Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

3 marzo 2011 4 03 /03 /marzo /2011 16:13

3e76af6221d07f6175898b4953f0a4ab.mp3

http://blogs.clarin.com/blogfiles/demokracia/monos-ciego-sordo-mudo.jpg

El corresponsal de teleSUR narra que la gente está cansada de la manipulación mediática y habla de lo delicado que es informar sin comprobar

 

Miércoles 2 de marzo de 2011.- Este miercoles Tripolí mostró dos caras de una misma realidad... El estruendo causado por una explosión cerca del lugar dispuesto para la prensa internacional acabó con el silencio de la capital libia y la primera aparición pública del presidente Mohamar Al- Gaddafi en días ofreciendo una amnistía para quienes depongan las armas fueron los epicentros de la jornada.

 

Eran exactamente las 8:32 minutos de la mañana hora local cuando una columna de humo de unos 30 metros se apreció desde la ventana del hotel, luego de escuchar cuatro explosiones y ráfagas de disparos en la autopista que rodea el edificio. Jesús Romero y yo apenas nos despertábamos y logramos salir en tres minutos del hotel, abajo lo funcionarios de seguridad trataron de evitar que la prensa viera de que se trataba, nuevos empujones y choques que no pasaron de eso...

 

Corrimos por el puente de la autopista al llegar al sitio, justo frente al hospital El Kadra donde se encuentran varios heridos dejados por los disturbios, un camión de transporte de combustible ardía ante un considerable numero de personas que manifestaban su apoyo a Gaddafi y que aseguraron a las cámaras lo que estábamos viendo, no era un atentado... Ninguna fuente oficial dio motivos o habló de investigaciones y como siempre hay preguntas que quedan sin respuesta, sólo pienso en las esposas, madres e hijos de las cuatro víctimas que extraoficialmente fueron reportadas, nadie podría haber sobrevivido a eso.

 

El calor hizo difícil narrar lo sucedido pero era peor tener que lidiar con curiosos y con los empujones de la gente que está cansada de la manipulación mediática, ya les he contado bastante de eso... En medio del caos el sol aparecía tras una mezquita, perdiendo su santidad tras el ruido de las sirenas.

 

Los presentes hicieron retroceder las cámaras de vuelta al hotel, donde nos esperaba un transporte para llevarnos a una asamblea popular, sin decirnos que haríamos allí. La incertidumbre desapareció cuando los gritos de la multitud descubrieron a un Mohamar Al Gaddafi que llegaba de forma muy particular... En un carrito de golf y rodeado de quienes dicen adorarlo. Está es la primera imagen cercana que tengo de este hombre desde que llegué a Tripolí.

 

Una vez en el sitio donde se realizaría la actividad con él, el caos fue peor que el del lugar del accidente de la mañana, ante la presencia de medios de todo el mundo que no permitía llegar Al Gaddafi al sitio desde donde hablaría a una atenta comunidad internacional, quién es llamado por algunos "el Líder" aseguró que su país no repetiría la historia de Egipto o Túnez, ya que el no es un presidente sino un símbolo para libia y advirtió que si la fuerzas extrajeras invaden Libia generarían miles de muertos...

 

La alocución que duró más de dos horas, entre el calor y las interrupciones del público que gritaba una y otra vez vítores, Gaddafi dijo estar dispuesto a morir antes de ver a su pueblo convertido en un pueblo de esclavos de los estados unidos.

 

En un tono de voz fuerte y golpeando de vez en cuando la mesa y el micrófono Gadaffi también informó al gobierno británico que las cuentas bancarias que se le pretenden congelar son del pueblo Libio, no de su uso personal; Advirtió que soldados fieles a su gobierno han tomado el control del principal puerto petrolero de su país haciendo un llamado a las empresas petroleras para que envíen nuevamente a los campos de producción a sus trabajadores, pidió a los medios decir la verdad sobre el número de muertos en los enfrentamientos que según él no pasa las 200 víctimas entre civiles y militares y demostró abierto a permitir investigaciones que ayuden a revelar que fue lo que realmente pasó.

 

Eso es justamente la pregunta con la que nos volvemos a dormir esta noche, qué pasó en Bengasí, en Derna, en Zawuiyah, que pasó con el camión de hoy y la peor de todas las preguntas... Qué pasará mañana.

 

Abiertos al debate...

 

Martes 1 de marzo de 2011.- Seguimos desde TELESUR mostrando las dos caras de una realidad cuyo único saldo es el de un número indeterminado de familias llorando a sus muertos, unas víctimas nunca olvidaremos al momento de cada reporte.

 

En este momento esperamos para ir a Tajura, la zona de Trípoli donde se reportaron los últimos enfrentamientos y donde algunos ciudadanos lograron captar con sus teléfonos imágenes terribles de como eran asesinados quienes hoy son mártires, sean del bando que sea. Hace algún rato llegamos- Jesús Romero y yo - de un hospital cercano al hotel donde entrevistamos a cuatro jóvenes que resultaron heridos en los enfrentamientos y mientras simplemente se encontraban en sus casas, al escuchar sus testimonios vimos lo delicado que es informar sin comprobar, esos hombres dicen que o saben quien les disparó, imaginen si nos diéramos a la tares de juzgar y señalar, como hicieron algunos medios en Venezuela durante abril de 2002 o como hicieron esos mismos medios en este conflicto de Libia.. No sería peor el hecho?.

 

Sólo les pido vean y escuchen lo que dice la gente aquí, desde que comenzamos esta carrera tenemos a la gente cono fuente principal de la información y es la gente la que describe, muestra, señala o guarda silencio.

 

De eso se trata, por eso estamos abiertos al debate, como los Libios dicen estarlo y como espero lo hagan por el bien de los civiles, estamos hablando de la vida de millones de personas, ese debe ser nuestro debate... Qué dicen?

 

http://jordannrodriguez.blogspot.com/

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2011 3 02 /03 /marzo /2011 17:37

075ca772c2fdd0cadb775821d2567cc8.mp3

http://2.bp.blogspot.com/-g2yUOu5S7Vw/TWdNtfcX1RI/AAAAAAAAAjA/4u98j47SWq0/s400/oil+otan.jpg

 

La cadena de televisión latinoamericana TeleSUR está abriendo una brecha en la campaña de terrorismo mediático, desplegada por las grandes potencias imperialistas, para criminalizar al gobierno libio, y justificar una futura agresión militar. Según múltiples testimonios, los supuestos bombardeos de la aviación libia sobre manifestantes pacíficos, no sería más que un montaje para acusar falsamente a las autoridades libias de genocidio, y justificar una agresión militar contra Libia, la mayor productor de petróleo de África.

Cada vez va quedando más claro uno de los objetivos de las falsas revoluciones de Túnez y Egipto, impulsadas por la CIA y el Mossad (como denunció desde un principio Gadafi), que no sería otro que el de controlar dos posiciones geoestratégicas claves (Libia se encuentra limitado al oeste por Túnez y al este por Egipto), para coordinar una futura agresión militar contra Libia o acciones clandestinas para desestabilizar al gobierno, algo que no podría haberse llevado a cabo con los anteriores gobernantes, quienes a pesar de haber sido aupados al poder y sustentados por occidente, mantenían unas relaciones diplomáticas muy amigables con Libia.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2011 3 02 /03 /marzo /2011 17:28

3ce1b4af47af705c5bce7ec4e2f58163.mp3

http://antimperialista.blogia.com/upload/20110302002142-libia-bandera.pngMañana puede ser demasiado tarde, ahora es el momento de gritar desde todos los ambitos ¡No a la intervención imperialista en Libia! ¡No más sangre por petróleo!

