Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

30 septiembre 2010 4 30 /09 /septiembre /2010 21:01

http://www.kaosenlared.net/img2/147/147908_images.jpgLas cinco organizaciones indígenas y campesinas que integran el Pacto de Unidad decidieron ayer abandonar a la pro oficialista Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) y anunciaron a partir de ahora su prioridad ya no es apoyar al gobierno de Evo Morales sino defender los intereses de sus bases. Este martes, la Federación Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari de La Paz rompió relaciones con el gobierno y no descartó iniciar un bloqueo de caminos hasta lograr la renuncia de cinco ministros de Estado.

La Conalcam es una especie de “estado mayor” de movimientos sociales oficialistas creado por el gobierno para defender al Presidente Morales. Integran esta coordinadora para estatal la Central Obrera Boliviana (COB), gremios campesinos, indígenas y obreros, el Partido Comunista de Bolivia, el Partido Comunista de Bolivia Marxista Leninista maoísta y otros sindicatos y agrupaciones políticas reformistas.

El 16 de septiembre, Morales y dirigentes sociales masistas se reunieron en Cochabamba para delinear el nuevo perfil de la Conalcam, que se convertiría en la base del futuro órgano de control social reconocido por la Constitución Política del Estado.

En la reunión de Cochabamba, el bloque social progubernamental definió a la Conalcam como una “alianza estratégica del Estado, de las organizaciones sociales del país y del instrumento político (MAS-IPSP), antiimperialista, antineoliberal y anticolonial”, que busca la “construcción del Estado plurinacional implementando la Constitución Política del Estado y su objetivo histórico es el socialismo comunitario”.

En la oportunidad, se dijo que la Conalcam es una “instancia de control político” que “busca el fortalecimiento y defensa de las organizaciones socialesy de su estructura orgánica como condición y garantía del proceso de cambio… y que debe impedir, denunciar y sancionar la infiltración de los enemigos (contrarrevolucionarios) al interior de las organizaciones sociales”.

Evo Morales no se cansa de reprochar a las “fuerzas sociales y dirigentes nacionales que aún no asumen una responsabilidad con el Estado y con el pueblo de Bolivia”, sobre todo a los “infiltrados” de la derecha. “Tantos años de dictaduras militares y de gobierno neoliberales hace que su formación sea colonial”, afirmó el jefe de Estado, pero resaltó que “lo importante es que la mayoría de los dirigentes se dan cuenta que primero es la Patria y después están las reivindicaciones sectoriales”.

De esta forma, la Conalcam funge como un instrumento del gobierno para disciplinar a los sectores sociales rebeldes como el magisterio, los sindicatos fabriles y los movimientos indígenas, calificados de “ultraderechistas”.

“La Conalcam es un instrumento de persecución y represión al movimiento sindical independiente y a las corrientes revolucionarias, pero tiene una gran debilidad: es una cueva burocrática de caudillitos masistas corruptos y ambiciosos –como por ejemplo el empresario transportista Fidel Surco– incapaz de resistir una arremetida organizada de los explotados”, afirma el Partido Obrero Revolucionario (POR).

Según los dirigentes sindicales trotskistas, el gobierno de Morales comienza a sentir el repudio de las masas a su política burguesa proimperialista y antiobrera, las cuales “comprueban que el gobierno vuelca su poder contra ellos para defender los intereses generales de la clase dominante y garantizar la presencia de la transnacionales en la explotación de los recursos naturales del país”. (Masas N. 2187)

Comienza el desbande

El mallku de la Comisión de Industrias Extractivas del Conamaq Rafael Quispe confirmó hoy en una entrevista con la Red Erbol que las cinco organizaciones indígenas originarias que integran el Pacto de Unidad (CIDOB, CSUTCB, Comunidades Interculturales, CNMCIO-BS y el Conamaq) decidieron abandonar de la estructura de la Conalcam, en una reunión celebrada ayer.

