Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

13 abril 2011 3 13 /04 /abril /2011 20:13

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176547_TERRORISMO_DE_ESTADO_EN_C.jpgImpunidad total para la herramienta paramilitar de latifundistas, Estado colombiano y multinacionales: Antes de morir grabó a sus asesinos; pero fueron dejados en libertad por la "justicia"...

NoticiasUNO

Impunidad total para la herramienta paramilitar de latifundistas, Estado colombiano y multinacionales: 

 

 

Antes de morir grabó a paramilitares que ocupaban sus tierras: Los asesinos fueron dejados en libertad por la "justicia" pese a la evidencia fílmica

 

Abril 12 de 2011 

 

Una familia de agricultores de Palogordo, en Santander, fue despojada de sus tierras a sangre y fuego... Dos de sus miembros fueron asesinados por un grupo integrado por presuntos paramilitares desmovilizados... Lo impresionante es que el ataque quedó registrado en video...

El video fue grabado por Álvaro Sánchez, uno de los asesinados, segundos antes de caer bajo las balas... La Fiscalía no obstante, no ha ordenado capturas porque según ella, no hay suficientes pruebas.

 

El video fue grabado por Álvaro Sánchez, uno de los propietarios de las fincas que se apropió un supuesto grupo  de paramilitares desmovilizados. Cuando, junto con su padre y dos  de sus hermanos verificaban  como sus    parcelas  fueron quemadas el día anterior por los invasores en Palogordo,  a una hora de Girón, Santander.

 

Sánchez, murió  mientras grababa estas imágenes, el pasado 22 de febrero. Minutos después, fueron  abordados por unos  hombres que    les impedían  llegar a su finca. Álvaro Sánchez,  les reclama porque les están cogiendo  a la fuerza sus tierras…  Uno de los reinsertados insiste  en  que son suyas. Los pequeños finqueros se vieron rodeados en segundos.

 

Esa fue la última imagen  que grabo Álvaro Sánchez, su padre y uno de  sus hermanos que  logró rescatar el video,  porque la cámara quedó bajo el cuerpo de  su hermano, pudieron escapar del ataque. Ocho de lo ex paramilitares  fueron capturados, pero  fueron  puestos en libertad, a pesar  de este impresiónate video, la justicia decidió que no había suficientes pruebas.


 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
13 abril 2011 3 13 /04 /abril /2011 20:11

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176584_urtu.jpgDoce niños se le murieron al gobernador Urtubey por hambre desde que empezó el año y la campaña vibrante para ser re-elegido. No los evitó. No los rescató de la puerta del infierno.

Silvana Melo | Argenpress

Las lenguas del sol se deslizaban por debajo de los viñedos cuando el Gobernador pasó, con su moto BMW, a despedir la campaña. Se iba la tarde. Desde un par de casitas que apenas se sostienen alguna mano asomó para saludar al Juan Manuel. Los wichis sintieron poquito el tronar de la cilindrada, que apenas hizo vibrar la tierra a sus pies. El Gobernador pasó lejos, tan lejos como Alfredo Olmedo, que paseó los últimos minutos antes de la veda con su 4x4 y de furioso amarillo. Antes, sorteó una Toyota Hilux entre los entusiastas militantes que poblaban sus actos.

 

Entre los dos sumaron el 80 por ciento de los votos del domingo en la Salta paradójica, dual, contrastada. En la Linda, como su gobernador, joven, bello y presentable. Para los afiches y las cámaras. En la oscura, dolida en los impenetrables, desnutrida en su tremenda vulnerabilidad de gente que se cae de los márgenes, de huesos que empujan en la piel, de ojos que saltan, de dientes que se mueren, de cuellos venosos ya sin sangre.

 

Doce niños se le murieron al gobernador Urtubey por hambre desde que empezó el año y la campaña vibrante para ser re-elegido. No los evitó. No los rescató de la puerta del infierno por donde estiraban los deditos flacos para aferrarse de la brisna cerril. Una docena se le murieron. Contados como huevos o manzanas. En Tartagal y en Embarcación y en Pichanal los hospitales están cargados de desnutridos hijos y madres.

 

La moto parece que apenas dejó la tos potente de su acelerada en los lejanos oídos de los que hace tiempo que no están. No son. No forman parte. No figuran en los expedientes ni en los programas ni en las agendas.

 

En la segunda mitad de 2009 el mismísimo gobierno admitió que uno de cada tres salteños es pobre. Que la desnutrición iba en crecida. Y que las villas empezaban a rodear la casa del Gobernador. Pero ese mismísimo gobierno -éste que ganó con un 56% ayer- regó de responsabilidades a un pasado del que nadie es inocente. Ni el justicialismo triunfante, hegemónico desde 1983 -salvo un período- ni el romerismo feudal que hoy no gobierna salvo desde el único medio gráfico de la provincia, propiedad familiar. Que puso sus fichas en el packaging con contenido ácido del macrista Alfredo Olmedo, amarillo y feliz, en foto mentirosa con Messi, acusado de trabajo esclavo, rey de la soja y los desmontes, príncipe del servicio militar en regreso, barón de todos los retrocesos en clave de moralina.

 

Entre los dos -el amarillo feliz y el bello gobernador- sumaron el 80 por ciento de las voluntades.

 

La mayor parte de las criaturas muertas por desnutrición pertenecían a etnias de pueblos originarios. Hasta hace algunos años sus padres y sus abuelos vivían de la oferta feraz de la naturaleza. Cazaban, pescaban, comían los frutos de ciertos árboles. La deforestación y los desmontes destinados a monocultivos (Olmedo y su estridente campaña amarilla deberían enrojecer de vergüenza) y avalados interesadamente por los gobiernos provinciales -éste y todos los anteriores- les saquearon su hábitat. Y los dejaron sin tierra ni comida ni siquiera un retazo de porvenir al que se pueda echar mano cuando se ve volarse a la vida.

 

Urtubey, mientras el cabello se le despeina en la BMW, sueña con la presidencia. Alrededor de su Casa de Gobierno se van cerrando las villas, como fantasmas que le avisan. Una de ellas, a metros. Y le pusieron su propio nombre. “Juan Manuel Urtubey” escrito a mano en una madera podrida en la boca del asentamiento. Que le golpea el llamador para que anote en algún día de su agenda los desempleados en miles. Los pibes que prefieren no caminar hacia el futuro si es en patas y con piedritas filosas que se les quedan con la sangre. Los que no tienen y no están en las planillas oficiales. Pero que un día aparecen, así, como de la nada, a complicar la estética de los que le pintan la cara a Salta, la Linda. Labios carmín y ojos delineados pero la panza vacía y las costillas denunciantes. Salta la absurda, la del 40% de pobreza según el Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales, la del 20 por mil de mortalidad infantil y el 19% de chicos de 1 a 6 años en desnutrición inexorable. La bella, la paradójica, la brutal. La Salta ícono de un país rotulado cuidadosamente para incluir a una parte. Y dejar a la intemperie a una otredad vasta y devastada.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
13 abril 2011 3 13 /04 /abril /2011 20:07

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176606_indigena_urbano_mex.jpgLa salud gubernamental en territorios indígenas de gran biodiversidad, un instrumento de contrainsurgencia en la modalidad de la zanahoria y el garrote

Amilcar Castañeda | Prensa Indígena

El caso de la región Amador Hernández, Reserva de la Biósfera de Montes Azules. En la guerra contra la resistencia cultural de los pueblos indígenas y el despojo de sus territorios NADA HA CAMBIADO, solo se han afinado los procedimientos de exterminio. 

 

HIPÓTESIS. La salud gubernamental en territorios indígenas de gran biodiversidad, un instrumento de contrainsurgencia en la modalidad de la zanahoria y el garrote; el caso de la región y comunidad de Amador Hernández.

 

1. Antecedentes:

El 28 de marzo de 2007, a casi cuatro meses de haber asumido la presidencia, Felipe Calderón declara que México posee dos ventajas que no tienen otros países. La primera, dijo, es que “México posee la cuarta biodiversidad más rica y más grande del mundo”.

