Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

10 octubre 2010 7 10 /10 /octubre /2010 04:28

http://www.kaosenlared.net/img2/149/149263_presos_politicos_mapuche_.jpg

A las10:45 pm (hora local) los Prisioneros Mapuche de Angol y los que se encuentran en el Hospital de Victoria deponen la huelga luego de llegar a un acuerdo con el gobierno chileno.

Informamos que en las afuera se encuentran muchos Pu Peñi Pu Lamiend de diferentes Lof que han estado apoyando esta tanextensa huelga en dondenuestros prisioneros mapuche mantuvieronpor mas de80 días la huelga encontrándose muchos de ellos en mal estado de salud.

Recordemos que los Prisioneros Mapuche de Angol mantuvieron la dignidad mas alta que hemos visto ya que estuvieronal borde de la muerte debido a su pésimo estado de salud producto de la huelga.


NOTICIA EN DESARROLLO

País Mapuche

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2010 3 06 /10 /octubre /2010 18:30

Fuente: www.mapuche.cl

http://www.mapuexpress.net/images/news/30_12_2009_0_2_29.jpg

EL CAMPESINO

 

En una casa dormían dos campesinos, y se levantaban de madrugada. Un día de invierno uno de los hermanos se enfermó y llegaron tres machis, le prepararon remedios medicinales como el natri, el canelo, coscoipo y el romero y después se mejoró. Tiempo después volvieron a cultivar sus campos, sembraron trigos. Y un día llegaron unos visitantes del pueblo; estaba lloviendo muy fuerte y los dos campesinos seguían sembrando. Los visitantes decían que los mapuche no eran trabajadores, pero en ese momento comentaron que el campesino con viento, sol, frío, y lluvia siempre trabaja para vivir un mañana mejor.

 

FOLLE
8º año básico
Escuela Chapod G-539

 

LA FAMILIA MAPUCHE Y EL AGRICULTOR

 

Erase una vez una familia mapuche, que tenía una ruka, animales y casi todos eran chicos. Sembraron trigo, lupino ocuparon tanta tierra que en la verdura tenían sólo acelgas. Después el agricultor cosechó todos sus productos. Una cosechera roja más o menos mala, dejaba todo el lupino partido, el agricultor se dio cuenta fue a reclamar al jefe de la cosechera y entonces fueron a ver la maquina y tenía una pieza quebrada. Finalmente al agricultor le trajeron una cosechera mas buena que ellos tenía y cosechó todas sus siembras sin problemas, quedando todos conforme, luego llevaron el lupino a la bodega.

 

Piden.
7º año básico, 13 años
Escuela Chapod G-539

 

LA GALLINA CASTELLANA.

 

La gallina castellana pone huevos en la callana después de veintiún días, crió pollitos en la callana. Las gallinas y los pollitos comen trigo. Después de criar sus pollitos la gallina puso un huevito durito. Después los hijos de la gallina quisieron tener sus pollitos y le salieron puros castellanitos; después los pollitos salieron a recorrer el paisaje, vino el zorro y se los comió, queridos amiguitos este cuento se acabó.

 

CHEDCÁN
7º año básico
Escuela G-539 Chapod

 

EL PEÑI

 

Mi peñi andaba pidiendo alojamiento, llegaron donde dos papay mezquinas, las que no le dieron que comer, les dijeron pase acostarse, entonces el peñi se hizo el dormido, empezó a mirar por debajo, para ver que hacían las papay. Ellas empezaron a preparar mazamorras para comer, una vez que unas de las papay se fue acostar, durmiéndose de inmediato, en tanto la otra salió hacia afuera a hacer huilligüllitu. Entonces el peñi se levantó despacito y con una mano sacó mazamorra del metahue, lo que fue muy poco, luego metió las dos manos y quedó apretado en el metahue en la oscuridad, al ver el bulto que parecía un tronco de árbol, golpeó a la papay que estaba haciendo huilligüllitu, pegando con el Metahue en el Quichiuw, la que grito ¡ay!, el peñi salió corriendo arrancando, y así llegó a casa de unas lamguenes brujas, las que le dieron un caldito y luego le dieron cama al peñi, este se hizo el dormido otra vez y las lamguenes se convirtieron en pato y el peñi también hizo lo mismo, y llegó a la reunión de los brujos, entonces unos de estos dijo cortenle la cabeza antes de que se convierta en persona… ¡ ¡No!, dijo uno con voz fuerte, si el quiere ser brujo que sea brujo, y así el peñi se convirtió en brujo.