“No somos parte del Conalcam porque ya no tiene sentido que exista, es más, tuvo antecedentes funestos, como el caso del senador Fidel Surco que salió de ahí y que chocó un vehículo. Es un ente político afín al gobierno, nosotros somos apolíticos, por eso el Pacto de Unidad ha ratificado que ya no tenemos que ver con el Conalcam, la decisión refleja la posición orgánica del sector”, declaró Quispe a la Red Erbol.

El dirigente de la CSUTCB Milán Berna reiteró que el Conalcam cumplió su propósito y de aquí en adelante las organizaciones originarias decidirán por sí mismas, y más allá de apoyar al gobierno nacional, respaldarán los intereses de sus bases. Quispe anunció que El Pacto de Unidad tomará las riendas de las negociaciones con el gobierno del MAS.

Por otro lado, el dirigente de la Federación Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari de La Paz Joaquín Herrera informó hoy que esa organización campesina aprobó “romper relaciones con el hermano Presidente y con los ministros”.

“Ya no vamos a tener diálogo, anticipamos a los hermanos transportistas y a los que viven en La Paz y El Alto que tomen precauciones porque vamos a bloquear las carreteras” hasta lograr la renuncia de cinco ministros.

Los afiliados a la Federación de Campesinos Túpac Katari están decepcionados por las actitudes del gobierno de Morales, a quien acusan de haberse olvidado de los sectores sociales que lo llevaron a la presidencia de Bolivia.

Bolpress

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
30 septiembre 2010 4 30 /09 /septiembre /2010 20:49
Estudiantes de la universidad Alberto Hurtado y la universidad Academia de Humanismo Cristiano ingresan a Canal 13 en apoyo a la huelga de hambre de los Presos Políticos Mapuche. Kaos. 

http://www.kaosenlared.net/img2/148/148073_canal_13.JPG

Fuentes: Ukhamawa Noticias / El Ciudadano / Notimapuche
“Buscando cobertura para la huelga de hambre de los presos políticos mapuches”, 200 estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado hicieron ingreso esta mañana al canal de Andróniko Luksic, informó Reinier Ríos, presidente de la Federación de Estudiantes de esa casa de estudios.

Los jóvenes, que se encuentran en paro, llegaron hasta el canal exigiendo cobertura de prensa para manifestarse en apoyo de la huelga de hambre de los 33 presos mapuche. Tras ser detenidos por los guardias, y pasado el tiempo que estos les pidieron para ser atendidos, 200 estudiantes ingresaron al edificio con intención de intervenir en la programación de esa hora. Ante esta situación, personeros del canal les ofrecieronprensa, acudiendo al lugar otros medios como Chilevisión.

El presidente de la Federación, informó, además, que, junto a la Coordinadora de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago (Coaams), están convocando a una marcha para este jueves, a la que se sumarán estudiantes secundarios de colegios de la zona centro, oriente y sur de la capital -varios de ellos en paro en apoyo a los presos mapuche-, así como otras universidades estatales y privadas.

Cristóbal Cornejo

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
30 septiembre 2010 4 30 /09 /septiembre /2010 00:31

http://www.gauchogiary.com.ar/site/images/stories/yerba_mate.jpg La supervivencia del pueblo indígena guaraní estaría más amenazada debido al acuerdo que firmaron la empresa Shell con la brasileña de biocombustibles Cosan, informa la organización no gubernamental Survival.

 

Survival explica que casi todas las tierras del pueblo guaraní han sido expropiadas por la empresa Cosan par las plantaciones de caña de azúcar, soja, e incluso para ganado.

“Shell puede agravar lo que es ya una de las situaciones más críticas de todos los pueblos indios del Brasil. La compañía sabe lo que está haciendo su socio brasileño, y esperamos que no quieren verse implicados en el terrible robo de tierras guaraníes”, afirma Survival.