¡Basta de mentiras! ¡Basta de manipulación! ¡Basta de hacer el juego al imperialismo genocida! Ya es hora de remar todos en la misma dirección y evitar una nueva masacre imperialista.

 

(Fuente: Comunistas de Villaverde) COMUNISTAS DE VILLAVERDE ha creado un evento en Facebook para manifestarse en contra de los planes de agresión imperialista contra la Libia Popular:

 

http://www.facebook.com/profile.php?id=100000858230450&ref=pymk#!/event.php?eid=151172248277699

 

¡¡Por favor, sumaos todos!!

 

Según el ejército ruso, la aviación libia jamás habría lanzado ningún tipo de ataque aéreo contra su propia población, tal y como vienen repitiendo los medios de comunicación occidentales. El ejército ruso ha monitoreado vía satélite los disturbios de Libia, desde el principio, y no ha visto nada de eso, según informan los altos mandos militares. Ver vídeo de Rusia Today:

Esta en ingles, pero ver las imagenes 



 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2011 3 02 /03 /marzo /2011 17:20

86016e991ac597367f1373b76eac8ccf.mp3

http://www.lahaine.org/b2-img11/thumb-ejercitoespanol.jpgLo ha anunciado Trinidad Jiménez ante la Comisión de Cooperación del Senado. El puerto de Las Palmas ya es operativo para una acción humanitaria de la ONU

La Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación Trinidad Jiménez ha mostrado la disposición de España a ceder sus bases militares a EEUU, según expresó en su comparecencia ante la Comisión de Cooperación del Senado. "Se baraja como una posibilidad, en estos momentos", ya que afirma que "en situaciones de conflicto se ponen sobre la mesa todos los mecanismos de control de la población civil. Habrá que estudiarlo y nosotros estamos dispuestos".

 

Siempre y cuando, añade, se acuerde en el seno de los países de la UE. Pero esta vez no ha querido criticar las decisiones y actuaciones de EEUU. La ministra española ha reducido el papel de una posible intervención militar a unas "maniobras". La comunidad internacional "está a la espera de que se resuelva la situación".

 

En la misma línea de actuación se manifestó en hasta en dos ocasiones la ministra de Defensa, Carmen Chacón, durante la semana pasada. En la primera de ellas, el pasado 22 de febrero, durante un desayuno informativo de Europa Press, dijo que Europa había sido excesivamente "prudente" y "benevolente" con "determinados mandatarios" y regímenes del mundo árabe, en alusión a Libia y a su presidente Muamar El Gadafi.

 

A su entender, "algunos son simplemente lo que parecían que eran" y demandó a la UE y Naciones Unidas que además de condenar radicalmente la violencia "empujen en la buena dirección" porque las "demandas de dignidad, libertad y derechos son mucho más fuertes que el poder y la fuerza".

 

La segunda ocasión fue el pasado viernes 25 de febrero, con motivo de la celebración de una reunión extraordinaria de la Alianza Atlántica en Hungría con un único punto del día: analizar la situación de Libia.

 

"Que los aviones AWACS de vigilancia de la OTAN viajen frente al espacio aéreo libio para poder conocer qué sucede en el país y, a su vez, que se trasladen al espacio central del Mediterráneo los buques de la Alianza pertenecientes a la misión Active Endeavor, también para poder supervisar qué está sucediendo en sus costas".

 

Las Palmas sería la base logística de apoyo a la desestabilización de Libia

 

El puerto de Las Palmas se ha puesto a disposición del Programa Mundial de Alimentos de la ONU para garantizar el abastecimiento de víveres a los refugiados en caso de que dejen de estar operativos el aeropuerto y el puerto de Bengasi, la segunda ciudad más importante del país magrebí. Sin embargo, Naciones Unidas ha sido el organismo que ha bloqueado las comunicaciones del país, y sería a la par el organismo que abanderaría una presunta "intervención humanitaria".

 

El puerto de Las Palmas también ayudaría a Naciones Unidas en caso de que hubiera problemas para el abastecimiento del corredor humanitario de Níger y Chad, limítrofes con el sur de Libia.

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2011 3 02 /03 /marzo /2011 16:24

No desechar, sino habilitar diversidad, es el paradigma de enfoque para este self-service terráqueo inventariado, puesto en discurso e intervenido

http://www.kaosenlared.net/img2/169/169351_imagesCAV7ZDKE.jpgInvitación del Fórum a la Antropología y malestar entre antropólogos


Aunque contaron también con otras disciplinas científicas y otros saberes aplicados, el llamamiento que los organizadores del Fórum dirigieron a la Antropología fue específico y distinguido: quisieron tenerla de especialista, junto a economistas, a “voces autóctonas críticas”, a ecólogos y a “ingenieros del Desarrollo”, en el tratamiento de los grandes desafíos sociales ligados a la llamada “globalización”. Se esconde, tras esa abstracción terminológica, la parcelación de los procesos productivos cada vez más “racional”, esto es, una parcelación cada vez mejor ajustada al cometido de reproducir acrecentadamente el Capital, así como la colocación de cada tramo según la distribución y re-distribución más conveniente del Capital Fijo (máquinas, instalaciones, micro-tecnología...) a fin de contra-restar su sobre-producción y sobre-acumulación.

A su vez, la Antropología estuvo convidada a dar “rango de saber” a la ideología de la UNESCO1 y a su programa práctico, mediante cierta publicitación de su compromiso científico con el organismo, así como a intervenir con científica eficacia en la realización de premisas y proyectos. La modestia del papel destinado a la Antropología en esa red de cooperación interdisciplinaria, ocasionó malestar más o menos generalizado en “el mundillo” intelectual-antropológico reconocido, e incluso indignación en no pocos, consternados por tal denigración posicional cometida sobre quienes tienen la boca y la tinta secas de tanto “concienciar” respecto de su condición monopólica de “especialistas de la Cultura”. Esto sucedió a fortiori con “los desarrapados de la Cenicienta” –los antropólogos españoles-, invitados con cuentagotas al evento barcelonino, habiéndose decantado el comisariado del Fórum por especialistas “extranjeros”.

Dicho menoscabo de la Antropología perfiló una combinación curiosa de discursos adversos a cualquier participación antropológica, sin embargo impregnados de un marcado olor quejumbroso a tenor de haber sufrido exclusión en la preparación y la puesta en escena del Fórum; marginación que, oídas las críticas en su contenido manifiesto, no debería haber supuesto problema alguno.

Es cierto que una minoría rechazó ya de entrada tener algo que ver con un acontecimiento reducido a la categoría de “farsa” por ciertas formas de crítica: reducido a disfraz ideológico de “funciones latentes” ubicadas en el negocio, a escaparate político para hipnotizar con planteamientos no seriamente estimados mientras “el poder” avanzaba inadvertido por derroteros opuestos.

