eso consiguieron residuos de pólvora en nuestros cuerpos.

 

19.            El día viernes 1 de abril se cumplieron 10 días continuos sin haberse podido concretar una audiencia, que según el artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal, obliga a la interrupción del juicio para que comience de nuevo, ya que uno de nosotros, (Alexander), se enfermó de Bronquitis Aguda asmática. Desde el día martes, Alexander no pudo asistir a las siguientes audiencias: 29 de marzo, viernes 1 y martes 5 de abril. Según jurisprudencia del TSJ, el día martes 5 de abril se cumplieron los 10 días hábiles para quedar interrumpido el juicio.

 

20.            En ausencia de Alexander el Juez, por presión de fiscales y del ganadero Chacín, pretendió el día martes 5 de abril realizar la audiencia. Los abogados defensores abandonaron la sala y el abogado o Defensor Público, convocado ese mismo día por el Juez desesperadamente, no se pudo juramentar y asumir la defensa de Sabino como se esperaba, ante el rechazo formulado por nosotros. Si yo estaba, Sabino, indefenso, ¿cómo es que el Juez Moreno Matheus celebró la audiencia? Queda demostrado que se trató de una nueva trampa para condenarnos. Legalmente, esta audiencia debía quedar nula, por lo tanto, ya agotados por todos los abusos, mentiras y trampas cometidas en este proceso desde su inicio hasta el día de hoy, hemos decidido no ir más a este juicio que además de estar completamente amañado, violándose leyes fundamentales, lo que busca es condenarnos a como dé lugar. Nosotros los indígenas, no entendemos esta manera tan sucia de hacer justicia, exigimos que se respete nuestra Justicia Yukpa.

 

Estos son cada uno de los delitos para condenar a Sabino

 

21.            Los tres delitos de los que me acusan no pueden sostenerse, en el mismo expediente está la mentira:

 

El primer delito es el de “homicidio intencional en grado de determinador” en contra de Nireya Romero, mi sobrina (cosa que nunca dijeron los fiscales que me acusan), para el momento en el que se introduce la acusación el día 04 de diciembre de 2009, ningún testigo me acusaba de haber dado esa orden a Alexander, eso salió de la imaginación de los fiscales, y con esto se pretendió llevarme a la cárcel.

 

El segundo delito es el de “Homicidio frustrado con complicidad correspectiva” eso es que como nadie se declara culpable, todos lo somos. Claro que nadie se va a declarar culpable porque quien disparó fue mi yerno Ever, que murió. Los fiscales y el CICPC no pueden saber quién disparó, ni con que arma, ni desde donde se hizo, es tan descarado lo que han hecho que ahora que estoy en la calle y me enseñan la planimetría del sitio y cadáver me entero que donde ellos dicen que murió Ever me senté yo herido, eso quiere decir que esa sangre es mía y no de Ever. El estudio que hizo el CICPC no puede decir además de quién es cada una de las evidencias recogidas. Montaron la versión de los hechos como mejor les convenía. Con los análisis que están en el expediente, no hay forma de saber quién hirió a quién, pero eso no importa para este juicio, ya que igual me culparon y encerraron.

 

El tercer delito es el de “agavillamiento”, eso es que nos pusimos de acuerdo varias personas para cometer el delito en Guamopamocha. Lo primero en este punto es que yo no fui con mi gente a cometer un delito, fui a resolver un problema como lo hacemos los Yukpa: hablando. Como cacique tenía que ir acompañado, no podía ir solo, y conmigo, entre otros, iba Cristóbal, un muchacho que habían golpeado. Pero para la Ley watía, andar en grupo es un delito, eso es como si condenaran a los hermanos indígenas de Bolivia por mascar hojas de coca. Parece que nuestros jueces no saben leer la Constitución cuando dicen que somos una nación multiétnica y pluricultural. Por ser Yukpa, por desplazarnos colectivamente para la resolución de conflictos, me quieren encerrar.