Ambrosio Vilhalva, indígena guaraní, señala que “las plantaciones de caña de azúcar están terminando con los indios. Nuestras tierras se ven cada más reducidas. Las plantaciones están matando a los indios”.

El pueblo guaraní presenta un índice de suicidio más elevado del mundo y bebés mueren por desnutrición debido a que no tienen dónde cultivar ni qué cazar.

En el mes de agosto, Shell y Cosan firmaron por 12 mil millones de dólares un acuerdo económico sobre producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
30 septiembre 2010 4 30 /09 /septiembre /2010 00:18

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/media/DSC03958.jpgMadres mapuches y no indígenas saldrán a marchar desde la ciudad de Temuco, en la región de la Araucanía hasta la capital chilena Santiago en apoyo a los presos políticos mapuches, que ya suman 80 días en huelga de hambre.

 

Juana Calfunao, la lonko o autoridad indígena, explicó que el objetivo es expresar su “apoyo incondicional a las demandas de nuestros hijos que están exponiendo sus vidas por la libertad y por las reivindicaciones más sentidas de nuestro pueblo”.

Las madres mapuches prevén llegar hasta el Palacio de La Moneda, ellas afirman que no son terroristas sino un pueblo ancestral víctima desde hace 500 años por “los que pretenden invadirnos para apropiarse de nuestros recursos y nuestra dignidad”.

A la lucha iniciada por 34 mapuches el pasado 12 de julio, el día de ayer 28 de septiembre, se sumaron tres mapuches más. Ellos se encuentran recluidos en la cárcel de Temuco.

María Tralcal, vocera de los presos políticos mapuches, dio a conocer los nombres de los tres mapuches: Hugo Cristián Melinao Licán, Cristián Pablo Levinao Melinao y Sergio Alejandro Licán Levio.

Mientras, el día de ayer, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), en Santiago de Chile, reconoció que la situación de los mapuches en Chile demuestra la “injusticia histórica” de la que son víctimas.

Estas injusticias son resultado “de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos”, lo cual “les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses”.

Estas afirmaciones las dio CEPAL mediante un comunicado público emitido el 28 de septiembre en razón de la huelga de hambre de los presos políticos mapuche.

CEPAL afirma en el documento que pese a existir avances jurídicos y legislativos en materia de derechos de los pueblos indígenas “aún se observa una significativa brecha en la implementación de estos derechos, situación de la cual Chile no está exenta”.

Por ello, CEPAL sugiere seguir las recomendaciones realizadas por James Anaya, Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, especialmente la declaración que realizó el pasado 24 de septiembre.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
30 septiembre 2010 4 30 /09 /septiembre /2010 00:02

http://cronicadesociales.files.wordpress.com/2010/01/hombres-huicholes-100-x-130.jpg Indígenas del pueblo Wixárika exigen al Estado mexicano que anule las 22 concesiones mineras que mantiene con la transnacional First Majestic Silver debido a que “amenaza” el área denominada Real de Catorce en San Luis Potosí que para ellos es sagrado. 

 

La superficie de este lugar sagrado es de seis mil 325 hectáreas informan los líderes indígenas de las comunidades de Wauta, Tuapurie, Tatei Kie y Uweni Muyewe.

Los indígenas solicitan al Ejecutivo que diseñe estrategias que armonicen con el medio ambiente y los ayude a mejorar las vidas de los Wirikuta.

Los indígenas hicieron público su pedido mediante un pronunciamiento en el cual exigen al gobierno que se establesca una moratoria para que no se expidan nuevos permisos de explotación o exploración minera en el desierto de Real de Catorce, ni en ningún lugar aledaño a sus lugares sagrados.

Las comunidades afectadas explican que temen que los residuos químicos de las mineras contaminen y desequen el agua que consumen, además que se incremente el cáncer y las enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

“Se corre un inminente riesgo de contaminación por cianuro y desecamiento por las grandes cantidades de agua que usaría la industria minera, pues el acuífero, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, se encuentra de por sí sobreexplotado y su capacidad de recuperarse es muy baja”, explica el pueblo wixárika.