No obstante, la mayoría suscribió tal crítica pero haciéndola coexistir con otra. Se proyectaba esta última hacia el sesgo político con que el Fórum, a través de su planteamiento “teórico” mismo, habría conceptualizado “Cultura”, dejando a la audiencia la deducción de su corolario tácito: cuando la voluntad es de instrumentalizar la noción de “Cultura”, lo que comporta su falsificación hecha a medida, a sus falsificadores no les conviene más que entre-abrir por compromiso las puertas a sus estudiosos especialistas. De ahí una aparente “indiferencia” hacia los antropólogos, que mirada de cerca resulta ser algo más que eso. De nuevo, el esquema mentor del maniqueo combate metanarrativo: Verdad contra Ideología, Conocimiento (luz de la Ciencia) contra Poder. A imagen de este reparto apriorístico de personajes y competencias supuestos en relación de antagonía irreconciliable, tomaron forma las críticas, denunciantes de “la hipocresía”, “la coartada”, “la mera propaganda”, “el maquillaje de un orden social volcado en hacer la guerra para su autosostén”, “la máquina apisonadora de culturas que recita elogios a la diversidad a modo de encantamiento de masas”, “la especulación inmobiliaria”, “el urbanismo reestructurador para mejor someter la población de Barcelona a una <<nueva economía>> basada en exprimir ciudades-espectáculo y su poder de convocatoria al ocio”.

Identificaciones como ésas –ciertas- partieron de la detección de la incoherencia, de evidencia escandalosa, entre principios rectores manifiestos (la diversidad como “especie a proteger”, el reto pacifista de una alianza entre “civilizaciones”, la práctica del “diálogo intercultural”, la investigación y ejercicio de fórmulas para un “desarrollo sostenible”) y prácticas realesmantenidas por la infraestructura institucional y empresarial del evento (“caza” policial y deportación de personas migradas, a cargo del Ayuntamiento de Barcelona; actividades de algunas transnacionales entre las participantes, tales como La Caixa y Endesa, directamente implicadas en el genocidio de irakíes o en ahogar al pueblo mapuche bajo las aguas de una presa; etcéteras y etcéteras)2.

 


El Fórum más allá de encubrir negocios, de auto-propaganda social e institucional de las democracias imperialistas, y de instrumentalizar conceptos. Cultura de la Paz, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Social y diálogo inter-cultural en la Fábrica-Tierra

Somos conscientes de las contradicciones intrínsecas a los eslóganes del Fórum. Estos, como cualquier conjunto de deseos y de suposiciones ideales, no dejan de estar sujetos a las limitaciones e imposibilitaciones que la estructuración capitalista de la realidad determina objetivamente. Las acotaciones, a la acción política y a las intervenciones coloristas “de transformación”, por la continuidad de la reproducción ampliada de Capital como principio racional que define la actividad productiva y su organización social, están realmente más allá de la aptitud ilimitada de las conciencias para edificar castillos en el aire respecto de cómo yen qué dirección hacer “progresar” o “cambiar” la realidad. Sin embargo, preferimos no hacer de nuestra crítica una argumentación extra de aquella que ha dominado, por cuantía de voces que la cultivaron en su momento y por amplificación mediática, y que se ocupó sobre todo en mostrar cuál era el auténtico reino de lo dicho, de lo programado, de las invitaciones a discutir, de las exhortaciones a la reparación filantrópica: reino de la mentira, o “un circo”, según la implacable calificación que al acto daría Manuel Delgado.

Estamos convencidos, por contra, de que establecer cuál fue el sentido del Fórum -es decir, des-cubrir qué fuerzas de lo real produjeron el acontecimiento- pasa mucho más profundamente por suscribirnos a una epistemología alternativa. Esta debe tomar las formulaciones del Fórum relativas a objetivos propios y a funciones asumidas, en calidad de expresiones que designan fielmente proyectos y objetivos verdaderos, y que hablan en torno a vías sinceramente asumidas para la implementación de esos proyectos y la consecución de esos fines.

En efecto, promocionar nuevas formas empresariales de uso energético, fórmulas de medición en la extracción de recursos, éticas de consumo, inclusiones de sensibilidad ecológica en las Agendas gubernamentales, ahorro de inversiones capitalistas en la fase del aprovisionamiento de materiales-input escasos, agotables o caros mediante la creación de un voluntariado reciclante, etc., que mantengan el Planeta al menos un ápice por encima de su línea de flotación, es hoy, más que un interés real capitalista, un Imperativo de mínimos, en un periodo de cambio climático que empieza a traslucir la amenaza ejercida por la Economía Política sobre las necesidades humanas ya al nivel básico de la subsistencia biológica de nuestra especie. Por su parte, consumar la utopía kantiana de la Paz Universal es el ideal normativo por excelencia de las relaciones internacionales como saber que guía un conjunto de prácticas diplomáticas y político-militares, debiendo –por parafrasear a Benjamin Constant-, sustituir el comercio a la guerra. Como decenas de grupos humanos no se conforman con contemplar resignados o pedigüeños un orden de cosas donde toman una parte miserable, los llamados “actores internacionales” coinciden en la evidencia de que la “Cultura de la Paz” y sus bondades no es cosa que todas las gentes abracen espontáneamente y por pura tendencia a la Virtud. Se precisa, pues, ser aguerrido en el evangelio de la Paz, combatiendo la violencia hasta extinguirla a bombazos y generar así terreno llano para el aterrizaje fabril y el tránsito de mercancías.

Cierto sector del campo burgués, mezcla de temperamento crítico y de optimismo, se despierta moralmente espantado por tales formas tradicionales de pacificación, o simplemente advierte el peligro de que acaben por resolverse en espirales contraproducentes que arrastren a todos sin remedio muy lejos de la Paz. Propone, en su lugar, una Cultura de la Paz auténtica, que concilie sus medios con la finalidad, y cuyo puerto de máximos sea “el Diálogo entre civilizaciones”, mientras combina esa dinámica con pasos dados hacia otras direcciones, como Afganistán o Haití, campos para la aplicación de métodos de pacificación más clásicos y concordantes con el paradigma que aún domina. El Fórum querrá ser un Banco de ideas en pro de generar condiciones para esa pasteurización de las poblaciones en la no-violencia que la “Cultura de la Paz” expresa. El planteamiento intencional –sincero, veraz- mantenido por el Fórum –ya desde sus textos mismos de autopresentación- fue el de deshacer argumentalmente lo que pudiera quedar en pie de la tradicional ecuación “guerra por la Paz”, en clara sintonía con la ideología gandhista de la paz como el camino para sí misma, apuesta que demandaba hacer hincapié en la intervención a base de dispositivos moralizadores y de integración eficiente en la Fábrica-Tierra como “la educación de los Pueblos para la Paz” y “el Desarrollo Social”.