 

22.            Me quieren encerrar por tres delitos: dos no pueden probarse y uno niega mi condición de indígena, niega mi cultura. Como si fuera poco, el abogado ganadero que no ha hecho otra cosa desde que llegó a Machiques que odiarnos, propone dividir la causa porque le conviene culminar el juicio, y el Juez lo acepta violando el debido proceso. Sería una falta de respeto con el pueblo Yukpa y con todos los pueblos indígenas del mundo, si yo permito que este juicio me encierre y con esto se silencie la lucha por el territorio Yukpa. Nosotros tenemos nuestra Ley, y la constitución lo reconoce. El camino justo es como se dice en nuestra Constitución, sobre el respeto por los derechos de los indígenas y la aplicación de la jurisdicción indígena. El otro, es la desobediencia en la que hoy nos declaramos, ante un sistema judicial que niega los derechos de los pueblos indígenas.

 

Petición

 

23.            Solicitamos al presidente Chávez que se pronuncie al respecto. Tenemos ya suficientes razones para no poder confiar en la imparcialidad de este juicio watía. Le exigimos al Estado la aplicación de nuestro derecho Yukpa. Exigimos respeto a nuestras costumbres y a nuestros derechos amparados hoy por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 

Sabino Romero Izarra.

 

Alexander Fernández Fernández .

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
8 abril 2011 5 08 /04 /abril /2011 18:55


http://www.servindi.org/img//2009/04/onu-james-anaya-onu.jpgEl relator de las ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, visitará Costa Rica entre el 25 y 27 de abril, a invitación del gobierno de ese país, informó el lunes la cancillería costarricense.

El vicecanciller Carlos Roverssi dijo que la invitación al relator Anaya se debe a que el gobierno busca asesoría en temas de derechos humanos de los pueblos indígenas.

Sobre todo, explicó Roverssi, en el caso específico del proyecto hidroeléctrico El Diquís, que ha ocasionado diferencias entre algunas comunidades indígenas y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Por otro lado, la Asociación de Desarrollo de Térraba (ADIT), aseguró que fueron los indígenas quienes solicitaron la intervención del relator Anaya, ante las violaciones de los derechos humanos que sufren en sus territorios.

Señalaron que las labores del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas son investigar denuncias de violaciones de los derechos indígenas y examinar los obstáculos existentes para la plena y efectiva protección de los derechos de los pueblos indígenas.

En tanto, afirmaron que no es trabajo del Relator Especial asesorar al gobierno, tal y como señala la comunicación de la Cancillería, “sino investigar, constatar y examinar las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas”.

“Una vez hecha esa investigación el mismo brindará un informe y en el mismo puede hacer recomendaciones al Gobierno para el efectivo cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas”, explicó ADIT.

El gerente de Electricidad del ICE, Greivin Mayorga, consideró que los indígenas “no están de acuerdo con algunas cosas que ha hecho el ICE. Aunque tenemos respeto a sus derechos, esto es algo sobre lo que venimos hablando desde 2004”.

Es lo que comentó Mayorga respecto a la petición de los indígenas para que ICE abandone el proyecto. Añadió que la hidroeléctrica se instalará en varios lugares, “pero la más polémica es la del territorio de Térraba, aunque ahí no hay poblaciones indígenas”, sostuvo.

Mayorga comentó que la visita del relator Anaya se da en un buen momento, “con él podremos conversar con todos los actores, para efectos de ir buscando soluciones”, añadió.

El ICE ha invertido unos 80 millones de dólares, de un total de 2.100 millones de dólares que se requiere para finalizar el proyecto. Una vez concluido en el 2016 será la hidroeléctrica más grande de Centroamérica con una capacidad de generación de 630 megavatios (MW).

La obra obligará el desplazamiento de unas 1.547 personas que se ubican en el área del proyecto. Los estudios del ICE indican que 915 hectáreas del proyecto se encuentran en territorio indígena.

La vista del Relator Anaya también tiene la finalidad de discutir la tenencia ilegal de tierras en territorios indígenas y la no aprobación del proyecto de Ley Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
8 abril 2011 5 08 /04 /abril /2011 18:52

http://noticias.terra.es/genteycultura/2009/1201/fotos-media/indigenas-amazonicos-de-peru-piden-declarar-su-zona-en-emergencia-por-la-hepatitis-b$304x228.jpg

Por Jahvé Mescco

Servindi, 7 de abril, 2011.- Los altos índices de enfermedades y epidemias en las poblaciones indígenas, la falta de acceso a servicios de salud y la poca valoración de la medicina tradicional, exigen repensar el modelo actual de atención en salud para las comunidades originarias. En el marco del Día Mundial de la Salud, una mirada a la problemática en el país.