Esta situación afectará a tres mil 500 personas que viven en las comunidades de El Mastranto, San José de Milpitas, Estación Catorce, Santa Cruz de Carretas, Los Catorce, Las Relaciones, El Barranco, El Garabato, Vigas de Coronado, San Juan de Matanzas.

Finalmente, los representantes de las comunidades afirman en el documento que recurrirán a instancias jurídicas nacionales e internacionales y realizarán las acciones de resistencia civil y pacífica que sean necesarias.

El pronunciamiento del pueblo wixárika se realizó en el marco del Primer Foro de Diálogo sobre la Minería, realizado en Real de Catorce el pasado 18 de septiembre, en México.

La Unión Wixárika afirma que el proyecto minero de First Majestic Silver viola los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el convenio169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además, de no tomar en cuenta el Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Wirikuta, pues el 70 por ciento de la concesión minera se encuentra dentro del polígono protegido.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 23:38

El presidente boliviano envió una carta a los dirigentes indígenas de su país para que frenen los intentos de los países industrializados de mercantilizar la madre tierra con iniciativas como la de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) que consiste en la compra de bonos para reducir las emisiones de carbono por parte de las compañías.

En su misiva, Morales indicó que países industrializados pretenden comercializar con la tierra. (Foto: Abi)

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/INF_NOTA42898_651.jpgEl presidente de Bolivia, Evo Morales  instó este martes a los pueblos indígenas a que se movilizaran y salieran al frente para evitar que los países desarrollados traten de mercantilizar la tierra con la excusa de preservar la naturaleza.

"La Naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta", indicó el jefe de Estado boliviano en una carta enviada a los movimientos indígenas, sociales y ambientalistas de todo el mundo.

Para el mandatario, algunas naciones industrializadas pretenden usar a algunos dirigentes de las comunidades nativas para promover la mercantilización de la tierra.

Explicó que en las negociaciones sobre el cambio climático, se resalta la necesidad de evitar la deforestación y degradación de los bosques, sin embargo, no se puede utilizar este argumento para comercializar con la tierra.

Argumentó que los países imperialistas toman en cuenta la función de los bosques para absorber el dióxido de carbono con el fin proponer la emisión de certificados o bonos que se comercializarán en un supuesto ''mercado de carbono''.

Una propuesta relacionada con este punto es la de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) que data de las décadas de 1980 y 1990. y fue planteada por científicos ambientales de la Organización de  las Naciones Unidas  (ONU) que apostaron a la conservación de las selvas tropicales, pero gran cantidad de naciones no han aprobado su aplicación. 

REDD busca ir más allá del protocolo de Kioto en el sentido de mitigar el cambio climático y sugiere la reducción de las emisiones de gases de invernadero mediante la creación de un fondo destinado a cancelar un monto a las naciones en desarrollo para que detengan la tala de sus bosques. 

El apoyo hacia el REDD se amplió y profundizó en la pasada cumbre sobre cambio climático de  Copenhague realizada en diciembre de 2009, pero las discusiones no fueron suficientes ante las marcadas diferencias que se presentaron en la reunión.

Esta iniciativa será un tema a tratar en la próxima cumbre sobre cambio climático que se realizará en Cancún (México), del 29 noviembre al 10 diciembre de2010.

Ante esto, el líder boliviano consideró que esta proposición sólo se centra en una de las funciones de los  bosques que es la absorción del dióxido de carbono

A través de esto, explicó Morales, las empresas del norte tendrán las opciones de reducir las emisiones de carbono o comprar estos bonos de los países desarrollados donde hayan  bosques según les convenga, es decir si a una empresa le cuesta 40 o 50 millones de dólares en reducir las emisiones de carbono preferirá comprar un certificado o bono por 10 o 20 millones para así demostrar que cumple con las normas ambientales. 