Toda esta distribución de roles, que hacía de “Occidente” la “Casa de la Paz” –una especie terreno patrio de la Paz, que “naturalmente” daba el primer paso organizado hacia su consecución mundial mediante la llamada al diálogo y el estudio racional de sus condiciones permisivas-, era una presentación situativa de fácil calado en las audiencias, pues no hacía más que traducir cierto pensamiento hipervulgar altamente compartido: la guerra tendría que ver sobre todo con “el talante” cultural. El hecho de que “la Cultura de la guerra” persista dominante sobre las idiosincrasias de tantos “Pueblos” respondería a un déficit en la difusión de “valores democráticos”, “Derechos Humanos”, hábito de consenso y tolerancias varias; en definitiva, hay mucho bárbaro todavía con tendencia a hacer la guerra. Pero tampoco podría esperarse que esas culturas otras dejen de ser “de la guerra” mientras persistan ciertas condiciones sociales “de injusticia” en que hallan su alimento y su coartada. Esta imagen define las auto-atribuciones tácitas que se hizo el Fórum para la cuestión: a aquellas zonas lejanas, que paren “terroristas”, “fanatismo” y “enfrentamientos fraticidas”, el “Occidente” les tiende a pesar de todo la mano ejerciendo de esa “Civilización de la Razón” que es, y las llama a compartir con él la Cultura de la Paz. Además, no es solamente comprensivo; también salvador: sensible para comprender las circunstancias desesperantes detrás de las tendencias a guerrear, no cae en el idealismo de depositar toda la carga del éxito en la definición intercultural de valores y en el diálogo, sino que se propone tanto acabar con “circunstancias extremas” originarias de “reacciones extremas”, como romper la impermeabilidad entre esas poblaciones y la política institucional, esperanzándolas en ser escuchadas y atendidas desde sus propios gobiernos regenerados o al menos desde un “Occidente” padrino de organismos internacionales eficaces.

Así pues, el Fórum acogió la postulación de proyectos a cooperar y enmarcó la exposición de iniciativas inversionistas para el Desarrollo que unos actores se hacían a otros en práctica de tanto comunicarse “entre culturas”. Y precisamente de la mano de este proyecto que suspira por un mundo unido al que compondrían partes económico-culturales armónicamente interconectadas, el Fórum se define honesto adalid de “la diversidad cultural”, trazando un compromiso que no es en modo alguno pantomima. Procurar que los grupos humanos intervenidos para ser insertados en la División Internacional del Trabajo, conserven y apliquen su sistema punitivo “tradicional”, hagan uso de sus modos de resolver conflictos, aporten caracteres “étnicos” a las ideologías “de identidad nacional” difundidas por “sus” Estados y que favorecen la paz social o al menos congenian las luchas con el mantenimiento del orden productivo; favorecer la dualización de sus economías y el mantenimiento de cultivos paralelos en lugar de restringir a estas poblaciones exclusivamente a monocultivos que no garantizan la subsistencia ni por tanto una FT en condiciones productivas; impedir el desmembramiento completo de formas “tradicionales” de agregación humana –como la concentración física del parentesco o su protagonismo relacional- que son la base para el ejercicio de solidaridades cuya pérdida desestructura las nuevas conexiones entre poblaciones y trabajos que el entramado político-empresarial del Desarrollo está anudando; inhibir, tras la cortina del orgullo cultural identitario, la toma de consciencia de estas poblaciones respecto de las condiciones de existencia que se les están imponiendo, desde “el exterior” y desde sectores privilegiados “interiores” al propio grupo humano; etc.

Todo esto integra realmente el nuevo know-how del Modo de Producción y el tendido organizacional que trabaja para su re-equilibrio, lógica del capitalismo sintetizada magníficamente por aquel anuncio de una crema dérmica cuyos carteles asomaban por Barcelona hace menos de un año: mujeres de formas dispares, en fotografía única, altas, bajas, rectas, blancas, pecosas, redondas, fornidas, negras, asiáticas, atléticas, tersas, esqueléticas, quienes consiguen su propio desarrollo estético respectivo, mientras se mantengan fieles compradoras del producto. El Modo de Producción en su etapa actual de Desarrollo necesita luchar con todas sus fuerzas para hacer frente a su propia dinámica objetiva que lleva a “lo social” hacia la homogeneización. Su extraordinaria diversidad de mercancías-espectáculos no cabe más que en perfiles “culturales” y en habitus sociales igualmente diversos. Es más: la oferta misma se hace diversa pivotando alrededor de esa heterogeneidad humana y sólo así puede marchar a su encuentro; metamorfoseándose en las formas socioculturales-objeto. Introduciendo la sumamente exacta terminología de Vicente Verdú3, podríamos decir que el Capital no pretende en estos tiempos homogeneizar la diversidad –que pueda evitar esa esencia suya es ya harina de otro costal-; lo que hace eshomologar: produciéndole gustos, prioridades de gasto, identificación con variantes del producto diseñadas para adaptarse a ella, capacita a una y otra diferencia para ser tan sector de mercado como puedan serlo las demás. Son diferencias, y homólogas; cada una con su valor de cambio con arreglo a mercancías distintas, e indistintas en su condición misma de valor de cambio4.

Afirmamos que, frente a sectores internacionales de la política, de la Administración especializada, de las finanzas, del Desarrollo, militares, de la proyección científica de policiese intervención sobre las ciudadanías, etc., sectores que podríamos denominar “atrasados”, pues viven inmersos en un desajuste perceptivo pasado-presente, inconscientes de qué es “vital” para la salud y la tranquilidad de la organización social en el actual periodo de acumulación de Capital, y que obvian cuestiones como “la interculturalidad”, “la Cultura de la Paz”, “el etno-Desarrollo” y “la protección del medio-ambiente” o si las invocan es como mera palabrería-imagen, el Fórum fue esencialmente la criatura de una lógica de vanguardia qué sí se toma todo esto muy en serio.

Para aclarar el planteamiento utilizando el genial esquema conceptual innovado por el eminente sociólogo estructural-funcionalista Robert Merton, reducir las relaciones entre las funciones manifiestas (aquéllas reconocidas) y las funciones latentes (aquéllas no reconocidas o ni siquiera conocidas) del Fórum al rango de la antagonía, de la contradicción, del encubrimiento… -en lugar de atender sus concordancias, cómo se complementan, cómo las funciones manifiestas son la invitación a que los actores se impliquen en la realización de las latentes…-, es un análisis que nos sirve de poco. Es más: un análisis así, más allá de intenciones subjetivas por combatirlo, es objetivamente funcional al Fórum (a cierto nivel) y a las fuerzas que posibilitaron su realidad y que le dan sentido.

Primero, porque la flecha penetra en la periferia de la diana: se autopresentan como crítica del Fórum denuncias proyectadas fundamentalmente contra aquello que se hace en nombre y al abrigo del Fórum, sugiriendo que más allá de tales transacciones, recalificaciones de terrenos, cooperación armamentística “intercultural” contra revueltas y guerrillas, golpes de homogeneización al mundo, inversiones y actuaciones contra unos u otros sectores de la población, el Fórum es vacío, o tan sólo “discurso”. Ese es el modo de abordamiento perfecto para que el Fórum en su núcleo de sentido quede intacto, pues su existencia misma no “ideológica” es negada.

La segunda funcionalidad que presentan estos análisis opositores entre Verdad e Ideología tiene que ver con alimentar una conciencia crítica en torno a negligencias, incumplimientos, laxitudes, desentendimientos, vistas gordas, que ciertamente impregnan el comportamiento de instituciones y grupos para el Desarrollo, la Sostenibilidad o la pacificación/desarme de las poblaciones.