 

NELSON IVAN LONCON ÑANCUCHEO
7º año básico
Esc. Part. Nº 358, CUSACO
NUEVA IMPERIAL

 

LA HERENCIA.

 

Hace mucho tiempo, un anciano le dejó de herencia a su hijo un campo con muchos animales y plantas nativas hualles, notros, maitenes, coigües y canelos y siempre le aconsejaba que cuidara esta tierra que algún día iba a ser suya y así también los árboles que allí habían. Un día muy triste para el padre, este hijo partió a la gran ciudad en busca de trabajo, allá después de unos años formó su hogar y ya casi no se acordaba de su viejo que vivía en el campo cuidando su piño, solamente venía unos días en el verano y eso alegraba mucho al anciano padre, pero cuando este regresaba a la ciudad, el pobre anciano se quedaba muy triste, sin hambre comía muy poco, se fue debilitando hasta que cayó enfermo, llega el hijo rápidamente buscando todo tipo de medicina para darle a su viejo padre, pero, ya era demasiado tarde y cuando estaba en sus últimos momentos de su vida postrados en su cama saco de su interior sus últimas fuerzas y habló a su hijo diciéndole: "cuida tu campo hijo no lo vendas nunca, no cortes los árboles que hay, porque le servirán a tus hijos", y a parte esos le dejó muchos otros consejos que él escucho con mucho respeto y atención, luego el anciano cerró sus ojos y descansó.

 

Pero el hijo, pronto olvidó todos estos consejos y comenzó a vender los árboles, llegaron hombres del pueblo con sus motosierras, camiones, cortaban y destruían los árboles sin piedad dejando el campo vacío, un año más tarde quiso vender aquella tierra que había recibido de herencia, pero cuando estaba a punto de hacer el negocio extrañamente enfermó este hombre y soñó varias veces que su padre le repetía: "No vendas tú tierra". Así este hombre salvó su tierra que recibió como herencia y hoy vive feliz en ella cultivándola y criando muchos animales.

 


Pichi Hueche
Escuela Fundo Maquehue

 

EL LEONCITO QUE DEFENDIÓ SU TIERRA.

 


Había una vez un leoncito muy valiente, por eso todos los animales de esa tierra dónde ellos vivían, lo querían y lo respetaban. Y sucedió que un día aparecieron unos hombres, y esos hombres querían apoderarse de su tierra, entonces el leoncito no lo permitió y decidió luchar con esos hombres para defender su tierra amada. Eligió los animales más fuertes del campo y se pusieron a luchar con los hombres malvados, y los hombres se pusieron a reír a carcajadas y dijeron estos animales son tontos creen que nos van a ganar y por eso los vamos a matar y los vamos a comer, y el leoncito respondió eso lo veremos y después dijo al ataque animales y los hombres dijeron en guardia y empezaron a disparar y las balas alcanzaron a dos animales y el leoncito cuando los vio caer, se enfureció y saltó hacia los hombres y los rasguño hasta dejarlos inconscientes, luego los llevaron hacia un arroyo que estaba cerca y lo tiraron adentro, y el leoncito dijo esos hombres ya no molestaran nunca más porque ya aprendieron que a nuestra tierra la defendemos siempre. Y después se fueron a dónde estaban los demás animales que estaban a el leoncito y cuando el leoncito llegó, todos los animales gritaron a coro, ¡viva el leoncito el salvador de nuestra tierra!.

 

Yessica Paola Berton Huencho. (Antv: Sol) 
13 años, Séptimo año básico
Establecimiento: G - 354 "CRUCERO"

 

MARCELA Y EL CAMPO.

 

Marcela es una niña cariñosa y linda, sus padres son incomprensible con ella porque Marcela quería venirse a vivir al campo porque a ella le encantaba la naturaleza y el aire puro del campo. Sus padre le dijeron si tu te sacas buenas notas nos vamos a vivir al campo, entonces Marcela soñó, que ella alimentaba a los animales. Su padre David la hizo despertar para que fuese al colegió, bueno ella llegó al colegio, lo primero que hizo fue contarle a sus amigas que ella se iba a vivir al campo, con sus padres David y Carmen y le preguntaron a Marcela ¿cuándo te vas a vivir al campo? el miércoles dijo Marcela. Llegó el día que tenía que irse al campo, bueno ella estaba feliz, y ellos llegaron al campo, Marcela lo primero que hizo, ella fue alimentar a las vacas y también escuchar el canto de los pajaritos; bueno Marcela y sus padres quedaron felices en el campo.