"Comenzará una nueva fase de privatización de la naturaleza nunca antes vista y que se extenderá al agua, biodiversidad y a los servicios ambientales", advirtió Morales. 

El presidente Morales enfatizó que los recursos naturales no estaban en venta, razón por la cual no se les puede poner precio. 

''Por siglos los pueblos indígenas han vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva, por lo que no se les puede poner precio", resaltó.

El jefe de Estado boliviano reiteró que los países industrializados deben cancelar su deuda climática y aportar para la conservación de la naturaleza, pero mediante programas de preserven el medio ambiente. 

"Los países desarrollados gastan millonarias sumas en defensa, seguridad y guerras y no en el cambio climático. Incluso durante sus crisis financieras han incrementado sus gastos militares", consideró.

Morales llamó a las naciones industrializadas a respetar la soberanía de los países en desarrollo y sus planes para preservas sus bosques 

Por último, añadió que se debe respetar los derechos de los pueblos indígenas que se establecieron en el convenio 169 de a Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras organizaciones, que reconocen el derecho de estas etnias sobre la tierra y su conservación. 

''Respeto a la soberanía de los países en desarrollo (Â…) de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Convención de las Naciones Unidas, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de otros instrumentos internacionales que reconocen y respetan sus territorios y revalorizan y aplican los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques y de la selva", dijo.

La deforestación de los trópicos produce entre el 12 y el 17 por ciento de las emisiones de gases de invernadero que originan el cambio climático.

Reelección

El presidente boliviano afirmó que nunca le pasó por la cabeza la reelección debido a que sus energías están dirigidas a hacer una buena gestión, sin embargo está habilitado constitucionalmente para postularse a la silla presidencial nuevamente. 

"No estoy en campaña, mí gran deseo es cómo hacer una buena gestión, buscar más plata para atender más demandas", puntualizó al asegurar que son necesarias muchas gestiones para lograr financiación, para atender "las nuevas demandas y las nuevas necesidades", indicó. 

Morales fue electo en los comicios bolivianos de diciembre de 2005 y asumió su mandato en enero de 2006 por un período de cinco años. 
 
teleSUR - Abi - Infor bolivia /jl-PR
Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 23:08

http://www.kaosenlared.net/img2/147/147976_COP_10_1.jpgDel 18 al 29 de octubre de 2010 se llevará a cabo en Nagoya, Japón, la X Reunión de las Partes (COP 10) del Convenio de Diversidad Biológica, que tiene como objetivo consensuar temas altamente sensibles, como la relación entre los recursos genéticos y cambio climático, seguridad alimentaria, desarrollo sostenible, propiedad intelectual, entre otros. Organizaciones de la sociedad civil nicaragüense y centroamericana fijaron su posición ante la comunidad internacional.


El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) apunta a proporcionar un marco apropiado para detener la pérdidad de la diversidad biológica, y constituye un compromiso jurídicamente vinculante para los países que lo han ratificado.

Su principales objetivos son la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes, y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes del uso de los recursos genéticos.

“Los recursos genéticos nos proveen de todos los elementos necesarios para vivir –explicó Julio Sánchez, miembro de la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad (ACPB)–.

El CDB reconoce este valor, pero lo más irónico del caso es que la mayor cantidad de diversidad biológica se encuentra en nuestros países, donde hay muy poca capacidad para protegerla.

En este sentido –continuó Sánchez–, necesitamos normas estrictas para evitar que nos sigan saqueando y robando nuestros recursos genéticos”. 

Un llamado urgente

Según Tania Vanegas, oficial de incidencia en Comercio y Ambiente del Centro Humboldt, “es urgente hacer un planteamiento a la comunidad internacional y a nuestros países, en vista de estas negociaciones multilaterales”.