 

Semanas después, el 8 de mayo del 2007 expropia diversas áreas (polígonos) en la frontera próxima a la zona núcleo de la Reserva de Biosfera de Montes Azules (REBIMA), incluido el cerro Quetzal ubicado al sur del ejido Amador Hernández.

 

El propósito, estableció en el Decreto, constituir nuevas áreas protegidas “de preservación, restauración y aprovechamiento de su biodiversidad”. Es decir, expandir el área natural protegida de Montes Azules pero ahora para su explotación explícita.

 

2. La Zanahoria:

Un día después de aquella expropiación, el gobierno de Chiapas y el federal inauguran en la región Amador Hernández el programa Caravanas Aéreas de Salud, comprometiendo ocho vuelos mensuales para el traslado de los enfermos graves.

 

(Aquellos imposibilitados de superar las cinco horas de lodo y altibajos que distan de la vía más próxima y otras cinco más de terracería). Sobre la expropiación de territorios, a las comunidades el gobierno no les menciona ni media palabra.

 

3. La Rebelión:

En el mes de agosto, informadas del decreto por un grupo de organizaciones de la sociedad civil, las comunidades de la región Amador Hernández y decenas más en las zonas vecinas, deciden iniciar un movimiento campesino en defensa de su territorio, recursos y cultura indígena logrando detener en el mes de marzo del 2008 (y hasta la fecha) la ejecución física del decreto expropiatorio.

 

Meses después, a petición de la región Amador Hernández, en el marco del movimiento en defensa de su territorio y en previsión de un futuro retiro de los servicios públicos de salud, el Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales por la Salud Comunitaria en Chiapas (el COMPITSCCH) inicia en esa zona núcleo de la REBIMA la formación de promotores y promotoras en salud comunitaria autogestiva en las áreas de herbolaria y parteras.

 

Un año después, del 5 al 9 de octubre, médicos y parteras del COMPITSCCH, promotores de salud comunitarios de la Selva Lacandona de las regiones Amador Hernández, Betania y Marqués de Comillas, y grupos venidos de otros estados, llevan a cabo en el ejido Betania el primer Encuentro para el Intercambio y Vinculación en la salud comunitaria autogestiva.

 

4. El Garrote:

Un poco antes, a principios de mayo, tras el anuncio del gobierno federal de que Chiapas era la entidad que reportaba más enfermos por el virus Influenza AH1N1, la Secretaria de Salud estatal retira, durante varias semanas, al personal médico adscrito a la región Amador Hernández bajo la excusa de tener que hacer frente en las ciudades a esa epidemia.

 

Abandonada a su suerte, sin medicamentos ni servicio médico, la mayor parte de la población indígena en la región ve recrudecer los efectos de una Influenza inusualmente virulenta con fiebres generalizadas entre los niños.

 

Y aunque no pensamos que este retiro haya sido planificado para la región (como pensamos que sí lo fue la siguiente etapa) sí demuestra el innato carácter racista y urbano del modelo de salud del Estado mexicano. El mensaje fue claro: el electorado y el consumo están en las ciudades y, ante una emergencia general, los más alejados y carentes de todo, los más vulnerables, no irán primero.

 

La siguiente etapa, la del retiro dosificado de todos los servicios y que apunta ya no hacia un dilema sistémico sino hacia una planificada acción represiva del Estado focalizada en la región Amador Hernández, iniciaría meses después y su punto de arranque puede establecerse a partir de un hecho tremendamente coincidente y consecuente.

 

Días después de haber concluido el fructífero Encuentro de Medicina Tradicional y Salud Autogestiva en el ejido Betania, el titular de la jurisdicción sanitaria no. IX (que da cobertura a la mayor parte de la Selva Lacandona) fue sustituido por un singular y añejo personaje: el médico Víctor Manuel Jara Astorga, el agente de represión más curtido para este tipo de casos y de quien nos ocuparemos en la siguiente entrega.

 

Cuatro meses más tarde, a partir de marzo del 2010, la jurisdicción sanitaria no. IX iniciará el abandono de la región Amador Hernández con el retiro de los médicos adscritos. Coincidente en el tiempo con ese hecho se dan otros dos, relacionados con el territorio.

 

Uno, la región resuelve no participar en el programa estatal de Reconversión Productiva que le llegó a proponer el gobierno del Estado y, otro, al sur de la REBIMA la Secretaria de la Reforma Agraria inicia los trabajos de brecheo de la Comunidad Zona Lacandona.

 

Para satisfacer la condición de certeza jurídica sobre el territorio exigida por los inversionistas del proyecto REDD+ (impulsado por el gobierno estatal y federal en preparación de su oferta forestal a presentar en Cancún en la COP 16 ).

 

En abril, sin mediar aviso ni explicación, la jurisdicción sanitaria no. IX suspende el abasto de medicamentos, cancela los traslados aéreos comprometidos para los casos urgentes (ocho mensuales) y previene al personal médico adscrito a las tres clínicas de la región (en los ejidos El Guanal, Amador Hernández y en la comunidad Benito Juárez Miramar) de no volver a la zona.

 

Ante la falta de material médico y medicinas, a partir del mes de mayo las comunidades de la región se organizan para adquirirlos. En algunos casos y comunidades, los preparados fitomedicinales suplen la carencia de antibióticos y analgésicos alópatas pero para entonces la demanda excedía, por mucho, la incipiente capacidad de producción autogestiva.

 

Un factor sanitario doble atribuible a las políticas de salud del Estado generó, estimamos, este disparo en la morbilidad. La histórica medicalización indiscriminada y la falta de acciones de promoción y educación para la salud. A finales de abril, los resultados arrojados por un laboratorio solidario que viajó a la zona para determinar la naturaleza de las enfermedades más extendidas confirmaron esa hipótesis:

 

La mayoría de la población padecía infecciones gastrointestinales derivadas de condiciones de vida insalubres, contagios por descuido en el manejo de las enfermedades y las bacterias reportadas en los cultivos presentaban resistencia a los antibióticos aprovisionados históricamente por la jurisdicción sanitaria.

 

Los escasos preparados herbolarios consiguieron, sin embargo, combatir a las cepas que habían desarrollado resistencia a los medicamentos alópatas del servicio público de salud. La alevosía que confirma el mensaje. A mediados de mayo (2009) el gobierno realiza una excepción en la suspensión de los traslados aéreos.

 

Tras reconfirmar (telefónicamente) que la petición de un traslado en la comunidad Amador Hernández era para su moribundo operador regional (que había intentado suicidarse) y no para ningún otro habitante en situación de gravedad, la jurisdicción sanitaria solicita a Tuxtla Gutiérrez el envío urgente de un helicóptero al ejido.

 

El aparato arribó al lugar apenas media hora después de la llamada y de inmediato trasladó al paciente al hospital de Altas Especialidades de la capital del Estado donde finalmente, tras ser atendido con especiales cuidados (según él mismo después lo comentó), se restableció. Pero para el resto de los pobladores, impulsores de su salud propia y en resistencia a la enajenación de su territorio, la anulación dosificada de su derecho a la vida en castigo a su rebeldía.

 

Para el mes de junio la población de la región empezó a resentir fatalmente los efectos del retiro súbito del servicio de salud, especialmente el de los traslados aéreos para los casos de urgencia. En el caso de un viaje especial, como lo son todos los de urgencia, su costo asciende a más de tres mil pesos que los campesinos no pueden reunir con rapidez.

 

En varias ocasiones el retraso en el acopio del dinero concluyó en traslados inútiles al morir los enfermos horas o días después de su salida. En algunas otras, morían en su propia comunidad ante la incapacidad de sus familiares en reunir los recursos necesarios para su pronto traslado y por la carencia de médicos y medicinas.