 

Fabiola del Carmen Marifil Coche (Kechu tralka: Cinco Truenos) 
13 Años, Séptimo año básico
Establecimiento: G-354 "CRUCERO"

 

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2010 3 06 /10 /octubre /2010 18:08
CIDH condenó nuevamente al Paraguay por violar derechos indígenas

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_5749.jpegEl Estado paraguayo fue condenado por tercera vez, en menos de cinco años, por la violación de los derechos humanos de los indígenas que viven en comunidades del Chaco. Esta nueva sentencia, que corresponde al caso de la Comunidad Sanapaná de Xamok Kásek contra el Paraguay, fue dada a conocer el 24 de setiembre pasado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). El máximo tribunal de los Derechos Humanos de las Américas determinó que el Estado paraguayo violó los derechos a la propiedad colectiva; a la vida; a la integridad personal; los derechos del niño; a la protección judicial; a las garantías judiciales; a la personalidad jurídica; y que incumplió con su deber de no discriminación de los miembros de la citada comunidad Sanapaná.

En su condición de condenado por violación de los derechos indígenas, el Paraguay deberá devolver, antes de finales del año 2013, las 10,700 hectáreas reivindicadas por la comunidad Xákmok Kásek, según se menciona en los puntos resolutivos de la sentencia.

Estas tierras, parte del territorio tradicional de los Sanapaná, están actualmente tituladas a nombre del ganadero Roberto Eaton –quien posee unas 7000 mil has de las tierras– y de la cooperativa Chortizert –poseedora de otras 3,000 has.

El tribunal de los Derechos Humanos estableció, asimismo, que en caso que el Estado no devuelva sus tierras a Xamok Kásek, en el plazo establecido, deberá abonar a los indígenas 10 mil dólares por cada mes de atraso en el cumplimiento de este punto de la sentencia.

PROTECCION INMEDIATA DE LAS TIERRAS.

Otras medidas dictadas por la Corte IDH en este caso, indican que el Estado paraguayo deberá proteger inmediatamente las tierras de Xanok Kásek, de manera a evitar actos de deforestación para no destruir los lugares importantes de la comunidad.

Igualmente, deberá reconocer públicamente su responsabilidad en los hechos de violación de los derechos indígenas probados durante el proceso de investigación de este caso.

Con respecto a la situación en que se encuentra actualmente la comunidad, la sentencia señala que de manera inmediata, las instituciones del Estado deberán entregar agua para consumo y aseo personal.

Deberá realizar una revisión médica y psicosocial a todos los miembros en especial a todos los niños, niñas y ancianos. En materia de salud, se debe llevar a cabo tareas de vacunación y desparasitación, atención a embarazadas y durante los primeros meses de nacido del niño.

En este punto la sentencia señala que deberá entregarse a los indígenas alimentos en cantidad y calidad suficiente. Además, deberán ser instalados letrinas en toda la comunidad y mejorar la infraestructura de la escuela.

Para estas tareas el Ministerio de Salud deberá establecer en menos de seis meses, un puesto de salud permanente y un sistema de comunicación en la aldea 25 de febrero, donde actualmente viven los indígenas de Xamok Kásek. Finalmente, el Estado tendrá que implementar, durante el año próximo, un programa de registro para todos los indígenas de la comunidad Xamok Kásek.

MILLLONES DE DOLARES EN INDEMNIZACIONES.

El documento condenatorio menciona que el Paraguay deberá presupuestar 700,000 dólares americanos para financiar proyectos de desarrollo dentro de la comunidad. En los próximos seis meses debe ser conformado el comité de implementación de este plan, el mismo estará compuesto por un representante del Estado, uno de la comunidad y uno de consenso.

Con respecto al resarcimiento de daños causados por los años de abuso a la que fue sometida esta comunidad, la Corte IDH dispuso una indemnización de 270,000 dólares, que serán distribuidas a las familias que forman parte de Xamok Kásek.

Mientras, en otro punto de la sentencia se menciona, que el Estado deberá igualmente entregar 25,000 dólares por costas y gastos, monto que será entregado a los líderes y la comunidad resolverá el destino de este dinero.