Brechas en salud

Según el Informe Defensorial 134, “La Salud de las Comunidades Nativas: Un reto para el Estado”, de la Defensoría del Pueblo, las enfermedades que más afectan a las poblaciones indígenas son de tipo infeccioso (40 por ciento).

Entre estas destacan las enfermedades diarréicas agudas (EDA) y las infecciones respiratorias agudas (IRA), causados por las malas condiciones de saneamiento básico y la falta de prácticas saludables en la población.

El estudio, que se realizó en el 2006, en base a la supervisión a establecimientos de salud en comunidades nativas de cuatro distritos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, también evidenció la presencia de enfermedades propias de centros urbanos como el VIH-SIDA, las enfermedades de salud mental y el alcoholismo.

“Estos males se asocian al mayor contacto que van experimentando las poblaciones indígenas amazónicas con los centros poblados urbanos y las ciudades intermedias, así como a la discriminación étnica y la destrucción de su sistema social, el cual se produce como consecuencia de estos procesos de interculturación”, dice el informe.

En salud, la situación de exclusión y marginación de estos pueblos, en su mayoría en extrema pobreza, se acentúa por la falta de diálogo entre los sistemas de salud tradicional y occidental, que imposibilita adecuar los distintos conocimientos, creencias y prácticas a las realidades de cada zona.

Parte del desencuentro entre ambas medicinas se refleja en los elevados índices de mortalidad infantil y materna, en zonas rurales. Muchas veces lo aducen a la práctica de costumbres como el parto vertical, pero no se mira la pertinencia cultural o la manera como se implementan iniciativas como las casas de espera.

Al respecto, Majed Velásquez, maestrista en salud intercultural de la Universidad Regional Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense, explica que las casas de espera surgieron con el propósito de evitar la muerte materno-infantil, pero en la práctica muchas mujeres indígenas son víctimas de maltratos y marginación.

“El parto vertical y las casas de espera son políticas de buena forma pero que de fondo falta contextualizarlos, con un diálogo de saberes horizontal, y no vertical como sucede”, refiere.

El problema de la atención en salud a las comunidades indígenas se agudiza debido a las dificultades para acceder a un servicio de salud, de calidad y oportuno. A ello, se suma los pocos establecimientos de salud (mal implementados y con escasas medicinas) y la escasez de personal sanitario, debido a la falta de políticas e incentivos.

Medidas gubernamentales

El derecho de las comunidades indígenas a contar con un servicio de salud intercultural en el Perú, se respalda en la Ley General de Salud, la Estrategia Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, así como en la Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural, entre otras medidas.

Sin embargo, estas disposiciones son el resultado de iniciativas aisladas, y la presión de organismos internaciones y de las comunidades nativas, antes que del propio Estado. La falta de voluntad política se evidencia en la falta de destinación presupuestal en la promoción de una salud intercultural y la revaloración de los saberes tradicionales.

Entes como el Centro Nacional de Salud Intercultural (Censi) del Instituto Nacional del Salud (INS) realiza su labor con dificultad porque carece de presupuesto y de funciones normativas que le permitan incorporar el enfoque intercultural en la política integral de salud.

Desde su implementación y pese a las malas condiciones, el Censi ha obtenido importantes logros. Así, liderado por Neptalí Cueva, logró la aprobación de la Norma Técnica en Salud “Prevención, Contingencia ante el Contacto y Mitigación de riesgos para la salud en escenarios con indígenas en aislamiento y contacto reciente”.

Frente a la inexistencia de información para la atención de las distintas etnias, se prevé que en mayo inicie un piloto en Ucayali y Madre de Dios de registro de la población indígena, considerando variables como el auto-reconocimiento.

De manera paralela, elabora una propuesta de política pública intercultural en salud en coordinación con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). “Para que esto no sea otro esfuerzo bien intencionado, lo ideal sería que exista una ley de consulta aprobada”, manifiesta Majed Velásquez.

Desarrolla protocolos de investigación sobre los sistemas de salud de los pueblos indígenas, enfatizando en las formas de prevención de los shipibo-conibo (Ucayali) y aimaras (Ilave) respecto a las IRAS. Y crea espacios para el intercambio de conocimientos entre comunidades y personal médico.

“Es una experiencia local que contribuye a planificar acciones, a que exista mejor comunicación y entendimiento, a que el personal de salud reconozca los valores de la medicina tradicional, y actúe de manera más comprometida con el indígena como el pobrecito, sino como un ser humano”.