 

El lunes 5 de julio, un día después de los comicios estatales, la jurisdicción sanitaria no. IX restablece el servicio médico, pero solo por un par de semanas y sin hacerlo con el de abastecimiento de medicamentos ni con los traslados aéreos. Las comunidades advirtieron que esta reanudación era una acción de maquillaje pues fue parcial, llegaba un día después de las elecciones y la presencia de los médicos duró apenas dos semanas.

 

Pero como la cantidad de enfermos continuaba siendo alta, a mediados de agosto una brigada de médicos solidarios viajó a la zona. En dramática consecuencia, las filas para consultas vinieron triplicadas respecto a las formadas en la misma fecha del año anterior.

 

El número de enfermos que acudieron a consulta en solo cuatro ejidos de la región superó a las 350 personas en la población adulta, mujeres en su gran mayoría, y en más de 200 en la población menor de 12 años, quedando por consultar al menos otras cien más que, humanamente, ya fue imposible atender.

 

Por alguna sospechosa coincidencia, días antes del ingreso de esa brigada médica solidaria y después de cuatro meses de desabasto, la jurisdicción sanitaria aprovisionó con algunos medicamentos a las tres clínicas de la región, aunque la tercera parte fueron lotes de antibióticos ya caducos.

 

Días después hizo ingresar médicos que, tras el retiro de la brigada médica civil, iniciaron talleres sobre los mismos temas (urgencias y promoción de la salud) que aquellos habían impartido. Sin promotores a quiénes enseñar pues la mayoría desconfiaba de su verdadero propósito además de haber recibido ya el mismo curso, los médicos abandonaron la zona una semana después.

 

En el mes de noviembre la jurisdicción repetiría la táctica. Una semana antes de que ingresara de nuevo la misma brigada médica solidaria, de manera coincidente lo hicieron también los médicos de la jurisdicción sanitaria, abasteciendo con medicamentos en los mismos términos que lo hicieron en agosto: de manera insuficiente (respecto de sus propios suministros históricos para la región) y buena parte ya caducos.

 

Las filas de pacientes para consulta esta vez disminuyeron pero no por la atención oficial sino por el trabajo de promoción de la salud y una combinación más o menos seleccionada de medicamentos alópatas donados y de remedios naturales elaborados ya de manera sistemática por los propios promotores de la región a partir del inmenso acervo biológico de sus territorios.

 

El suministro de vacunas para niños y bebés y de medicamentos para hipertensos y diabéticos, insulina incluida, a pesar de los riesgos de muerte que su carencia conlleva, se interrumpió en agosto del 2010, es decir, hace casi ocho meses. 

 

La ausencia de insulina generó, por ejemplo, crisis hiperglucémicas que fueron atendidas con diluciones intravenosas (aportadas por las brigadas médicas solidarias) aunque posteriormente hubo que adquirirla en farmacias porque la jurisdicción sanitaria se negó a suministrarla en su propia sede urbana. A partir de este año, quien la necesite, solo si viaja hasta Ocosingo por ella se le entrega.

 

Los infantes, carentes de vacunas, han enfermado por cientos y decenas de ellos han tenido que ser trasladados de emergencia a centros hospitalarios, como el hospital San Carlos en el municipio vecino de Altamirano. Las fiebres no ceden y mantienen elevados picos febriles durante semanas; varios presentan cuadros de  asfixia y  azulamiento en los dedos de las manos, y otros más cursan una persistente tos seca típica de la tosferina.

 

Los hay también que se convulsionan por dificultades respiratorias, produciéndose a veces desmayos, pero en estos casos, al parecer, la causa estaría en un mar de parásitos que colman las vías altas.

 

5. Las respuestas y los Responsables:

El silencio en respuesta a las peticiones campesinas (un rasgo histórico del poder cuando el pueblo le plantea un reclamo legítimo cumpliendo los procedimientos constitucionales de petición). A poco de haber iniciado el abandono administrado de los servicios y hasta hace todavía algunos meses, la región Amador Hernández y las comunidades que la integran estuvieron requiriendo formalmente al titular de la Jurisdicción Sanitaria no.

 

IX para que los reanudara o explicara el motivo de su retiro. Es la fecha, a casi un año de estar peticionando el retorno de los servicios suspendidos, que ni la región ni las comunidades obtienen respuesta como no sean más hormonas para planificación familiar.

 

Quiénes concibieron, quiénes autorizaron, quiénes toleraron y quiénes encubrieron la estratregia de enfermar dosificadamente a la población. NO es creíble que el jefe de la jurisdicción sanitaria No. IX, un viejo hombre del aparato, haya y esté actuando por cuenta propia en la comisión de tantos y tales crímenes, sin conocimiento y mando de sus superiores: el Secretario de Salud y el de Gobierno del Estado y el propio gobernador de Chiapas.

 

Y, vista la implicación de los servicios federales en la región a partir del 2007, también del Secretario de Salud Federal. Cuatro hechos apuntan hacia ahí:

 

1º La Secretaría de Salud local no posee helicópteros, así que el despacho de un aparato en mayo pasado hacia la región desde los hangares de la capital del Estado no es una decisión que pueda tomarse desde Ocosingo ni pasar por alto por el Secretario de Salud estatal;

 

2º El lunes 21 de junio del 2010, el periodista Juan Sánchez reportó en el diario Cuarto Poder: “A pesar de que el Gobierno del Estado asegura darle importancia a los programas de salud de las comunidades rurales, el jefe de la Jurisdicción (IX), Víctor Manuel Jara Astorga, ‘por instrucciones del secretario de Salud, James Gómez Montes’, ha cancelado los servicios médicos en una de las regiones.” La región es la región Amador Hernández;

 

3º El nombramiento de un viejo represor como nuevo jefe de la jurisdicción sanitaria No. IX que, además, se da precisamente días después de haber concluido el Encuentro de Salud Autogestiva Comunitaria en el ejido Betania; y,

 

4º La acción instrumentada reúne todas las características de un delito de lesa humanidad, pues se habría basado en un plan para violar de manera sistemática y grave un bien universal (el derecho a la vida) sobre un grupo social determinado, en razón de sus legítimas creencias.

 

Y difícilmente podía ser llevada a cabo y  sostenida tanto tiempo por un solo individuo sin conocimiento de sus superiores, sin que este considerara las consecuencias punitivas de estar actuando solo (menos tratándose de un experimentado represor institucional), y en el territorio más sensible y relevante internacionalmente para el régimen. 

 

6. La solidaridad Médica:

Por cientos se estarían hoy contando los enfermos graves y por decenas los muertos de no ser por la oportuna reacción organizada de las comunidades, el apoyo y  presencia solidaria de médicos de la sociedad civil y la gestión fraterna de los médicos y parteras tradicionales del COMPITSCCH.

 

El valeroso actuar de grupos y personas de la sociedad civil en defensa de la vida de un pueblo que se resiste a rendir su memoria colectiva, ha evitado, hasta ahora, que en la región Amador Hernández, zona núcleo de la REBIMA y bastión histórico de la resistencia, se actualice un horizonte planificado en sus daños y propósito.

 

Un modelo de Acteal sanitario dosificado en sus bajas que a mediano plazo obligara a la población diezmada a pedir clemencia, a renunciar a su libre autodeterminación y a ceder el control de sus territorios a los planes trasnacionales del gobierno.