Fuente: www.neike.com.py

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2010 3 06 /10 /octubre /2010 18:03

http://alzatuvoz.org/justicia/werb.gifLa Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió sentencia a favor de las indígenas me’phaa de Guerrero: Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernandez Ortega y declaró culpable al Estado mexicano por violar sus derechos.

 

Además, la indígena Valentina Rosendo pidió “que el Gobierno acepte en público que se equivocó y que fueron los militares los que nos violaron”.

Rosendo explicó que después de andar ocho años buscando justicia finalmente la escucharon en otro país y ahora ya se conoce la verdad y el gobierno ya no puede llamarla “mujer mentirosa”.

Mientras, Mario Patrón, abogado de Rosendo, afirmó que la CIDH sentenció al gobierno a investigar y reparar los daños ocasionados a las dos mujeres originarias.

La sentencia de la CIDH que se formuló el viernes 1 de octubre no solo señala que el Estado mexicano es culpable por la violación que las dos indígenas sufrieron por parte de miembros del ejército en el 2002, sino que además se le imputan una serie de derechos trasgredidos.

Los derechos violados por el Estado mexicano son el derecho a una vida libre de violencia, a no ser torturado, la integridad de la víctima y sus familiares, a la protección de la dignidad y la vida privada, así como las garantías judiciales y a la protección judicial.

Por ello, la sentencia de la CIDH señala que México hizo caso omiso a la Convención Americana de Derechos Humanos, la Convención Internacional para Prevenir y Sancionar la Tortura, y la Convención Belén do Pará, que sanciona la violencia de género.

Asimismo, la CIDH solicitó al Estado a modificar el artículo 57 de la Justicia Militar, para evitar el fuero común.

fuente: Servindi

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2010 3 06 /10 /octubre /2010 17:57

http://files.nireblog.com/blogs3/lapolillacubana/files/1-marcha-popular.JPG

- Convocan a una Asamblea Constituyente de los Pueblos Indígenas y Negros.
- Exigen el inmediato reconocimiento jurídico de sus territorios.

Servindi, 6 de octubre, 2010.- Organizaciones indígenas de los pueblos Tulupanes, Pech, Miskitos, Maya-Chortis, Lencas y Garífunas, firmaron una declaratoria donde se manifiestan en alerta y movilización por la defensa de sus territorios, rechazan las concesiones de ríos y reafirman su cosmovisión.

“Ante la persistente opinión de que los indígenas nos oponemos al desarrollo, señalamos que ésta es totalmente falsa, ya que la crisis ambiental en que se encuentra el planeta requiere un cuestionamiento inmediato sobre el modelo de desarrollo impuesto y las consecuencias del uso desmedido de hidrocarburos” indicaron representantes de siete organizaciones indígenas.

El cónclave que se realizó los días 2 y 3 de octubre en la comunidad de Sambo Creek reunió a miembros de la Organización Fraternal Negra Hondureña, el Consejo Indígena Maya Chorti de Honduras, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, entre otras.

Los representantes indígenas denunciaron una constante ofensiva por parte del Estado-nación y de la elite hondureña en contra de sus pueblos, realizada a partir del golpe de estado del 28 de junio del 2009, “con el propósito de afianzar el Plan Puebla Panamá (rebautizado como Proyecto Mesoamérica) y la Iniciativa Mérida (versión local del Plan Colombia)”.

Según los dirigentes, estas medidas son estrategias de los organismos internacionales para apropiarse de ríos, bosques y recursos energéticos que forman parte de sus hábitats.

“Muestra de ello es la reciente concesión de 41 cuencas hidrográficas para la construcción de represas inconsultas con las comunidades” señalan la Asociación de Tribus Indígenas de la Montaña de la Flor, la Federación de Tribus Pech de Honduras, la Organización de Mujeres Miskitas y, la Federación del Pueblo Miskito, que también firmaron la declaratoria.

Violación a los derechos fundamentales

El documento firmado por las siete organizaciones indígenas de Honduras, realiza serios cuestionamientos al respeto de los derechos humanos, que vienen realizando entidades del gobierno y que perjudican a los pueblos autóctonos.

“La violación al derecho a la consulta que poseemos los pueblos indígenas, ha sido denegada por el Estado de Honduras, el que firmó y ratificó el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, instrumentos jurídicos que nos otorgan dicho derecho” señalan.