Cabe destacar la labor de los equipos itinerantes de atención sanitaria: la Atención Integral de Salud para Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED) en la atención a las comunidades nativas (al 2006 atendían a 706 comunidades). No obstante, el servicio que brindan es limitado por las dificultades geográficas y pocos recursos disponibles.

Aportes indígenas

El abordaje de una salud intercultural comienza por revalorar la medicina tradicional y a los agentes tradicionales de la salud como la partera, la comadrona, el chamán, el curandero, el huesero, el yerbero, la vaporadora.

Hay evidencia del aporte científico de plantas que se usan en la medicina tradicional, que contribuyen eficazmente a la curación de enfermedades, como la uña de gato, la ayahuasca, la castaña, la sangre de grado entre otros.

Además, otro gran aporte de la medicina tradicional es la práctica social orientada a la prevención de enfermedades –evidentes en las reglas como las prohibiciones de entrar al agua en fechas determinadas, o las yerbas que empleas–, así como a la promoción de la salud que implica también el abordaje de lo espiritual.

A nivel internacional, se produce un progresivo reconocimiento de la medicina tradicional. Este aspecto se abordó en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, en la ciudad de Alma Ata en 1978; y en la 56a Asamblea Mundial de la Salud (WHA), en el 2003.

Además, de considerarse en el conocido Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el desarrollo del diálogo intercultural, le compete a las organizaciones indígenas proponer y vigilar el proceso, mientras que es responsabilidad del Estado implementar políticas concretas con visión transdiciplinaria y específica. Con la descentralización, son los gobiernos locales y regionales quienes deben garantizar los derechos de los PPII.

El tema es complejo pero no imposible. En América Latina ya existen experiencias de salud intercultural de las cuales es posible aprender y adaptar como las de Nicaragua y la de los indígenas wayuu en Maracaibo (Venezuela).

Datos:
  • La Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud elaboró Análisis de Situación en Salud (ASIS) de los pueblos Matsigenka, Shipibo-Konibo y Achuar.
  • En el 2001, durante el Gobierno de Transición de Valentín Paniagua se formó una Mesa de Diálogo y Cooperación para las Comunidades Nativas, en la que se estableció un Plan de Acción para los Asuntos Prioritarios. En la propuesta se incluyen lineamientos consensuados para una salud intercultural. Pese a que se establecieron acuerdos y compromisos, con el cambio de gobierno todo quedó en nada.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
8 abril 2011 5 08 /04 /abril /2011 18:51

http://keepersoftheearthfilm.com/wp-content/uploads/2010/12/MirnaCunningham.jpg

Foto: Keepers of The Earth

Servindi, 7 de abril, 2011.- Myrna Kay Cunningham Kain, indígena del pueblo Miskito, de Nicaragua, fue electa ayer presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por el Consejo Económico y Social (Ecosoc) de las Naciones Unidas.

Myrna Cunningham ha destacado como universitaria, investigadora, salubrista, parlamentaria y luchadora social por los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres de Nicaragua, América y el mundo.

La líder indígena se convirtió en la primera mujer miskita en obtener el título de médica cirujana otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1973. Posteriormente, culminó sus estudios de postgrado en Cirugía de Emergencia en Estados Unidos.

La candidatura de Cunningham fue propuesta por varias organizaciones y redes indígenas como el Enlace Continental de Mujeres Indígenas SUR, el Consejo Indígena de Centroamérica, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, el Consejo Indígena Mesoamericano, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas.

Una trayectoria ejemplar

Mirna nació en 1947, es médico cirujano, promotora de los derechos de las mujeres indígenas y fundadora de la primera universidad intercultural en el Caribe nicaragüense.

Fue gobernadora de la Región Autónoma del Atlántico Norte, diputada por las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) en 1990, y tuvo un prominente desempeño como presidenta de la Comisión de Asuntos Étnicos en la Asamblea Nacional.

También se desempeñó como destacada miembro de las Comisiones de Salud, Asuntos de la Mujer, Medio Ambiente y Asuntos Jurídicos.

Dedicada de lleno a la causa de los derechos indígenas, la doctora Cunningham coordinó la Campaña Continental de Resistencia Indígena, Negra y Popular en 1992. Fue asimismo rectora fundadora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense (URACCAN).