 

Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales por la Salud Comunitaria en Chiapas. comunicacion.compitch@gmail.com

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, a 4 de abril del 2011•

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 20:48

Escuchar el texto del articulo

 
 

http://wapedia.mobi/thumb/9ac5499/es/fixed/470/313/Flag_of_Artigas.svg?format=jpg

 

Fue así, me lo dijeron. Hubo un antes y un después. Tuve el placer de compartir la ida a Salsipuedes que organiza el Grupo Sepe ya hace 15 años. La vivencia es tan fuerte como personal, y totalmente intransferible. Lo que les puedo decir, que reafirmo mi condición de indio, mi compromiso con los ancestros, con nuestra tierra. Que continuare la lucha por los primeros desaparecidos en el Uruguay, en Salsipuedes, por que en la historia oficial, se diga que se cometió crimen de lesa humanidad contra La Nación Charrúa. También les diré que mi lucha será ferviente, contra personalismos y romanticismos vacíos de actitudes. Que no permiten avanzar. Soy guerrero pero desde el amor y desde la paz que me alimento Salsipuedes. Mi sangre Charrúa circula en paralelo con la corriente del Salsipuedes, que acaricia el monte, besa la tierra y la luna ilumina la armonía de ese lugar. La historia cuenta de sufrimiento, de muerte, y de esclavitud. Pero ahí se siente paz, nuestra energía se equilibra. La noche te ofrece el universo, sintiéndote parte de el. Lo decidí y luego lo sentí que estaba en el lugar correcto. Quiero hacer publico mi eterno agradecimiento a cada integrante del Grupo Sepe. Los que estuvieron presentes este año, pero también a los que no. Por la simple razón de ser parte del esfuerzo continuo de estos 15 años, compartiendo Humanidad y hermandad. Por el orgullo de ser Charrúa, con actitudes. 

 

Ricardo Silva para Marquemos un Norte

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:58

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174906_Fotos_1_4_11_Pueblos_indi.jpgMasiva movilización de las poblaciones negras e indígenas contra la represión y el despojo

Giorgio Trucchi | Rel-UITA

Miles de miembros de los pueblos negros e indígenas de Honduras se movilizaron hoy (1 de abril) hacia la capital, para conmemorar los 214 años de la llegada del pueblo garífuna al país, y manifestar su firme rechazo a la represión desatada en las últimas semanas por el régimen de Porfirio Lobo y a la inauguración del Mes de la Herencia Africana, en el marco del Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes.

Afortunadamente, el día de hoy no nos tocó respirar los gases mortales tirados por la Policía, ni ser blanco del chorro de líquido urticante de los camiones antimotines o de los disparos a matar que, en los días pasados, dejaron un saldo de 13 heridos y un fallecido en el Bajo Aguán.

Lo que sí respiramos fue el humo del Saumerio, el incienso utilizado por los garífunas para purificar y alejar la maldad, que fue esparcido a lo largo de todo el recorrido de la gran movilización negra, indígena y popular.

"Hoy no hay nada que celebrar. Llegamos aquí para denunciar que estamos siendo despojados de nuestro territorio y viviendo una segunda expulsión de nuestras tierras -dijo a Sirel la presidenta de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Miriam Miranda-.

No queremos ciudades modelos, ni represas o megaproyectos en nuestro territorio. Exigimos que se nos consulte, que se nos escuche, que cese la represión y las violaciones a los derechos humanos", dijo Miranda.

El pasado 28 de marzo, la presidenta de OFRANEH fue golpeada, herida, capturada y detenida por la Policía durante una movilización del pueblo garífuna.

Trataron de acusarla de sedición, pero la fuerte movilización nacional e internacional obligó a los represores dejarla en libertad.

"Miriam Miranda está presente. El pueblo garífuna está presente. No nos van a doblegar, vamos a seguir resistiendo. El pueblo garífuna tiene más de 214 años resistiendo, con nuestra cultura, con nuestra fuerza. No nos van a detener", concluyó.

Según el directivo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Salvador Zúniga, la lucha de resistencia contra el golpe de Estado ha tenido un gran aporte de los pueblos negros y originarios.

"Nuestro objetivo es refundar el país y que en la nueva Constitución se reconozca la pluriculturalidad, el multilingüismo y nuestros derechos territoriales.

Al régimen -continuó Zúniga- no le interesa darnos repuestas reales, ni espacios de participación, sino reprimirnos para detener ese gran movimiento popular que ha surgido en Honduras. De esa manera, está mostrando su enorme debilidad, porque un Estado fallido sólo puede mantenerse con las armas", sentenció el directivo del COPINH.

Finalmente, Zúniga hizo un llamado a la comunidad internacional para que no se reinserte a Honduras en el seno de la OEA.

"Hay una sistemática violación a los derechos humanos y hay cientos de exiliadas y exiliados, que no pueden regresar al país por temor a ser asesinados. Vamos a mantener una lucha permanente y hacemos un llamado a la comunidad internacional para que no se cometa ese error, porque se desataría más represión contra el pueblo en resistencia", concluyó.

Del 18 al 21 de agosto de 2011, Honduras será sede de la Cumbre Mundial de Afrodescendientes. Desde ya, los pueblos negros e indígenas de Honduras han expresado su rechazo a que se celebre esta actividad en el país, ya que sería un reconocimiento implícito al régimen hondureño.

Notas:

Galería fotos 1

Galería fotos 2

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:52

http://200.87.140.5/educabolivia/images/educabolivia/image/pacahuara2.pngPor Wilson García Mérida*

Ella no supo explicar los motivos por los que no procreó hijos. Pero estudiosos de las culturas indígenas, como el antropólogo Juergen Riester, tienen una explicación para este tipo de casos.

12 de abril, 2011.-  Durante las expediciones realizadas por el padre Francisco Xavier Negrete entre 1795 y 1800 buscando “infieles” Pacahuaras para concentrarlos en las misiones evangelizadoras de entonces, fueron varios los “traslados” de grupos que aceptaron seguir al buen fraile que ofrecía bautizarles y vestirles, labor en que Negrete se decepcionó porque los indígenas “reducidos” volvían a la selva para desnudarse nuevamente en vista de que el Dios cristiano del “carayana” ponía mucho sufrimiento y humillaciones en el camino hacia la felicidad prometida.

En el ir y venir recurrente de los sacerdotes evangelizadores (primero los jesuitas con violencia y los franciscanos luego con más compasión), a los indígenas bautizados se les cambiaba el nombre, contra su voluntad, y así surgieron los“Pedro José”, “Miguel Ángel”, o las “María del Pilar” y “Micaela”, suplantando la identidad de los Yami, Yari, Bona, Buca y Coya, o de las Toy, Guani, Rami, Huani, Bahí y Busi (que hoy se castellanizó como Bose).

Los Pacahuara son una de las pocas etnias amazónicas que logró conservar, además de sus ritos y atuendos ancestrales, sus nombres originales, que habitualmente les sirven también como apellidos.

http://200.87.140.5/educabolivia/images/educabolivia/image/pacahuara3.png
Y aquí la tenemos a Bose Yacu. Siempre sonriendo como manda su religión estoica, Bose Yacu fue “avistada” entre septiembre y octubre del año 2009 en la zona del río Negro, provincia Federico Román, Pando, junto a su esposo-primo Buca Yacu (los Pacahuara son una tribu nómada que todavía practica la endogamia), cuando ambos se contactaron con la Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando (Cipoap) reclamando su territorio ancestral en esa zona.

Cinco años atrás, en agosto del 2004, periodistas del diario El Deber de Santa Cruz la habían encontrado en la reservación Chacobo-Pacahuara en el Alto Ivón, Beni (cerca a Riberalta) a donde en la década de los setenta, durante el gobierno militar de Banzer, habían sido “relocalizados” por obra de una misión evangélica norteamericana, en similar tentativa a la de los curas católicos en los siglos XVIII y XIX.

Fue la segunda vez que El Deber había fotografiado a tan hermosa mujer originaria después de 24 años. La primera fue en 1980.

“Bose Yacu es la última Pacahuara que conserva rasgos de su cultura original. Ella es hija de la única familia que sobrevivió a la masacre ocasionada por siringueros, a orillas del Río Negro (Pando), a mediados del siglo pasado”, decía aquella excelente crónica de El Deber.

Bose utiliza los dedos de las manos para contar que, cuando emigraron al Beni, eran nueve los miembros de su familia. El Deber contó once miembros en el 2004.