Asimismo, consideran iniciativas excluyentes que los perjudican el Plan de Nación de la actual administración, la concesión de cuencas hidrográficas otorgadas por el Congreso Nacional, la creación de la “Secretaria para el Desarrollo de Asuntos Indígenas y Afrohondureños” y el desplazamiento por presiones territoriales.

“Recalcamos nuestra condición de pueblos indígenas y no de minorías étnicas como atribuye el Estado-nación y los medios de comunicación, encasillamiento que niega nuestros derechos históricos como pueblos, convirtiéndonos en simples minorías étnicas sin derecho alguno” señalan los líderes indígenas.

Emprenden movilización y reconocimiento jurídico

Los representantes indígenas hicieron un llamado de “alerta y movilización permanente” de sus pueblos para exigir la restitución de derechos como el reconocimiento jurídico de sus territorios y el acceso a títulos de propiedad.

Acordaron impulsar la articulación de las mujeres indígenas, que genere la propuesta de la constituyente popular, impulsar un encuentro nacional de mujeres indígenas y negras, durante los meses de marzo y mayo del 2011.

Asimismo, se prevé la creación de un observatorio Indígena y Negros de Honduras, que vele por la defensa y vigencia de sus derechos fundamentales.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2010 3 06 /10 /octubre /2010 17:49

fuente: País Mapuche

http://www.kaosenlared.net/img2/148/148795_rodrigo_curipan.jpgEste mediodía fue violentamente allanado el hogar del vocero de los presos políticos mapuche en Angol, werkén Rodrigo Curipán, en la Comunidad de Rankilko, sector de Bajo Malleco.

Los primeros antecedentes indican que los carabineros fuertemente armados irrumpieron en su casa con la ridícula excusa de detener a su hermano Lorenzo Alex Curipán, quien está en huelga de hambre en la cárcel de Victoria.
Esta agresión a la autoridad mapuche se da en medio de la urgente dispocisión al diálogo que tienen los voceros de los huelguistas para una favorable salida a la huelga de hambre que se extiende por 87 días.
El werken Curipán relató que él se encontraba en el campamento afuera de la cárcel de Angol, cuando lo llamaron de su casa contándole del allanamiento y la tonta excusa que dieron los uniformados.
Señaló que los carabineros tomaron fotografías al exterior e interior de su casa, donde se encontraban sus padres.
Rodrigo Curipán recalcó que se trata de una desesperada medida de hostigamiento de parte del Gobierno para tratar de bajar la huelga de hambre en el marco de la persecución permanente de que son objeto las comunidades de la zona.

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2010 3 06 /10 /octubre /2010 17:24

 

Un video documental de 54 minutos realizado por el comunicador Nelson Vilca, con entrevistas y fotografías y filmaciones.  Ukhamawa Noticias 

http://www.kaosenlared.net/img2/148/148802_titular_de_promo2_217x300.jpgUn video documental de 54 minutos realizado por el comunicador Nelson Vilca, con entrevistas y fotografías y filmaciones hechas por el, sin apoyo financiero de ninguna organización en donde muestra la cruda realidad de los pueblos en Méjico, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Argentina.

Esclavitud, asesinatos, persecución, discriminación es lo que podemos ver en este documental donde muestra el constante genocidio a las etnias originarias de este continente.

Nelson Vilca un comunicador de Córdoba Argentina que habiendo sido testigo de la discriminación esclavitud y persecución a los originarios de distintas etnias recurre a la filmación para denunciar estos crímenes a la opinión pública y a la Justicia.

Agradecimiento a los compañeros de lucha Cecilia Schwartz, Enrique Prieto Terán(centro de residentes Bolivianos-Córdoba-Argentina, Roberto Fernández(Santa Cruz-Bolivia, organización protectora por los derechos de los animales), Alejandro Almaraz vice ministro de tierra en Bolivia, Wilson Changaray, presidente de asamblea del pueblo Guaraní en Bolivia y diputado del Mas, APG asamblea del pueblo Guaraní, CPESC coordinadora de pueblos étnicos de Santa Cruz (Bolivia), CIDOB central indígena del oriente Boliviano, CEJIS centro de estudios jurídicos e investigación social, estudio Darma, Centro de estudios e investigación social Nelson Mandela (Chaco-Argentina) y a las comunidades Comechingonas de Córdoba-Argentina.
 