 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2011 3 02 /03 /marzo /2011 16:23
 

 

http://www.kaosenlared.net/img2/169/169351_imagesCAV7ZDKE.jpgLa tercera funcionalidad, en fin, entronca directamente con aquélla segunda que acabamos de señalar, siendo su efecto inextricable al nivel de las expectativas de masas depositadas en la organización de la sociedad existente. Por encima de las intenciones y de la conciencia que los productores de esos análisis posean, depositar objetivamente un grano de arena más en la solidificación de esa vox populi que clama por programas internacionales “reales” de supeditación a los imperativos ecológicos, de freno a la aculturación, de mundialización de la paz, y que se auto-organiza para velar por su constitución y por su cumplimiento, significa afincar a las personas en una ideología precisa. La de que algo de ello es definitivamente posible sobre una base económica centrada en la producción mercantil de valor y en su ingreso como Capital a través de la venta de esas mercancías. Desde el espejismo de que el Imperio de las sociedades mercantiles es conciliable con un mundo diverso, sano y en paz, una vez obtenidas instituciones y organizaciones que ciñan su funcionamiento y sus presupuestos a tales fines, y, por lo mismo, una vez finiquitados los actores “farsantes” y sus “farsas” (como se dice que fue el Fórum), otro mundo aparece como posible. Mientras en tales sueños de embellecimiento y purificación se empeñan, con igual honestidad, tanto la crítica dominante ciega a la determinación de la realidad por la organización social de la producción, como el grueso de instituciones del Capital criticadas, la ordenación social de la producción continúa determinando unas realidades muy distintas.

Por tanto, no es que seamos adversos a la aplicación del concepto de ideología en lo que se refiere a comprender el sentido esencial del Fórum y la cabida concreta que en el mismo tuvieron determinados modos de hacer Antropología. Sí somos detractores de emplear para el caso de estudio aquella concepción de “ideología” tan propia de cierto marxismo (ideología como estrategia de justificación o de disimulo, contrahecha a la verdad en sus relaciones con ella), y más aún si esta concepción se coloca a título de piedra roseta descifradora de qué habría sido el Fórum, representado así como una hipocresía colosal.

Y, al tiempo, somos partidarios rotundos de aplicar el concepto de ideología en una de sus varias acepciones marxianas: representación en la conciencia respecto de las posibilidades de acción efectiva en una realidad concreta, representación separada de las limitaciones que la propia persistencia de esa realidad imprime a una acción no rupturista, y que, por el contrario, se conforma y se proyecta en ese mismo marco de lo real. Esa imaginación separada se materializa en proyectos resultantes y en acción colectiva realmente fiel a tales fantasías; proyectos, intentos y retos depuradores, de los que tanto la iniciativa del Fórum, como su crítica –en la calle o “analítica”- por ser “espejo falsificador de una realidad e intencionalidad otras” y “pantalla reflectante e insonorizadora de lo que se cuece en la trastienda”, no son más que el reverso y el anverso.

Propuesta de unas coordenadas epistemológicas para aproximarse a qué fue el Fórum Universal de las Culturas de Barcelona

En este sentido, debemos avanzar con un análisis que rebase el reduccionismo de las acusaciones a la falsa apuesta por la sostenibilidad, la falsa apuesta por la paz, la falsa apuesta por el desarrollo6, y que se encamine a comprender de qué modos concretos –mediante el despliegue de qué dispositivos políticos, de qué leyes, de qué pedagogías poblacionales, de qué reformas en la producción y en la distribución, de qué incentivaciones a la colaboración entre poderes de “ámbitos culturales” distintos- la nueva reestructuración capitalista global está apostando por una sostenibilidad, una paz y un desarrollo concretos. Someter el Fórum a este vuelco de planteamiento exige un vuelco de epistemología también con respecto a la contextualidad socio-económica del objeto de estudio: no ver al Capital como un personaje plano, que se da, para sí mismo y para el mundo que trata de organizar, directrices unívocas y que dispone de unos métodos propios (característicos, invariables) para la consecución de objetivos (como si hubiera “una racionalidad capitalista de los procedimientos”). Pero no verlo tampoco como un dualismo compuesto de “sector económico” (“real”) y de los foros interestatales o interagenciales (para la Ecología, de la Paz…), dramatis personae, este segundo sector, cuyas resoluciones son recurrentemente ignoradas a voluntad, y “ya están ahí para eso”.

Pensarlo más bien en términos de tensión, entre una inercia económica determinada en sí misma al autoperjuicio, y unos organismos que intentan atar la actividad económica al “Bien Común” (empezando por el de la clase dominante). Los últimos conforman un dispositivo organizado no frente a él, sino del propio Capital, y especializado en instaurar un límite a los impactos de la competencia interempresarial: juego de fuerzas donde, buscando cada Unidad productiva7 su propio óptimo de beneficio, en total libertad conduciría “paradójicamente” al descalabro común para todas.

Tomando como caso ejemplificador la(s) Cumbre(s) de Kioto –o de donde tengan lugar-, ante el hecho constatable de que la Cumbre es papel mojado y vuelve a serlo, de que nadie acata sus consejos ni siquiera cuando los convierte en materia de Derecho Internacional, etc., precaverse de tomar por núcleo analítico, el hecho de que pocos quieran atenerse o de que pocos puedan, coaccionados como están por la lucha entre economías competentes. Ver el destino reiterado de estas Cumbres como verdaderos fracasos del Capital; verlo como una manifestación de la contradicción esencial dentro del Capital: entre A. la sumisión humana (propia de las clases dominantes) a la obligación de alcanzar posiciones ventajosas en el “juego” competencial, a fin de no ser tragadas por otras economías8, y B. la necesidad, por otro lado, de contener (de absorber, de encajar y de aligerar) la acción económica agresiva determinada por la competencia9, o al menos la necesidad de asimilar los efectos de esta acción.

De lo apuntado se desprende la necesidad de no ver estos foros, Cumbres, Conferencias…, como un acontecimiento político amenazado por la Economía, en clave del estilo: “Los organismos participantes y algunos de los políticos tienen buena voluntad, pero están atados a quienes les financian” (mala voluntad del aguafiestas capitalista externo al acontecimiento y que lo condiciona, paraliza, interfiere, obstruye, recupera, limita, impide…). En otras palabras, no conduce a grandes logros de comprensión verlos como un proceso político separado de la Economía aunque dependiente de ella. Hay que analizar cómo se concreta la unicidad entre Economía y Política: de qué manera la batalla legislativa internacional por imponer medidas de sostenibilidad, aunque es verdad que coarta y limita a uno y a otro capitalista considerados como individuos de una clase10, es un proceso que surge y se desarrolla en respuesta a las necesidades de esa clase (como ente total). Necesidades que no coinciden (es más: se contraponen) con el máximo de conveniencia individual (empresarial o de economía nacional) dentro de la clase en su totalidad. Al revés: la libre persecución de satisfacer, cada Unidad productiva, su necesidad respectiva de acumular más Capital que “el vecino” para vencerlo en la competencia y así no ser engullido, hunde a la clase, en la medida en que va hundiendo su mundo-objeto de dominación11.

 

A su vez, centrándonos en el papel que las nuevas Antropologías dominantes tuvieron en el Fórum, no creemos del todo afortunado insistir en su cariz justificativo de la pertinencia misma del evento y de la labor ejercida por los organismos participantes. Por supuesto que si se contó algo con esas antropologías fue en parte porque su inclusión daba pedigree de rigor. Pero esta función no puede llevarnos a obviar otra, mucho más decisiva aún: la Antropología debía colaborar junto a otras ciencias y saberes en la tarea de arrojarconocimiento verdadero. Conocimiento sobre las vías más fructuosas de tratar y de operar con una diversidad cultural y hasta cierto punto existencial que ha devenido riqueza, recursos y fuentes cognitivas con los que nutrir la sujeción de poblaciones a dos reajustes fundamentales en el orden productivo: 1. La diseminación planetaria de unas y otras fases fabriles (Fábrica-Tierra) y 2. El encuadramiento de las agriculturas bajo una lógica de rentabilidad mercantil, a medida que el desarrollo de la Economía Política y sus manifestaciones12 van determinando que capitalizar al menos parte de la actividad agrícola se convierta en la única “alternativa” inmediata de supervivencia para los propios productores-propietarios autóctonos.