Es la única Pacahuara que mantiene la nariz perforada, por donde atraviesa una tacuara pequeña que lleva dentro una pluma roja de tucán y se sigue cortando el pelo tal como lo hacían sus antepasados (con cerquillo). “Ella y su marido no tienen descendencia, habitan una rústica choza y crían a Shinu, una mona, además de cuatro perros visiblemente desnutridos y enfermos”, reveló la crónica.

La Pacahuara no supo explicar los motivos por los que no procreó hijos. Pero los estudiosos de las culturas indígenas tienen una interpretación a este tipo de casos.

El antropólogo Juergen Riester, que estudió a los guarasugwe (otra etnia en extinción), sostiene que “los indígenas, en momentos de desesperanzas, dejan de reproducirse por voluntad propia”.

“Es una etnia en franca extinción, su futuro está en riesgo. No pueden reproducirse porque son muy pocos”, advirtió por su parte el antropólogo Wigberto Rivero y explicó que para que un grupo originario garantice su reproducción normal, requiere tener como mínimo 150 habitantes; y no es el caso.

—-

* Wilson García Mérida es periodista y director de Datos & Análisis. Reside en Cochabamba, Bolivia.

—-
Fuente: Datos & Análisis. Separata de Periodismo Investigativo, N° 2. Periódico Sol de Pando. Tomado del portal informativo educabolivia: hEttp://200.87.140.5/educabolivia/index.php?option=com_content&view=article&id=3038:pacahuara&catid=7:actualidad-y-estudios&Itemid=41

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:47

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20110412/notas/map.jpgFoto: Alejandra Bartoliche. La comunidad Paichil Antriao sufrió en 2009 un desalojo y la destrucción de sus viviendas.

- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos le pidió al Gobierno que adopte medidas para garantizar “la vida y la identidad” de una comunidad que viene siendo hostigada y despojada de sus territorios desde hace años.

Por Darío Aranda*

Página 12.- “Garantizar la vida y la integridad personal de la comunidad Paichil Antriao.” Es la orden de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el gobierno nacional luego de aceptar la medida cautelar solicitada por el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI). La comunidad mapuche vive en la localidad de Villa La Angostura desde el siglo XIX, reconocida por documentos del propio Estado nacional.

La ciudad creció sobre territorio indígena, en un lento pero sostenido proceso de apropiación territorial. En noviembre de 2009, parte de la comunidad sufrió un nuevo desalojo y la destrucción de viviendas. Desde hace dos años denuncia el hostigamiento y violencia por parte del gobierno provincial, el Poder Judicial local, la policía y guardias privados. La decisión de la CIDH, que instó a tomar “medidas urgentes”, se da en un contexto provincial en el que existen 40 causas penales que mantienen imputados a 200 miembros de comunidades mapuches, siempre por defender su territorio.

En Argentina está vigente desde 2006 la Ley 26.160, que prohíbe los desalojos de pueblos originarios y ordena la realización de un relevamiento territorial. También es ley el Convenio 169 de la OIT, de rango supralegal, que deja clara la obligatoriedad de consultar a las comunidades sobre cualquier acción que pudiera afectar su territorio. A pesar de la legislación, en noviembre de 2009 fue desalojada parte de la comunidad Paichil Antriao. Y comenzó un proceso de amenazas y continuos procedimientos policiales para que cesen los reclamos territoriales y para desalojar al resto de la comunidad.

El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (OPDHI) recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Luego de dos años de proceso, el 6 de abril último la CIDH hizo lugar a la medida cautelar presentada y solicitó al gobierno nacional que “adopte las medidas necesarias para garantizar que la medida judicial de no innovar que actualmente protege al rewe –sitio sagrado– (…) de manera tal que se preserve el lugar”.

La Comisión instó a implementar “las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de los miembros de la comunidad Paichil Antriao” y para que “los que requieran acceder al rewe para desarrollar sus prácticas rituales puedan hacerlo, sin que la policía u otros grupos de seguridad o vigilancia públicos o privados obstaculicen su acceso y permanencia en el lugar”. Y solicitó que evite hechos de violencia por parte de la policía y de grupos de seguridad privados. La decisión de la Comisión también protege el rewe (sitio sagrado comunitario).

“Se solicita al gobierno de Argentina que adopte las medidas necesarias para atender la salud de las familias de la comunidad que se encuentran desplazadas en zonas aledañas al territorio en disputa a fin de garantizar su bienestar”, instó el organismo de derechos humanos y otorgó un plazo de 20 días para que el Gobierno informe qué medidas concretas adoptó en resguardo de la comunidad y las solicitudes vigentes.

Mario Railaf, de la comunidad Paichil Antriao, celebró la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, denunció al gobierno provincial por “complicidad con los empresarios” que avanzan sobre territorio indígena y se mostró dispuesto a “poder dialogar con el gobierno nacional para buscar soluciones que respeten nuestros derechos y nos devuelvan el territorio ancestral”.

El director del Odhpi, Juan Manuel Salgado, consideró “un gran paso adelante que la Comisión obligue al Estado Nacional a intervenir” y llamó la atención sobre la “notable ausencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en este conflicto al igual que en el de Formosa. El organismo que debiera proteger los derechos indígenas desaparece en cuanto tiene problemas con los gobiernos provinciales”.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) emitió en febrero de 2010 el dictamen 017. Constató que la Municipalidad de Villa la Angostura incurrió en discriminación racial en perjuicio de la comunidad Paichil Antriao al desconocer en su Carta Orgánica el carácter de pueblos originario de la comunidad.

Un mes después, la Defensoría del Pueblo de la Nación emitió la Actuación 47/10. Solicitó al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que “como autoridad de aplicación y de manera perentoria vele por los derechos de los pobladores aborígenes de Neuquén y ejecute el relevamiento territorial de la provincia según la Ley 26.160”. La Defensoría cuestionó la pasividad del INAI. A un año de ese pedido, la Ley 26.160 aún no fue implementada en Neuquén.

En marzo último, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas llamó la atención al Estado nacional y al provincial sobre los desalojos y la violencia contra el Pueblo Mapuche e instó a que se “investiguen los desalojos, sancionen a los responsables y compensen a los afectados”. También solicitó al Gobierno que adopte medidas urgentes para combatir los “prejuicios raciales que conduzcan a la discriminación racial”.

El Odhpi emitió en julio de 2010 su “Informe de situación 2009-2010”, donde detalla que en Neuquén existen 40 causas penales que mantienen imputados a 200 miembros de comunidades mapuches, siempre por defender su territorio o hacer uso efectivo de sus derechos. En contraposición, ningún funcionario provincial ni particular ha sido imputado por la violación de los derechos de los pueblos indígenas. “El cuadro de discriminación racial en el ámbito de la Justicia es claro”, afirma.

El Observatorio de Derechos Humanos comprobó la represión a comunidades, la judicialización de la protesta y alertó sobre el “total incumplimiento” de la legislación indígena. Definió la situación provincial como “discriminación institucionalizada” y afirmó que la actual avanzada sobre el pueblo originario tiene su origen en la ambición de empresas petroleras, mineras, turísticas, forestales y agropecuarias.

 

Jueces empresariales

La comunidad Wiñoy Tayin Rakizuam (“Volver al pensamiento originario”, en idioma mapuche) vivió siempre en Aluminé, Neuquén. Pero en 2005 se presentó un empresario, alambró tierras de veranada, las reclamó como propias y exigió el retiro de animales. Como la comunidad no abandonó la tierra ancestral, el empresario comenzó un juicio por “usurpación” y “daños y perjuicios”. Por esa causa, la jueza de Zapala Gloria Anahí Martina acaba de ordenar embargos por seis millones de pesos contra la comunidad mapuche (200 mil pesos por cada uno de los treinta referentes de la comunidad). Ya incautaron un auto, grupos electrógenos, carretillas, picos y palas, entre otras herramientas de trabajo.