En 1996 finalizó sus estudios de Maestría en Salud Pública en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES – UNAN), en Managua, Nicaragua.

El 2002 fue designada “Heroína Nacional” por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en reconocimiento a su trabajo a favor de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua.

También fue secretaria general del Instituto Indigenista Interamericano y ostenta el cargo de presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI).

Mirna Cunningham ha mostrado preocupación por las mejores causas de los sectores indígenas y populares, tanto en su nativa comunidad de Waspan, como en los más prestigiados foros internacionales de la ONU,  en las cumbres indígenas mundiales o en las casas de estudios superiores de todos los continentes.

No es casual ver su nombre en los programas académicos y políticos al lado de personalidades como Noam Chomsky o los Premio Nobel Rigoberta Menchú y John Charles Polanyi.

Su vínculo con la vida comunitaria ha sido una constante que alterna persistentemente en el Hospital Misionero de la Iglesia Morava, como médica y cirujana general, o en el ámbito de la salud pública en las comunidades del río Coco, en donde fungió como directora del Área de Salud.

Con el triunfo de la Revolución Sandinista, causa a la que se adhirió política y profesionalmente, asumió la Dirección de Investigación y Planeación en el Ministerio de Salud Pública de Nicaragua.

Dicho cargo lo dejaría para convertirse en la primera mujer gobernadora miskita de la Región Autónoma, contribuyendo decisivamente a la organización de los servicios de salud al inicio de los conflictos bélicos.

Encabezó negociaciones para los acuerdos de paz, conduciendo el proceso de consulta sobre la autonomía regional multiétnica y promovió la creación de la anhelada Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua.

Hoy impulsa proyectos en las áreas de la comunicación intercultural, revitalización cultural, derechos de las mujeres indígenas y cambio climático, además participa en el Observatorio de la Autonomía Regional Multiétnica, es miembro de la Junta Directiva del Fondo Global de Mujeres y asesora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica.

En América Latina es consultora de numerosos organismos internacionales como la UNESCO, PNUD, OPS, BID, FNUAP; la CEPAL, PROEIB Andes, UNIFEM, OMS, entre otros.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
8 abril 2011 5 08 /04 /abril /2011 18:47

http://www.evp.edu.py/images/Pai-Tavytera-1.png

Indígenas Pãi Tavyterã

Servindi, 7 de abril, 2011.- Un equipo de especialistas del Museo español de Altamira se encuentra trabajando el Paraguay en el inventario del patrimonio indígena paî tavyterâ, del nordeste del país, informaron el pasado martes los responsables de esas tareas.

Los expertos explicaron que llevan a cabo sus trabajos en el cerro Jasuka Vendá en el departamento de Amambay, donde en el 2008 se hallaron vestigios de la presencia del hombre de más de 5 mil años de antigüedad.

El equipo de trabajo está encabezado por el director del Museo de Altamira, José Antonio Lasheras, la subdirectora, arqueóloga y antropóloga Pilar Fatás, el restaurador y arqueólogo Alfredo Prada y el topógrafo y soporte técnico Francisco Terán.

Ellos realizarán el inventario exhaustivo de al menos diez sitios con arte rupestre, la excavación de pozos de sondeo o cata arqueológica, y la posterior publicación de los resultados.

Según explicaron, analizarán el arte rupestre de estilo de pisadas, en el que los motivos representados en la piedra son pisadas humanos y de animales, normalmente tridígitos, y que se encuentran también en Brasil, Bolivia y Argentina.

Los paî tavyterâ son una etnia guaraní de unas 12.000 personas que residen en cerca de cincuenta comunidades de Amambay y Jasuka Venda, su cerro sagrado, cuyo nombre significa “pueblo del centro del mundo”.

El cerro sagrado de Jasuka Vendá, fue declarado patrimonio cultural de Paraguay en 1990 y se trata de varias cuevas grabadas por dentro con arte rupestre caracterizado por la representación de pisadas de animales y humanos, además de otros signos.

En el 2008 se realizó una investigación en la zona que permitió el estudio de 260 metros cuadrados de superficie grabada y 1.353 motivos registrados, así como una aproximación a otros enclaves de la región.

Los estudios determinaron que el departamento de Anambay, fronterizo al departamento brasileño de Mato Grosso do Sul, es la región con la mayor cantidad de oquedades con arte rupestre.

El proyecto de inventario es coordinado por la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0