No veamos, por tanto, a la Antropología en el Fórum como las galas con que gustó de ataviarse y pintarse una comedia, y sí como nuevos modos de producir conocimiento cuya formación misma es relativa al desarrollo de nuevas especies de gubernamentalidad13poblacional. Este patrón epistemológico para el análisis de las relaciones entre nuevos paradigmas dominantes en Antropología y el Fórum, implica descreer de una visión tradicional de las ciencias sociales que las toma como saberes neutros o liberadores en sí, aunque en abundancia recuperados, redefinidos y reverbalizados por unas instancias de poder en principio exteriores a la pureza científica14.

De este modo, una pregunta del tipo “¿de qué sirvieron esas antropologías al Fórum?”, formulada así, unilateralmente, es incorrecta en esencia. Más bien, ¿cuáles fueron sus servicios recíprocos?; sin duda el Fórum les sirvió a ellas como laboratorio de experimentación, donde compartir hallazgos, darse mutuamente a probar, consensuar o discutir en torno a postulados, metodologías, etc. Fue, en definitiva, una ocasión privilegiada para su propio desarrollo y maduración científicos. Y, mejor aún, no considerar la relación entre el Fórum y las nuevas antropologías dominantes como si fuera una relación de exterioridad respectiva, poseyéndose mutuamente para recoger cada uno sus rentabilidades autónomas, sino verlos como dos dimensiones cuyos engarzamientos concretos se hallan pautados por la práctica discursiva15 productora de realidad que contiene a ambos.

En el contexto esbozado, la instauración de una nueva división del trabajo científico posee pretensión de conferir a los antropólogos, en tanto que expertos de la diferencia y de la diversidad, una voz inédita en el seno del debate político, siéndoles reservados dominios capitales de investigación/intervención. Esos dominios son abordados por toda aquella Antropología que estuvo ligada al Fórum de las Culturas, al tiempo que, el saber que ellas elaboran y aplican, y el contexto económico y político que es la condición de posibilidad de ese saber, son dos esferas en co-definición recíproca. Los principios de redefinición teórico-política y metodológica mostrados por esas antropologías “dialogistas”, son sintetizables en los conceptos de democratización del saber antropológico y de democratización del discurso sobre el Otro.

1 Cf. Agenda de principios y de valores. Fórum Universal de les Cultures (2003).

2 Para consultar un ejemplo de este tipo de crítica, ver La Declaración del IX Congreso de Antropología: Cultura y Política, Barcelona, Septiembre, 2002; D. Comas d’ Argemir (2003) y J. J. Pujadas (2003).

3 Vicente Verdú, El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. 2003, Editorial Anagrama, Barcelona.

4 “Carrefour […] respecta la fiesta del sacrificio musulmán del cordero en sus diez establecimientos de Turquía y allí venden, junto a los patés y los vinos franceses, el aniseteraki o los pasteles con kadaïf. McDonald’ s, arquetipo de marca global capaz de atender diariamente a 45 millones de personas en 30.000 establecimientos de 120 países, sirve siempre el Big Mac pero a su lado emplaza la ensalada niçoise en Francia, el feta en Grecia, el pollo frito en Singapur, el pollo al curry en Gran Bretaña y la comida kosher en Israel. O transcorporeiza su unidad de culto en el McLaks de Noruega a base de salmón en vez de carne o en e Maharajá Mac de la India con cordero y no buey para respetar a los hindúes. “Nos hemos convertido en una empresa multilocal”, afirmaba su director general Jack Greenberg en 2000. Una empresa multilocal que se despliega en lo que la misma firma llama un McWorld, el símbolo del compartido sabor del mundo”. Vicente Verdú en la obra citada, capítulo 1, apartado primero.

5 Las recetas del BM respecto del Desarrollo sostenible; UNICEF y las o­nGs en su persecución de un Desarrollo a partir de la conservación/producción cultural de las identidades intervenidas y del tratamiento de la diversidad como “Capital cultural” a potenciar en pos de su aplicación reflexiva a la consecución de cuotas de “Bienestar”; etc.

6 Reconociendo que por supuesto el Fórum estuvo lleno de falsedades, de coartadas para el apisonamiento de tales máximas y de segundas intenciones.

7 Empresa, transnacional, holding, nación, bloque económico, coalición económica interestatal.

8 Lógica que se reproduce al nivel de los individuos empresarios, que compiten entre sí.

9 Principio estructurante de las Relaciones Capitalistas de Producción; sin el que no hay acumulación eficaz de Capital.

10 Y estos individuos capitalistas intentarán contrarrestar dichos entorpecimientos de sus intereses subjetivos inmediatos, de modo que ejercerán su poder, sus amenazas de retirada financiera, se coaligarán…, a fin de limitar, desbaratar o reconducir estos procesos, de modo que no negamos la veracidad de esos análisis al nivel parcial de la Psicosociología.

11 No renovabilidad de los Factores de Producción; miseria de la FT por tanto vaciada de su aportatividad al buen funcionamiento de empresas y sociedades; peligro de retracción en la demanda de mercancías que por sobreproducción pierden valor de uso; desacondicionamiento por guerras de tejidos poblacionales que hay que ordenar en el trabajo adecuado a la parcelación internacional de los procesos fabriles, e impenetrabilidad de las FF.PP. capitalistas en el territorio; etc.

12 Tales como el alza relativa de los precios con respecto a los ingresos; los movimientos migratorios hacia la urbe y por tanto la ruptura de redes autóctonas de intercambio de productos, el alejamiento entre sí de los miembros del mismo grupo de parentesco, etc.; las reformas agrarias, antes de la mano estatal y ahora redistribuciones de tierras bajo la dirección de organismos para el Desarrollo –empezando por las o­nGs operativas en los lugares en cuestión-, redistribuciones perjudiciales para aquellos grupos y sujetos receptores de tierras más pobres, quienes quedan impedidos de producir para el auto-abastecimiento nutricional o para continuar operando las redes de intercambio previas. Estos grupos humanos deben por tanto especializar la tierra en cultivos con escaso valor de uso para su subsistencia directa y escaso valor de cambio en las relaciones con los demás productores, situación que no les deja más que probar con cultivos canalizables hacia el mercado capitalista, reconversión para la que a menudo carecen de Factores de Producción y de Medios de Producción, lo que aprieta su sujeción y su dependencia de los actores del Desarrollo.

13 Nos atenemos al concepto foucaultiano de gubernamentalidad: “El conjunto constituido por las instituciones, las prácticas, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer esa forma tan específica como compleja de poder que toma por objeto principal la población […]” (Foucault, 1978). Una discusión interesante en torno a las relaciones entre ciencias sociales y técnicas de gubernamentalidad, es la expuesta en el número 20/1 (1996) de la revista Anthropologie et Sociétés, número titulado, Saberes y gubernamentalidad.