“Que se trabe embargo preventivo en bienes hasta cubrir la suma de 173.766,33 pesos reclamada como capital y 30.000 pesos para responder a intereses, gastos y costas resultante de la demanda entablada en su contra.” Textual del acta de notificación que llegó la semana pasada a treinta autoridades de la comunidad mapuche, que forma parte del Consejo Zonal Pewenche de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Florentino Nahuel es werken (vocero) mapuche: “La semana pasada hubo un embargo cuando los integrantes de la comunidad estaban en el campo. Pero ya estamos atentos de lo que son capaces algunos jueces y no vamos a permitir que usurpen el territorio y roben nuestras herramientas de trabajo y animales. El pueblo mapuche de Neuquén no permitirá un nuevo atropello”.

 

* Darío Aranda es periodista. Investigador graduado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador principal del Conicet.

También es Colaborador permanente de “Pagina 12” “Rebelion””Red Voltaire” entre otros medios. Autor del libro “Argentina Originaria” Desde hace diez años trabaja junto a comunidades desde la Defensoría de Derechos Humanos de Argentina documenta el despojo y la segregación de los pueblos originarios que dan testimonio del pasado y el presente de injusticias y explotación en el campo argentino, de las trasnacionales de la soja, forestación y otras.

—-

Fuente: diario Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-166095-2011-04-12.html

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:45

http://www.hoy.com.ec/wp-content/uploads/2011/04/5000.jpg

La prioridad en salud intercultural ha sido la salud materna, medicina ancestral y alternativa en comunidades indígenas.

Diario Hoy, 12 de abril, 2011.-   Cada minuto muere una mujer en el mundo por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el posparto, según datos de Informe del Estado de la Población Mundial 2005, UNFPA).

En el país, el sector más vulnerable lo constituyen las mujeres indígenas, pues las tres cuartas partes de esta población se encuentra en la pobreza, (77,7 por ciento), lo que dificulta el acceso a servicios de salud, entre otros.

El modelo de Salud Intercultural, aplicado en 19 provincias abarca la identificación de actores comunitarios, como es el caso de los yachas (curanderos) y las parteras.

A partir de 1999, el Estado reconoció la práctica ancestral de este oficio, sin embargo, afirma Miriam Conejo coordinadora del proyecto Salud Intercultural del MSP, se ha conocido casos de estafas y de malas prácticas de salud ancestral.

“Un yacha conoce como soplar el trago, los que no saben pueden incluso causar quemaduras”, dice.

Por ello, el programa colecta datos sobre el número de yachas y parteras que existen en el país. Hasta ahora se ha identificado 5 mil personas dentro de estas prácticas culturales, con el fin de legitimar su oficio, que es reconocido por la misma comunidad.

“Los niños tienen que nacer rodeados de la familia”, acota María Urquizo, partera.

Además, en 2008 se creó el programa de Atención del parto culturalmente adecuado en ocho provincias del país, una de ellas, Imbabura.

En Otavalo, por ejemplo, fue necesario identificar a las parteras para que pueden capacitarse en detectar a tiempo factores de riesgo, tanto para la madre como para el bebé.

El objetivo, añade Cornejo, , es conservar la medicina ancestral y combinarla con los servicios de salud de un hospital. “La mujer indígena puede estar en el hospital, en un lugar amigable y tener la opción de ser atendidas sus necesidades culturales” afirma la funcionaria.

Por ello, en el hospital de Otavalo se adecuaron salas de parto vertical, una manera muy común de alumbrar de las mujeres indígenas.

Según cifras del MSP, la concurrencia a centros de salud por parte de mujeres indígenas para consultas relacionadas con el embarazo y el parto aumentó en un 9,5 por ciento. Esto, sin la necesidad de dejar a un lado sus tradiciones.

Sin embargo, la responsable admite que no se manejan datos sobre la incidencia de la práctica en la reducción de mortalidad materna.

Todas las mujeres de mi familia han dado a luz en casa y nunca ha pasado nada. En los hospitales los niñitos se mueren”, contesta Carmen Cola madre de tres niños.

Según datos del Ministerio de Salud (MSP), el 62,1% de las mujeres indígenas tuvieron una atención no profesional en el parto. Es decir, alumbraron en casa con ayuda de parteras o familiares; incluso estuvieron solas en el momento de dar a luz.

Adicional al factor económico, las prácticas ancestrales que involucran la intervención de las parteras en el proceso de embarazo y parto forman parte de la cultura y creencias de los pueblos indígenas.

Las cifras así lo demuestran. La encuesta demográfica y de salud materna e infantil aplicada en el país en 2004, señaló que el 37 por ciento de mujeres optó por quedarse en casa; solo el 20% no pudo llegar a un centro de salud por falta de tiempo. (GG)

Datos

Las terapias de medicina tradicional incluyen terapias con el uso de hierbas, partes de animales y/o minerales, con la presencia de yachas o parteras.

Las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas suelen utilizarse para tratar o prevenir dolencias y enfermedades crónicas y para mejorar la calidad de vida.

En el país tiene experiencias en medicina tradicional, en Guayaquil con 12 unidades y en Quito (Guamaní), es decir la presencia acupuntura, terapias neurales, homeopatía.

—-
Fuente: Diario Hoy.com: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/5000-yachas-y-parteras-registradas-468341.html

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:40

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/images/2011/abril/10/inf1.jpg(1) Asombro causa la existencia de los otros peruanos, de los que han decidido vivir en total aislamiento. Las fotos se exhiben a un costado de la Municipalidad de Lima. (2) Richard Cheese Smith. dedicado 40 años al estudio de los pueblos amazónicos.

Por Denis Merino

La Primera, 12 de abril, 2011.- Una exposición fotográfica demuestra en estos días en Lima, en forma contundente, la existencia de los no contactados, puesta en duda por el presidente Alan García. 

Para demostrar la presencia de comunidades indígenas de la selva que viven en total aislamiento, lo que contradice las palabras del presidente García quien aseguró que no existen, el Instituto del Bien Común (IBC) presenta en el pasaje Santa Rosa del centro limeño, hasta el 17 de abril, la exposición “Expulsados del Paraíso. Indígenas en aislamiento en la frontera Brasil-Perú”.

A la mayoría de los limeños que transitan por esta céntrica arteria les resulta una sorpresa comprobar que los peruanos no solo somos los citadinos o los andinos sino que hay otros, muy diferentes e ignorados, pero que también pertenecen a este país de “todas las sangres”.

Aparte de las fotos colocadas en grandes paneles y que fueron tomadas desde el aire en las proximidades de la frontera Perú-Brasil, los asistentes pueden informarse sobre la situación de estas comunidades y de los que decidieron salir de su aislamiento. En ambos casos, lamentablemente, siguen en proceso de extinción por el avance incontenible de actividades extractivas en los territorios que habitan desde hace milenios.

“Nuestra intención es que la gente tome conciencia que existe otra clase de peruanos que por voluntad propia han optado por vivir en total aislamiento, lo que tenemos que respetar. Sería bueno que el presidente García camine un poquito, mire las fotos y lea los testimonios”, expresa Richard Cheese Smith director del IBC.

Hay que protegerlos

El especialista, quien es antropólogo, etnohistoriador y lingüista, y que llegó al Perú hace mas de 40 años dedicándose al estudio de los pueblos selváticos, considera de suma importancia que se conozca su problemática, principalmente su extrema vulnerabilidad y la urgente necesidad de protegerlos de las actividades de agricultores, madereros, mineros, petroleros y narcotraficantes.

Según grupos de trabajo del IBC y de otras instituciones, en territorio peruano hay 15 Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (Piav) que viven en grupos que cada uno tiene entre 20 y 30 integrantes y que hacen un aproximado de cinco mil a 10 mil personas, los que se encuentran en las regiones de Cusco, Madre de Dios, Apurímac, Ucayali, Huánuco y Loreto.

El IBC tiene 145 testimonios grabados de avistamientos de no contactados, testimonios de gente que los ha visto de lejos cazando en el monte o bien huellas que dejan a su paso. Los indígenas de la selva los llaman Camanos, palabra que significa calatos.