Entre las principales demandas destaca establecer un Régimen Internacional (RI) que regule el acceso a los recursos genéticos, y que promueva la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la diversidad biológica y los conocimientos tradicionales.

Además, las organizaciones regionales piden establecer un Protocolo del Convenio de Diversidad Biológica (PCDB), para que sea una herramienta vinculante y obligatoria para todos los países.

“Con este instrumento –explicó Vanegas– , se va a prevenir la apropiación indebida de los recursos genéticos y  se asegura la aprobación de leyes en los países donde tienen sede las transnacionales”.

Establecer la obligatoriedad de un Certificado de Procedencia/Origen de los recursos genéticos y la emisión de un Certificado internacional de Cumplimiento, emitido por una autoridad nacional competente, son otras de las demandas presentadas por las organizaciones de la sociedad civil.

Transnacionales al acecho

“Las transnacionales de la industria  farmacéutica, cosmética y agrícola siguen apropiándose de nuestros recursos genéticos, de los conocimientos, y se quedan con todos los beneficios.

Deben establecerse mecanismos de control que sean efectivos y los Estados deben ser garantes de la regulación”, aseveró Julio Sánchez.

A nivel nacional, las organizaciones nicaragüenses solicitaron la urgente aprobación de la Ley de Biodiversidad, hacer un inventario de los recursos genéticos del país, y la promoción de un atento marco regulatorio en Nicaragua.

“Hay muchos países desarrollados que defienden a sus transnacionales y que usan los TLC para apropiarse de nuestra diversidad biológica.

Es por eso que pedimos al Estado de Nicaragua y al resto de los países centroamericanos, no respaldar aquellas iniciativas que, en el marco de la COP 10, van en contra o limitan los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica”, concluyó Sánchez.

http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/defender_la_diversidad_biologica_.htm

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 23:04

ESCRITO POR RESUMEN LATINOAMERICANO 

http://www.resumenlatinoamericano.org/images/stories/presos-mapuches.jpgEl pueblo Mapuche se sigue movilizando por sus presos en huelga de hambre, cuyo estado de salud está en alerta roja. 

 LA SITUACION DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE  EN HUELGA DE HAMBRE POR 79 DIAS RECLUIDOS  EN ANGOL SE AGRAVA CADA VES MAS.

 

INFORMACIONES RECIENTES NOS INDICAN QUE EL DIA DE AYER  MARTES 28 ESTUVO  EN MUY MAL ESTADO  FERNANDO MILLACHEO Y JOSE QUEIPUL PRODUCIENDOSE DESMAYOS POR MAS DE 5 HORAS DONDE NO FUERON ATENDIDOS POR GENDARMERIA , A ESO SUMAMOS QUE LA SITUACION DE VICTOR LLANQUILEO QUE TAMBIEN ES GRAVISIMA. 


RECORDAMOS QUE EL RESTO DE LOS  HERMANOS EN HUELGA SE ENCUENTRAN EN EL HOSPITAL DE VICTORIA  CON CUIDADOS INTENSIVOS, ADEMAS NOS SEÑALAN QUE  LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE  DE ANGOL ANTE  LA  NULA VOLUNTAD DEL ESTADO CHILENO EN SOLUCIONAR  SUS DEMANDAS ASUMEN QUE  SI LA MUERTE DE ALGUNOS DE ELLOS ES LA SOLUCION PARA SER ESCUCHADOS ASI LO HARAN Y HACEN UN LLAMADO A MOVILIZARSE  A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  POR TODOS LOS PPM EN HUELGA.