Y a todos aquellos que creyeron en nuestro trabajo.
Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

 

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2010 3 06 /10 /octubre /2010 06:20

Ex vocera del gobierno de Michelle Bachelet fue la primera en hacer un «mea culpa» y señalar que decisión de aplicar la Ley Antiterrorista fue un error. "Me consta que Bachelet nunca fue partidaria de aplicar" esta norma en el conflicto mapuche. A continuación, entrevista de Tohá con La Segunda.

POR CLAUDIA SÁNCHEZ  -  SANTIAGO DE CHILE  -  14 / 09 / 10 FOTO DE AGENCIAS.

http://www.azkintuwe.org/ctoha.jpg“Los vi muy convencidos de lo que están haciendo, con mucha desconfianza de resolver esto, pero también muy claros de que no quieren morir, aunque están dispuestos a hacerlo”. Con esta frase, la timonel del PPD, Carolina Tohá —quien viajó el fin de semana a Temuco— describe el delicado estado de salud en que vio a algunos de los 34 comuneros mapuches en huelga de hambre, que la dejó muy preocupada. La ex ministra se reunió con un reducido grupo entre quienes estaba el joven de 19 años, Eliseo Niripil Callupán, quien le dio un cariñoso abrazo, pese a su debilidad. Y recogió información de que estaría en estado crítico Angel Reyes Callupán, de 19 años, a quien no pudo ver. 

La jefa del PPD hace un dramático llamado a La Moneda para que empodere a una determinada autoridad y se siente conversar con los comuneros y sus familiares. Además, profundiza el «mea culpa» del accionar de los gobiernos de la Concertación. Aunque es categórica en sostener que jamás la Presidenta Michelle Bachelet estuvo de acuerdo en aplicar la Ley Antiterrorista y agrega que fue el Ministerio del Interior, sin consulta con el resto del Comité Político, el que aplicó la polémica normativa. 
Respecto a la huelga de 4 diputados de la Concertación, sostiene que ella no la hubiese “recomendado”, pero asegura que los parlamentarios “tienen y tuvieron la mejor de las intenciones. Son parte de la Comisión de DD.HH. Vieron en terreno la desesperación de los comuneros y vieron que con su testimonio podría ayudar con su presión”.


- ¿Debe la Concertación hacer una autocrítica mayor por haber aplicado la Ley Antiterrorista?

Aquí se tomaron decisiones equivocadas. No se sopesó lo complejo, lo delicado y los efectos que tenía el ocupar esta herramienta para tratar el tema de las acciones violentas que había en el marco de este conflicto. Y estos errores se deben en gran parte a las decisiones que se tomaron desde una política sólo de seguridad pública, con una mirada desde el Ministerio del Interior y no integral. Dada la evolución que esto ha tenido venos que son acciones en las cuales nunca ha perdido la vida nadie. Y son acciones en que los grupos que se movilizan sistemáticamente han renunciado a ocupar armas de fuego más sofisticadas a pesar que han tenido la invitación de muchos y no lo han dado. Todos estos aspectos de contextos no fueron evaluados en su minuto. 

- ¿El gobierno de Bachelet la ocupó por orden del ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma y del subsecretario Patricio Rosende?

Me consta personalmente que la Presidenta Michelle Bachelet no fue nunca partidaria de aplicar la Ley Antiterrorista en el conflicto mapuche. 

- ¿Por qué permitió entonces que se aplicara desde Interior?

Estas decisiones se tomaban sectorialmente y esto debió haberse visto como un tema más amplio que involucrara al menos al resto del Comité Político. El hecho que los gobierno, no sólo el anterior, la hayan ocupado aunque haya sido en casos acotados, abrió la puerta para pensar que había una organización de tipo terrorista y, por tanto, los fiscales de manera mucho más indiscriminada la han estado utilizando en muchas ocasiones. La gente que está en huelga de hambre con la que me reuní, nunca mató a nadie y varios de ellos de 19 años tienen condenas de 80 y 100 años. Es una locura. 

- ¿Su visión es compartida por los timoneles de la Concertación?

Puedo decir que sí tenemos una visión autocrítica que compartimos como también tenemos el compromiso para dar una pronta solución a este tema.

- ¿Qué le parece que ahora el senador Alberto Espina esté abierto a modificar esta Ley Antiterrorista?