En el lado brasileño hay cerca de 100 de estos grupos los que sí cuentan con el apoyo estatal, aunque según Cheese Smith se hace cada vez más urgente la acción concertada de los gobiernos de Brasil y Perú, con la participación del Gobierno del Estado de Acre, a través de políticas que aseguren la sobrevivencia de los pueblos aislados y la integridad de sus territorios, favoreciendo el uso sostenible y la conservación de la inmensa biodiversidad de esa región fronteriza.

Ley negativa

Precisamente para proteger a estos peruanos, en mayo del 2006 se dio la ley 28736 que garantiza a los indígenas en aislamiento los derechos a la vida, a la libre determinación, a la identidad, al territorio y a los recursos naturales, pero contradictoriamente se precisa que en caso de resultar de necesidad pública para el Estado, se privilegia la explotación de recursos naturales por encima de los derechos de los pueblos en aislamiento. “Es lo que ocurre actualmente, de esa forma se les acorrala y extingue” explica María Rosa Montes del IBC.

Explica la comunicadora que existe una superposición de lotes de petróleo, gas y minería sobre reservas territoriales y territorios titulados y reinvindicados de comunidades nativas, los que fueron entregados sin una consulta previa a sus organizaciones, obligatoria según lo establecido por el Convenio 169 del Organización Internacional de Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Cheese Smith recuerda el caso, en 1912, de Ishi, el último indígena norteamericano no contactado. “Al morir su familia y no quedar otros de su comunidad no le quedó más que entregarse a un ranchero quien lo llevó a la Universidad de California donde lo protegieron y estudiaron. Y es que todos estos pueblos tienen su propia cultura, historia, ritos. Por ejemplo de los Cacataibos en la Amazonia se han encontrado árboles marcados con diferentes motivos, utensilios de madera, fibras vegetales y otros”.

Actualmente hay cinco reservas establecidas para los no contactados que se encuentran bajo el cuidado del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, amazónicos y afroperuano (Indepa) que, según el estudioso, no asume su responsabilidad con seriedad.

“Hay además solicitudes para el establecimiento de cinco reservas más, tres pedidas por la Asociación Interétnica de desarrollo de la selva peruana (Aidesep) en Loreto y dos solicitadas por la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo en Huánuco y Ucayali. Hace años que esperan respuesta pero hasta ahora nada, al cabo de una década continúan pendientes de aprobación, como las Reservas Kakataibo”.

“Los indígenas en aislamiento son un grupo humano muy vulnerable a enfermedades comunes como la gripe y por ello el contacto con foráneos puede causar epidemias mortales que acaben rápidamente con su población, aparte que con las experiencias de la época del caucho, cuando los esclavizaron, lo que diezmó a miles de indígenas, prefieren vivir aislados”.

Su felicidad acabó

Para los indigenas antes de la llegada del “hombre blanco”, un gran número de pueblos pertenecientes a distintos grupos linguísticos, como Pano, Arawak y Arawá, habitaban las cabeceras de los ríos Acre, Iaco, Chandless, Purús, Envira y Jurúa. Las aldeas y las viviendas comunales eran construidas en tierra firme, en las cabeceras de arroyos, lejos del curso de los ríos mayores. La agricultura en tierra era combinada con la caza y la recolección de productos del bosque, actividades realizadas en grandes extensiones territoriales.

La fertilidad de las tierras permitía a los pueblos aislados realizar una agricultura diversificada, principalmente de yuca, plátano, maíz y camote. Además de papaya, achiote, algodón y otras especies domesticadas y mejoradas por el cultivo selectivo. Las legumbres, la pesca y los recursos del bosque proporcionaban a estos pueblos condiciones óptimas para mantener una densidad poblacional relativamente alta. Durante los meses más secos, descendían hasta las márgenes de los grandes ríos para recolectar huevos de taricaya y cazar caimanes, pero todo eso terminó para ellos y empezó su extinción.

Entre los no contactados se ha identificado entre otros al pueblo itinerante de Mashco, que habitan una extensa área del territorio fronterizo peruano, en el Parque Nacional Alto Purús y en la Reserva Territorial Mashco-Piro.

“Su territorio tradicional ha sido reducido a causa de la expansión de la extracción ilegal de madera, Esto ha provocado migraciones cada vez más frecuentes hacia territorios de indígenas del Estado brasileño de Acre. Pertenecen a la familia lingüística Arawak, que habita las cabeceras de los ríos Madre de Dios, Las Piedras, Tahuamanu, Iaco, Chandless, Purús, Envira y Yurúa en el territorio peruano. Son un grupo de cazadores y recolectores que no permanecen mucho tiempo en su solo lugar. En la época de verano, cuando los ríos están secos, descienden en búsqueda de caza, llegando hasta territorio brasileño. Evitan el contacto y huyen a LA PRIMERA señal de la presencia de los blancos u otros indios. Cuando son amenazados, reaccionan violentamente”.

Los Yaminahua es otro de los pueblos que llegó a tener una población de millares que fueron reducidos a menos de 300 personas. Un grupo trabajó muchos años para caucheros peruanos hasta que, cansados de ser explotados, se mudaron al río Laco, en territorio brasileño, para trabajar con los patrones del siringal Petrópolis. Un reducido número no se entregó, y vive hasta el día de hoy aislado entre las cabeceras de los río Purús y Jurúa, ocupando parte de su antiguo territorio, entre Perú y Brasil.

Su vida en el bosque

“Para sobrevivir en el bosque los no contactados usan tecnologías limpias perfectamente adaptadas a la realidad del bosque tropical húmedo. Utilizan fuego frotando rápidamente una varilla de madera dura contra una más suave,una vez que consiguen encenderlo y que no se apague porque el proceso de prender fuego toma tiempo y es trabajoso, tambien con instrumentos cortantes como hachas de piedra o pedazos de madera dura provenientes de dientes de animales como ronsoco, paca, coatí, huangana, sajino y pacarana, con los que quiebran arbustos y talan la vegetación, fabrican arcos y flechas, tejidos, cerámica, y cocinan alimentos”, explica Cheese Smith..

Ademas producen arte a través de la confección de collares, tiaras, tocados y pintura corporal. En algunos grupos, las mujeres hilan y tejen el algodón, confeccionando redes, cintos y tiaras. En otros, hacen faldas, redes y cuerdas usando la fibra vegetal chambira.

“Para construir viviendas y casas comunales, llamadas malocas, cortan la madera con fuego. Usan hachas de piedra para quitar la corteza de los árboles y permitir que la madera se seque. Obtienen paja de los pajares y utilizan lianas para amarrar las vigas y accesorios. El techo de las vivendas es de paja, y ésta llega hasta el piso. En las construcciones destinadas al servicio, como la cocina, la paja no llega hasta el piso. Las malocas son siempre construidas en terrenos altos y arenosos, evitando la formación de barro en tiempo de lluvias.”

Las mujeres cuidan a los niños y hacen funcionar la maloca: realizan tareas domésticas como cocinar, hilar, hacer cerámica, tejer abanicos, bolsos y cestos. También consiguen leña y la cargan. La conservación de la vivienda, limpieza de claros y el transporte de alimentos son también su responsabilidad.

—-

Fuente: Diario La Primera: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/los-indigenas-que-garcia-niega_83580.html

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 abril 2011 2 12 /04 /abril /2011 19:35

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176049_27322.jpgEl interés y el beneficio de los pueblos indígenas depende más de su unidad y capacidad de lucha que del candidato que salga electo por una supuesta voluntad popular.

Jorge Agurto | Servindi

8 de abril, 2011.- A dos días de las elecciones y en medio del frenesí que produce la fiebre electoral es oportuno poner en claro que el destino de los pueblos y comunidades originarios no se define en la justa del 10 de abril. El interés y el beneficio de los pueblos indígenas depende más de su unidad y capacidad de lucha que del candidato que salga electo por una supuesta voluntad popular.