14 Concepción subyacente a la gran mayoría de críticas al Fórum que denunciaron la utilización político-mediática de la postura multi/intercultural y dialógica expresada por las instituciones participantes. Una de las excepciones a esa línea de análisis fue lo escrito por el filósofo Santiago López Petit (2004), quien subrayó las relaciones entre el posicionamiento antropológico-político del Fórum y el nuevo régimen de poder al que llama el fascismo posmoderno.

15 Entendemos por prácticas discursivas modos de aprehender y de identificar una sección de lo real tanto en “aquello que de hecho es” como a un nivel normativo y de expectativas, modos que se traducen en un despliegue de tratamientos y de formas organizadas de relacionarse con el objeto, siendo así producida la realidad-objeto, y cosechado nuevo conocimiento que funciona dentro de esa actividad-matriz productora continuamente de realidad y de conocimiento.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2011 3 02 /03 /marzo /2011 16:05

bb172a4ddcbc5d7bc24475f8088f8bf8.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/169/169407_granguerra1.jpgAyuda humanitaria, democratización, derrocar a un tirano genocida... A fin de cuentas lo realmente importante es otra cosa: el poder del dinero.

El Eremita | Un eremita en la Gran Vía 

Durante la última década, el Gobierno de la República Popular China firmó importantísimos tratados comerciales con la Jamahiriya Árabe Libia, por entonces Libia ya había dejado de ser una amenaza internacional por el terrorismo, y, más bien al contrario, era un gran amigo y aliado de los regímenes europeos y norteamericanos en la llamada "lucha contra el Terror".

 

Tal es así que nadie se preocupó - al menos aparentemente -, de que la China National Petroleum Corp. (CNPC), mayor productora china de gas y petróleo, se instalara en Libia y empezara a importar al país africano centenares y luego miles de trabajadores chinos.

 

Más allá de todo el conflicto, las protestas y problemas que han estallado en Libia y estaban muchas de ellas tapadas bajo las montañas de petrodólares, lo cierto es que si hay alguien que saldrá muy beneficiado por una posible intervención militar en el país, por pura cuestión geoestratégica y energética, será sin duda Estados Unidos, aunque también le vendría divinamente bien a la Unión Europea una intervención rápida y eficaz.

 

De un lado, EEUU se aseguraría quitarse del medio a un gobierno servil pero con toques esquizofrénicos que no le hacen suficientemente afin a sus intereses - el de Gaddafi -, y de otro, de paso, matando dos pájaros de un tiro, se cargaría las inversiones chinas en Libia, puerta de entrada del gigante asiático en el continente africano.

 

Por su parte la Unión Europea precisamente en un momento muy crítico podría obtener una magnífica fuente de petróleo barato para los próximos meses, alejando el fantasma de la inflación que planea sobre el Viejo Continente.

 

Ahora ya pueden ustedes echar cuentas de si habrá o no invasión militar a Libia. La excusa es lo de menos: Ayuda humanitaria, democratización, derrocar a un tirano genocida... A fin de cuentas lo realmente importante es otra cosa: el poder del dinero.

 

http://lacomunidad.elpais.com/uneremitaenlagranvia/posts

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 marzo 2011 2 01 /03 /marzo /2011 20:37

32911af82a683495020e2c441a7cfbdb.mp3

Muammar Kadafi afirmó este lunes estar "sorprendido porque tenemos una alianza con Occidente para combatir a Al Qaeda, pero ahora que luchamos contra terroristas nos ha abandonado", al acusar a Estados Unidos de darle la espalda y sugerir que Washington quiere ocupar su nación.
El líder de la revolución verde de 1969 se expresó así en la primera entrevista concedida a medios británicos y estadunidenses desde que comenzó el levantamiento popular, el 17 de febrero pasado, mientras fluyen versiones de combates en Misurata, la tercera ciudad del país norafricano, que se refirieron contradictoriamente al derribamiento de un avión, según algunos testigos, o a un helicóptero, según otros.

"Tal vez quieren ocupar Libia", dijo Kadafi, citado por la televisora estadunidense ABC, que obtuvo una entrevista junto a los británicos BBC y The Times.

Kadafi consideró que el presidente Barack Obama es "un buen hombre", pero consideró que está "desinformado" y agregó: "las declaraciones que he oído de él deben de venir de otra persona".

Aunque no ocupa formalmente un cargo gubernamental, el coronel que se levantó hace 42 años contra Mohamed Idris Senusi –autoproclamado monarca de Libia en 1951– dijo que "todo mi pueblo me ama y morirá para protegerme".

Estados Unidos aumenta las presiones discursivas y militares sobre el gobierno libio. Reposicionó fuerzas en la región. En una primera reacción de funcionarios estadounidenses a esas afirmaciones, Susan Rice, embajadora ante la Organización de Naciones Unidas, consideró que Kadafi "parece delirante" y "muestra hasta qué punto está incapacitado para gobernar y desconectado de la realidad".

A causa de la prohibición del gobierno libio a reporteros extranjeros para que informen desde los lugares en conflicto, la mayor parte de los despachos difundidos por agencias internacionales de noticias citan a presuntos testigos de los hechos.

Varias versiones señalaron este lunes que la base aérea militar de Misurata, 200 kilómetros al este de Trípoli, fue escenario de enfrentamientos entre soldados y rebeldes, según la agencia británica de noticias Reuters, que señaló que en esa misma localidad fue derribado un avión cuando disparaba contra una estación de radio local.

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Afp, el ataque a la emisora fue perpetrado por un helicóptero que "fue alcanzado por cañones antiaéreos".


También en Misurata, leales a Kadafi, a quien llaman "guía de la revolución" y "líder fraternal", tomaron en rehenes a unos 400 estudiantes de la academia militar de aviación.
Casi todos los seis millones de libios viven en las ciudades ubicadas a lo largo de la costa del Mediterráneo, puesto que 90 por ciento del territorio lo cubre la desértica meseta del Sáhara.

El eje de la revuelta se encuentra en la nororiental Bengasi y localidades próximas, pero según Afp los rebeldes dijeron hoy que en el occidente tienen bajo su control Rhibat, Kabaw, Jado, Rogban, Zentan, Yefren, Kekla, Gherien, Nalut y Hawamed, además de que en Gadames se realizó hoy la primera manifestación opositora.

Los insurrectos dijeron a Afp en Bengasi que preparan el "avance" hacia Trípoli –sin dar detalles–, donde una manifestación de medio millar de personas fue dispersada este lunes.

La ciudad de Zawiya, 60 kilómetros al oeste de la capital libia, quedó en poder de los insurrectos el jueves pasado, pero hoy había preparativos para enfrentar un eventual intento de recuperación de fuerzas oficiales.

Diversos reportes confirmaron que la aviación atacó un depósito de municiones del ejército libio en Adjabiya, unos 100 kilómetros al sur de Bengasi, pero circuló la versión de que los proyectiles hicieron blanco en un tanque de agua.

¿Opositores controlan yacimientos petroleros?

El control de los mayores yacimientos de petróleo de Libia, los cuales se encuentran actualmente en manos de la insurgencia, anunció Gunther Oettinger, comisario europeo de Energía. La oposición aseguró haber reanudado ayer por la noche las exportaciones de crudo desde el este con un carguero que partía con destino a China, indicó un responsable del comité civil de Tobruk.