SEGUN INFORMACIONES RECIENTES VICTOR LLANQUILEO NOS HA PEDIDO QUE  DIGAMOS Y DIFUNDAMOS  TEXTUALMENTE "SI EL GOBIERNO QUIERE NUESTRA MUERTE PARA SENTARSE A NEGOCIAR, LA TENDRA. A ESTAS ALTURAS LA ASUMIMOS COMO  ALGO INEVITABLE"  ANTE  ESTA SITUACION LLAMAMOS A DIFUNDIR  DE MANERA URGENTE  LA SITUACION DE LOS PPM EN HUELGA .
POR ULTIMO LOS PPM DE ANGOL Y VICTORIA  HACEN UN LLAMADO A UN GRAN LLILLIPUN PARA ESTE SABADO 2 DE OCTUBRE EN LAS AFUERA DE LA CARCEL DE ANGOL HACEMOS EXTENSIVA LA INVITACION A TODOS LOS MAPUCHE Y NO MAPUCHE QUE SE ESTAN MOVILIZANDO EN  TODO WALLMAPU  Y DIFERENTES PARTES .


Marcha de las mujeres por los presos mapuche en Chile 

Los movimientos sociales pretenden intensificar las protestas para que el Gobierno atienda la demanda mapuche.(Foto:Archivo)Las manifestantes viajarán desde la Cárcel Temuco, al sur del país, donde están los reos mapuche en huelga de hambre, hasta la región metropolitana, una vez allí, planean llegar al Palacio de La Moneda. La marcha se organizó en apoyo a las demandas de los indígenas retenidos que exigen al gobierno que no se les aplique la ley Antiterrorista porque se consideran presos políticos.

La denominada "Marcha de mujeres por presos mapuche", inició este miércoles en Chile con el objetivo de solicitar la libertad de los prisioneros que mantienen una huelga de hambre desde hace 80 días como medida de presión para que el Gobierno abandone su intención de aplicarles la ley Antiterrorista, pues se consideran reclusos políticos.
A las 10 de la mañana, hora local, (14H00 GMT) inició la marcha de mujeres por la vida y la libertad de los presos mapuche en huelga de hambre.
La cárcel de Temuco, al sur del país, fue el punto de partida. Las manifestantes se trasladan en  autobús y planean llegar a la localidad de "Nos" en la región metropolitana. De acuerdo con la programación, una vez que lleguen a la capital, caminarán al Palacio de la Moneda (sede de Gobierno).
En la localidad "Nos", otras organizaciones sociales estarán a la espera de las manifestantes, para unirse a la marcha.
La convocatoria a la manifestación invitó a las madres de Chile a sumarse, por el respeto a la vida y a la paz.
La decisión de realizar la marcha surgió durante la Mesa de Diálogo Alternativa del Pueblo Mapuche, que se tuvo lugar el pasado viernes.
En la citada reunión participaron las madres de los presos políticos en huelga de hambre, las madres de los jóvenes mapuches asesinados entre 2002 y 2009 y las mujeres del Movimiento Autónomo Mapuche.
En la Mesa de Diálogo, los reunidos remarcaron que las protestas va más allá de la coyuntura actual de los presos mapuche.
Insistieron que en el objetivo central es defender a la "madre Tierra usurpada, que está gritando desde lo más profundo de sus entrañas, sobre la explotación, la contaminación y la desertificación a que ha sido sometida por las grandes transnacionales de la madera, el agua, la energía y los derramamientos en nuestras comunidades".
Familiares de los prisioneros mapuche, desde el 23 de septiembre tomaron la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Chile con el objetivo de presionar al Gobierno para que cumpla la demanda de los originarios. 
También tomaron la semana pasada, la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en exigencia de un pronunciamiento de Naciones Unidas.
El pasado 12 de julio 32 detenidos mapuche se declararon en huelga de hambre. Posteriormente se unieron al ayuno dos reos de la etnia menores de edad. Luego el 23 de septiembre la Justicia absolvió de sus cargos por falta de pruebas a dos comuneros. 
Ahora, otros tres prisioneros se unieron este martes a la medida, para un total de 35 en protesta, porque se consideran presos políticos y exigen que no se les aplique la ley Antiterrorista.
Mientras el Gobierno acusa a los comuneros mapuche por su presunta implicación en ocupaciones ilegales de terrenos e incendios de instalaciones agrícolas, en Chile se conoce como una lucha histórica la de esa étnia, por recuperar la tierra que por derecho ancestral les pertenece, de acuerdo con sus argumentos.
Durante años los indígenas mapuche han emprendido movilizaciones por la recuperación de los espacios territoriales, que demandan como propios frente a la ocupación de éstos por parte de empresas forestales y propietarios particulares.
La comunidad mapuche es el pueblo indígena más numeroso de Chile y representa el 6,6 por ciento de la población del país, que en total posee 16 millones de habitantes.