Y esta actitud ante las elecciones no es escéptica sino realista. Es pesimista ante la realidad y las opciones electorales actualmente en juego; pero es optimista frente a las inmensas posibilidades que ofrece la unidad programática y estratégica de los pueblos y comunidades de costa, andes y amazonía del Perú.

 

Afirmo líneas arriba “supuesta voluntad popular” porque la democracia peruana es una democracia imperfecta, incompleta, insuficiente, anómala, invertida, desnaturalizada, incapaz de traducir con legitimidad y transparencia la voluntad soberana de los pueblos, que es donde reside la verdadera fuente del poder.

 

Y es que la seudo democracia “a la peruana” es un embuste, una estafa, un oprobio, una ignonimia, mediante la cual los grupos de poder de siempre ponen en la grande escena política mediática cuál de los candidatos elegirá el pueblo para continuar con sus políticas depredadoras, irracionales, saqueadoras de nuestros recursos, destructoras del ambiente y del futuro.

 

Son los mismo grupos de poder quienes -entre bambalinas- ponen en juego todos sus recursos mediáticos para que sea electo uno de sus varios candidatos, que una vez en el poder olvida e incumple sus promesas, para gobernar de acuerdo a los intereses de quienes se jactan del crecimiento del país en la misma medida en que se jactan del crecimiento de sus ganancias lucrativas privadas.

 

Cuando un candidato sale -o parece salirse- de su esquema de interés, de inmediato la maquinaria mediática de la televisión, la gran prensa y la radio y su corifeo de periodistas del establishment – lo acribilla y sataniza por antisistema, a pesar que se trata de una opción que pretende jugar -al igual que las demás- en el mismo espacio democrático que el sistema determina.

 

El historiador Nelson Manrique, en un brillante artículo publicado en La República (1), señala cómo esa oligarquía política retrógrada y anquilosada, al que califica de “la caverna”, es tan soberbia y pretenciosa que a pocas semanas de las elecciones se sorprende de que amplios sectores nacionales deseen un cambio más profundo que el continuismo expresado en Keiko, Toledo, PPK y Castañeda.

 

Y es que la caverna piensa que como a ellos les va bien, a todos los peruanos también les debe ir bien. Y así como ellos piensan que el actual modelo debe continuar, todos deberíamos pensar lo mismo.

 

Las opciones en curso

Ollanta Humala es el único candidato que respondió el cuestionario de once preguntas (2) sobre sus propósitos frente a los pueblos indígenas y el único que ha colocado con mayor énfasis el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y en particular el derecho a la consulta previa.

 

Su plan de gobierno sin duda tiene mayor ventaja que el de Toledo en lo que se refiere a las propuestas que conciernen a las comunidades originarias del país, según el análisis comparativo que efectuó el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) (3).

 

Sin embargo, Ollanta es un militar de carácter y temple autoritario, vinculado al Partido del Trabajo que gobierna el Brasil. Como ya lo han advertido algunos lectores acuciosos este apoyo podría conllevar en el futuro a que se imponga en el Perú la construcción de las megacentrales hidroeléctricas para abastecer al Brasil de la energía que necesita.

 

Por esto, quienes ven en Ollanta un voto positivo deben prepararse mentalmente para enfrentarlo en el futuro si decide traicionar sus compromisos con los derechos de los pueblos y decide imponer a rajatabla proyectos que además de generar numerosos perjuicios ambientales afecten la situación y derechos de las comunidades.

 

Alejandro Toledo es otra de las opciones que barajan numerosos compatriotas como un mal menor o “cholo conocido”, que sería una opción preferible a un “cholo por conocer”. A este respecto, Toledo representa “más de lo mismo” que los pueblos han venido recibiendo hace varios lustros y su posición anti Ollanta lo viene mimetizando con el gobierno de Alan García y su política del “perro del hortelano”.

 

Toledo lleva la impronta de llevar a Eliane Karp como primera dama, una mujer que a pesar de sus estudios de antropología y fascinación por lo indígena y andino es incapaz de escucharlos, y prefirió crear la CONAPA, un organismo inservible que el gobierno de Toledo diseñó especialmente para que ella juegue a las políticas indígenas (4).

 

Keiko Fujimori, la hija del dictador y sátrapa, puede ser en lo individual una buena persona, de voz dulce y sonrisa fácil, capaz de fundirse con el pueblo en las localidades más recónditas como lo hacía su padre con un vigor sospechoso.

 

Pero por más que intente salirse del libreto fujimontesinista, Keiko nunca podrá explicar porqué está rodeada de la peor gente del gobierno de su padre, enemiga a rabiar de los derechos humanos y de las comunidades, como Rafael Rey, Martha Chávez, Luis Delgado Aparicio, entre otras. Quienes ven a Keiko como una buena opción deben observar con cuidado quienes están con y detrás de ella.

 

El ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio se ha desubicado solo en un escenario político nacional que le ha calzado grande para su dimensión metropolitana y donde se ha evidenciado su orfandad de planteamientos. Lo peor es que se ha llenado de oportunistas de todas las calañas y pelajes en una lista congresal que se cae sola por la falta de identidad y propuestas.

 

La candidatura de Pedro Pablo Kuczynski, PPK, el gran lobbista pro norteamericano, es una afrenta para el país. El Perú no merece ser gobernado por un siervo fiel de una potencia extranjera. Permitir que un ciudadano de Estados Unidos gobierne una república que se supone independiente es rebajarla a ser una colonia.

 

Por una razón de decoro y dignidad, PPK no debería ser Presidente del Perú, más aún si mantiene vigente su juramento de lealtad a los Estados Unidos, que conlleva una renuncia a toda nacionalidad previa -incluida la peruana, obviamente- y su plena lealtad a los intereses de la nación yanqui. (5)

 

Podemos aceptar y combatir entre opciones políticas lideradas por candidatos peruanos y peruanas pero permitir que un gringo mentiroso, sinvergüenza y malcriado se burle de la dignidad de los connacionales es una afrenta ignominiosa que debemos rechazar.

 

La perspectiva de los pueblos

 

El único que ha planteado la necesidad de un cambio de la Constitución Política es Ollanta Humala y en esta propuesta coincide con las propuestas de los pueblos indígenas que objetan en la Constitución fujimorista de 1993 el recorte de las garantías constitucionales para la propiedad de la tierra comunal (las tres “i”: inembargable, imprescriptible e inalienable).

 

La necesidad de un nuevo Pacto Estado-Sociedad en el que se reconozca la pluriculturalidad y se incorporen verdaderas políticas de Estado interculturales es un desafío histórico pendiente que cualquier gobierno -sea de tendencia liberal, conservadora o socialista- debe enfrentar si desea avanzar y construir una modernidad con identidad que nos incluya a todos y todas.

 

Por esto preocupa que Toledo -un candidato que jugaba en el centro político- en su afán de desbarrancar a Ollanta se haya pronunciado contra cualquier cambio constitucional y haya afirmado su compromiso con el actual modelo que no satisface a todos, menos a las poblaciones excluidas del “chorreo” económico o de los supuestos beneficios del crecimiento.

 

Sin duda, en el escenario actual los pueblos y comunidades indígenas no corren con un candidato al que puedan sentir como propio. La pretensión de Alberto Pizango quedó corta por falta de consenso indígena y sendas dosis de individualismo, mala asesoría y oportunismo criollo.

 

La unidad programática de los pueblos y comunidades no se construye de la noche a la mañana, en función de la agenda electoral y menos detrás de caudillos personalistas.

 

La unidad de los pueblos se forja desde las bases, como movimiento social y política que de manera legítima defiende sus derechos colectivos. Este es el camino que tenemos que reafirmar y seguir construyendo día a día, sin descanso, hasta que se haga sentir y respetar.

 

Los derechos no caen gratuitamente del cielo. Si bien se reconocen y legitiman en espacios democráticos y diversas e instancias internacionales se quedan solo en el papel sino se conquistan en la práctica. 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0