Recuerdo y tengo los recortes, cuando la Presidenta Michelle Bachelet presentó un proyecto de ley para modificar la Ley, las cosas que señalaron....y lo que dijo el Presidente Piñera el año pasado sobre la aplicación de la Ley. Hay que hablar en serio sobre este tema. 

- ¿Qué debe hacer el gobierno?

Sentarse a dialogar ahora ya. Es indispensable porque, primero, se nos puede morir alguno de los comuneros. Esta actitud de negarse a dialogar es un profundo error. El gobierno cree que con este pierde autoridad o se rebaja.

- La Moneda dice que no pueden conversar bajo presión.

La huelga de hambre es una herramienta de presión a la cual tiene derecho a acceder una persona que está privada de libertad. Si el gobierno se sienta a conversar es una muestra de grandeza y no de pérdida de autoridad. 

- ¿Cree que esto pueda tener un desenlace fatal, como lo que pasó el año 1981 con los militantes del IRA, quienes terminaron convirtiéndose en mártires ante la comunidad internacional?


Ciertamente existe ese riesgo. Son vidas humanas y sería una herida para Chile muy dramática. No hay ningún esfuerzo que se pueda escatimar y hay que hacerlos todos y rápido. Hemos tenido varias señales que el gobierno se allanaría, pero al final retroceden. No hay tiempo para seguir vacilando.

- Pero el gobierno pide que los comuneros depongan su huelga...

Lo único que ellos tienen como mecanismo de presión es su huelga. Si la deponen, ¿por qué podrían pensar que los van a tomar en serio? No es una petición razonable. 

"Ley es insuficiente"

Como vocera de la Concertación, y tras el habitual encuentro de todos los lunes con sus pares, Carolina Tohá aseguró que la ley corta “así como está hoy día es insuficiente, requiere de indicaciones, de perfeccionamiento y se está trabajando arduamente para hacer un planteamiento en comisión y en la sala” del Senado.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2010 3 06 /10 /octubre /2010 06:06

http://www.azkintuwe.org/PIC5432.jpg

Respecto al fin de la huelga que el resto de los comuneros realizó la semana pasada, el vocero dijo que "al final siempre la huelga es de prisioneros mapuches, no existen banderas". En una entrevista a radio Cooperativa, Curipán señaló que "los 24 compañeros que decidieron deponer la huelga obedecen a una forma distinta de plantear las cosas".

POR AZKINTUWE  - TEMUKO, WALLMAPU  -  05 / 10 / 10

 

Rodrigo Curipán, uno de los voceros de los presos políticos en huelga de hambre, confirmó que son 14 los mapuches que se mantienen en huelga de hambre debido a que encuentran insuficientes las medidas anunciadas por el Ejecutivo en relación a la Ley Antiterrorista. "Son tres en el penal de Angol, siete que están hospitalizados en Victoria, uno en Cholchol y tres que están en Temuko", explicó el vocero del Parlamento Autónomo de Comunidades Mapuche de Malleco.

Curipán agregó que si bien la situación de salud es delicada en todos los comuneros, "los siete de Victoria están bajo una situación crítica". Según el vocero, "las descompensaciones cada vez son más agudas. A cada uno de ellos se le hace muy difícil caminar y mantenerse en pie. Les cuesta incluso conversar, porque necesitan apoyo. Están cansados". El vocero sostuvo que todos los huelguistas "son monitoreados desde el punto de vista médico".

Curipán agregó que la salud de los tres huelguistas de la cárcel de Angol también es delicada y que son visitados por una machi de la comunidad que los estabiliza. "Fernando Millacheo, por ejemplo, presenta sangre en su orina", dijo. Curipán explicó además que la huelga de hambre es "líquida", "que tiene en algunos casos consumo de agua mineral de sin gas". Además sólo cuando sufren desestabilizaciones, se les otorga suero intravenoso.

Respecto al fin de la huelga que el resto de los comuneros realizó la semana pasada, el vocero dijo que "al final siempre la huelga es de prisioneros mapuches, no existen banderas". En una entrevista a radio Cooperativa, Curipán señaló que "los 24 compañeros que decidieron deponer la huelga obedecen a una forma distinta de plantear las cosas, están bajo una organización y responden a ellos", dijo el vocero refiriéndose a la Coordinadora Arauco-Malleco, liderada por Héctor Llaitul. "Nosotros respondemos a las comunidades, a las que son víctimas de la opresión del Estado", subrayó.