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 20:54

http://img151.imageshack.us/img151/3122/ultimoscharruas.jpg

Guión y dirección de la Gracia Luzzi Vinicio Cruxen. La imagen es Pablo Escajedo, y dirección de arte de Bernardo Zortea producción Mazzilli Daniela. Las grabaciones fueron en Porto Alegre, Viamáo (RS) y Montevideo, Uruguay. Programa, Historias Extraordinarias: RBS TV RS  

 

"Os Ultimos Charruas"

 

 

CAUSA HUMANITARIA, ESTAS CONVOCADO... 

BERNARDINO GARCÍA, CUENTA ABITAB Nº 17508

 

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

 

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 02:17

http://www.radio19deabril.com/pictures/indigenaboliviareflejosocial.jpgUn Taller de Intercambio de Experiencias entre Organizaciones Indígenas de Tierras Bajas de Bolivia, Colombia y Ecuador sobre  Autonomía y Autogobierno en Territorios Indígenas se realizará del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2010. La cita es en  Lomerío, Concepción, en el Chaco de Bolivia.

La finalidad del taller es que la organizaciones aprendan de los logros, experiencias y reflexiones de instituciones similares que buscan activamente nuevos espacios legales para ejercer la autonomía dentro de sus territorios.

El evento es organizado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), Intercooperation, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), Rights and Resources Initiative (RRI) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Una de las finalidades de los organizadores es documentar el intercambio, de tal forma que pueda servir a otras organizaciones de los países participantes y de otros países en América latina.

El diseño del evento surgió como una de las recomendaciones del Taller “Territorio Indigena, Gobernanza y Autonomía en las Tierras Bajas de América Latina” que promovió Intercooperation con el apoyo de RRI del 22 al 24 de marzo de 2010.

Justificación y Antecedentes

Bolivia, Colombia y Ecuador son los países cuya legislación permite que los territorios indígenas constituidos, y las organizaciones indígenas que las gobiernan, se conviertan en ‘distritos indígenas’ con gobiernos autonómicos.

En  Bolivia y Ecuador hay importantes procesos en marcha, mientras en Colombia el proceso es más latente, pero también existen resguardos indígenas que quieren explorar las posibilidades marcadas por la Constitución de 1991.

Aunque los “modelos” de autonomía previstos en las legislaciones de cada país no son similares los problemas que enfrentan las organizaciones indígenas para lograr la autonomía en sus territorios son similares.

Los organizadores observan que a pesar que los contextos y procesos políticos son diferentes en los tres países existen problemas de gobernanza territorial semejantes, con organizaciones relativamente débiles y con poca experiencia en la gestión territorial.

En los tres países también existe una situación de confrontación con el Estado en torno a cómo debe darse la autonomía, y también intereses económicos concretos que amenazan la soberanía sobre los recursos naturales que demandan las organizaciones.

Las constituciones políticas de cada país permiten que las organizaciones territoriales se conviertan en una suerte de entidades administrativas conocidas como Circunscripción Territorial Indigena (CTI) en Ecuador, Entidad Territorial Indigena (ETI) en Colombia y Autonomía Indigena Originaria Campesina (AIOC) en Bolivia.

Tales entidades no tienen necesariamente las mismas funciones de los Municipios, pero si se encuentran articuladas a las demás formas de gestión pública o Estado.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0