Curipán aclaró que para los diez comuneros de Angol "falta claridad de parte del gobierno de cómo abordar en su totalidad la demanda". "Se señala que existen casos que serían trasladados a la justicia eventualmente cuando se promulgue la ley. Ahí existe una intención, pero no una cuestión concreta. Esa intención una vez depuesta la huelga podría quedar en nada", dijo el vocero.

Según Curipán "quien persigue actualmente y quien es de alguna u otra manera el autor intelectual de la persecución política y judicial bajo la Ley Antiterrorista es el Ministerio Público". "Es muy difícil tener consideración a la hora de querer dejarlo todo en el marco de la confianza, como dice el gobierno y que el Ministerio Público no perseguirá más causas bajo la Ley Antiterrorista, cuando existen (...) las mismas condiciones por las cuales hoy día se esta haciendo la huelga de hambre", dijo el dirigente.

Reunión con Obispo

Más de una hora se extendió la reunión que esta tarde sostuvieron el obispo de Temuko, monseñor Manuel Camilo Vial, y los tres voceros de los mapuches que aún siguen en huelga de hambre en Angol.  Al término de la cita, el prelado explicó que el facilitador del diálogo con los comuneros sigue siendo el arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, pero éste no pudo trasladarse este lunes hasta el Hospital de Victoria, por lo que él asumió la misión de escuchar las peticiones de los mapuches para sumarse al acuerdo alcanzado el viernes pasado por sus pares del Biobío y Temuco.

"Fue solamente informativa. Yo pude conocer los planteamientos que ellos tenían y pude traerles el resumen de lo que se había tratado el viernes entre monseñor Ezzati y los comuneros de Concepción, de Lebu y Temuco", indicó el religioso a Radio Bío Bío. Mientras una parte de los huelguistas se mantiene internada en el mencionado recinto asistencial y el resto en la cárcel de Angol, el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic, insistió en su "llamado a que depongan su actitud", considerando que el Gobierno ya accedió a algunas de sus demandas.

En tanto, el lonko Víctor Queipul de la Comunidad Autónoma de Temucuicui aseguró que mientras el Ministerio Público no converse con los manifestantes y sus voceros, la huelga continuará. Sus declaraciones coincidieron con la toma del Liceo Alonso de Ercilla, en la comuna del mismo nombre, en apoyo a los comuneros mapuches que permanecen en huelga de hambre en Angol y que protagonizaron estudiantes secundarios. Según confirmó Carabineros, los alumnos utilizaron mesas y sillas para ocupar el establecimiento. Los jóvenes aseguraron que se trata de una medida pacífica y que buscan expresar su molestia con el Estado por no acceder a las demandas de los presos de Angol. Producto de la movilización, las clases fueron suspendidas durante esta jornada en dicho liceo.

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2010 3 06 /10 /octubre /2010 05:49

Fuente: Radiobiobio.cl

http://meli.mapuches.org/local/cache-gd2/4a05013fbc1c8859468234c8f411a506.jpg En el contexto de la presentación de una campaña preventiva, la subsecretaria de Carabineros, Carol Brown, calificó como grave las denuncias de los comuneros Mapuche del sector de Moltrohue en Temuco, relativas a la desaparición de las menores identificadas como Alen y Millaray de 10 y 6 años respectivamente, tras un allanamiento realizado en la tarde del miércoles.

 

“Eso está siendo investigado y mientras no tengamos un resultado no nos vamos a referir al tema, tenemos noticias que dicen que ha pasado algo, pero esperamos que se investigue y a la luz de los resultados podremos responder, aunque de ser ciertas las denuncias estaríamos hablando de un hecho grave”, sostuvo la subsecretaria.

 

Además, los comuneros denunciaron que el allanamiento realizado el miércoles se llevó a cabo cuando todos los hombres de la comunidad estaban reunidos en un Trawun en otro sector, por lo que en las viviendas sólo se encontraban las mujeres y los niños, quienes fueron “violentamente reprimidos”.

 

De acuerdo a Janis Caniulao, vocera de la Comunidad, las mujeres intentaron repeler la agresión, siendo reducidas por Carabineros, quienes al retirarse se habrían llevado a las menores de 6 y 10 años.

 

Caniulao sostiene que miembros de la Comunidad acudieron a Carabineros del sector para preguntar por el paradero de las niñas que aún se encuentran desaparecidas, “sin embargo los policías dicen no tener noticias de su paradero”, señaló la vocera.

       

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0