Sin embargo, los embarques de crudo desde Libia están virtualmente paralizados, ya que la reducción de la producción y el mal tiempo obstaculizan las exportaciones del mayor productor del mundo, aseguraron fuentes navieras.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) informó que los disturbios en Libia han reducido a la mitad la producción de crudo, lo que representa más de lo que había estimado inicialmente. Arabia Saudita está dispuesta a garantizar la estabilidad del mercado tras el descenso de la producción en Libia, anunció el gobierno. Los precios del petróleo terminaron a la baja. El WTI cerró en 96.97 al ceder 91 centavos de dólar; el Brent cerró en 111.80, menos 34 centavos. La mezcla mexicana de exportación reportó una ganancia de 23 centavos de dólar respecto de su última cotización, para cerrar febrero en 97.92 dólares por barril.

Las petroleras extranjeras en Libia han sacado del país a su personal. La producción de Libia, de 1.6 millones de barriles por día, ha sido reducida casi a la mitad, dio a conocer la AIE en París.

Agencias

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 marzo 2011 2 01 /03 /marzo /2011 20:25

 


f2ae5fbc6209f23ef4e00d9f81065066.mp3

Luis Paulino Vargas Solís.
El paquete de impuestos propuesto por el gobierno de Chinchilla ha sido cuestionado por su sesgo inequitativo, claramente volcado en contra de los grupos medios y los sectores más pobres de la población. A estas alturas es innecesario abundar en ese detalle que ha quedado claramente asentado, y frente a lo cual las autoridades del Ministerio de Hacienda tan solo son capaces de balbucear algunas incoherencias. Ni siquiera puede ser defendido seriamente como una opción que modernice el sistema tributario, puesto que principios tan básicos como el de “renta universal” continúan ausentes.
Pero el caso es que, siendo de tal modo manifiesto el interés del gobierno por generar ingresos tributarios adicionales, resulta cuanto menos llamativo constatar de qué forma su política económica continúa entrampada en un mar de despropósitos que, entre otras cosas, muy seguramente redundan también en el debilitamiento de la recaudación tributaria. Es asunto elemental y de fácil comprensión: una economía boyante propicia una alta recaudación tributaria. Una economía anémica propicia lo contrario ¿Por qué entonces la obcecación en un curso de política económica que genera estancamiento?

Los datos económicos recientes ratifican la ralentización que la economía ha experimentado. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) empezó el año 2010 creciendo a tasas de hasta más del 8% (mes de marzo), pero lo concluye arañado a duras penas el 3%. Y, entretanto, las exportaciones, que durante los primeros meses del año pasado crecían a ritmos superiores al 10%, paulatinamente perdieron empuje hasta sufrir una reducción del —5,4% en enero 2011 respecto de enero 2010, con lo que, de paso, se anticipa que tampoco este año lograrán recuperar sus niveles de 2008, previos al impacto de la crisis.

En parte esto es consecuencia de una recuperación económica débil y vacilante en Estados Unidos y Europa. Pero el caso es que la política económica de Laura Chinchilla tan solo agrava las cosas. Veamos.

Primer factor: la revaluación del colón frente al dólar, a lo cual dediqué varios artículos hace ya algunos meses. Puesto que, lejos de corregirse, el movimiento revaluatorio tiende a agudizarse sin que el gobierno mueva un dedo para impedirlo, lo único que puedo hacer es reiterar las prevenciones que entonces formulé y que, lamentablemente, parecen cumplirse: esta situación daña a las exportaciones y al turismo —en ambos casos de forma especial a las empresas de capital nacional que incorporan un mayor valor agregado—, como también a los sectores que producen para el mercado interno y que compiten con las importaciones. Así, se frena la economía y se destruyen empleos.

Segundo factor: la dogmática anti—inflacionaria del Banco Central. A quienes lo dirigen tan solo les interesa cumplir con sus metas de inflación, aún si ello implica sacrificar el trabajo de la gente. Y en ese sentido apuntan los movimientos recientes que han realizado, los cuales auguran un alza de las tasas de interés. Obviamente ello incidirá de forma negativa en el comportamiento de la economía, incluso porque podría poner en serios aprietos a quienes andan excesivamente endeudados.

Estos dos factores negativos, presentes en la gestión de la política económica del gobierno, se combinan con la frágil recuperación económica en los centros del capitalismo mundial, para dar lugar a lo que estamos viendo: una economía nacional casi estancada. Es muy posible que, así las cosas, el desempleo no disminuirá (probablemente crecerá) y, desde luego, la pobreza seguirá al alza. Pero bajo tales condiciones, se vuelve tarea mucho más ardua la de incrementar los ingresos del gobierno. Ya lo decíamos anteriormente: una economía frenada, frena también los ingresos fiscales.

Pero entonces el gobierno —habilísimo a la hora de enredarse en sus propios mecates— opta por una salida que, a su vez, introduce un tercer factor negativo: recortar el gasto público. Muy austera y ordenadita quiere aparece doña Laura en el manejo de los asuntos presupuestarios, pero dada las circunstancias planteadas ello equivale a serrucharse a sí misma el piso. Con esto tan solo agravará el estancamiento económico

Y si ese estancamiento se profundiza —vistas las condiciones que tenemos entre manos, tal es una posibilidad nada descabellada— con ello se debilitará adicionalmente la recaudación tributaria. No nos extrañemos entonces, si en vez de reducirse el déficit fiscal más bien se incrementa.

Bueno, pues que como doña Laura es, por designación obispal, la Hija Predilecta de la Virgen, bueno sería que vaya encomendándose a la protección de tan encumbrada protectora.

Economista.
En www.argenpress.info

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 21:50



http://elojocondientes.files.wordpress.com/2010/08/bases-colombia.jpgRafael Ballén 

El régimen de Santos puede revivir el tratado con el régimen estadounidense, incluso en peores condiciones para Colombia

Pero el hecho violatorio de la soberanía no puede verse de manera aislada. Hay que mirarlo al menos en tres contextos: la constante injerencia de Estados Unidos en Colombia, la internacionalización del conflicto interno, y el gobierno autoritario y guerrerista de Álvaro Uribe Vélez.

 

Recién posesionado Juan Manuel Santos como presidente de Colombia, se conoció la decisión de la Corte Constitucional sobre el Acuerdo EUA-Colombia, según el cual el país autorizaba al mayor ejército del mundo a operar con más libertad de la que tenían hasta ese entonces dentro del territorio nacional. La parte resolutiva de tal auto se hizo pública el 17 de agosto de 2010. Como resultaba previsible, Santos quiso presentar el hecho como menos importante de lo que era, con el propósito de minimizar el impacto de la decisión del alto tribunal ante la opinión pública.

 

La Corte Constitucional abordó el estudio del Acuerdo en cuestión, ante acción pública de inconstitucionalidad elevada por los ciudadanos Luis Alfredo Sánchez, Liliana Rodríguez Naranjo, Mauricio Umbarila Romero y Julieth Isadora Vanegas Delgado. Igualmente, en ejercicio de la misma acción, los ciudadanos Sandra Rocío Barreto, Edna Carolina Obando Bravo, Íngrid Paola Gómez Sánchez y María Fernanda Ariza Carrero, quienes solicitaron la revisión del precitado Acuerdo, “para que se ejerza el control automático u oficioso por haber omitido el trámite consagrado para los tratados internacionales”.

 

Atendiendo el rigor procedimental, la Corte Constitucional, mediante auto del 10 de diciembre de 2009, admitió la demanda, y en la misma providencia se dispuso decretar la práctica de algunas pruebas y fijar el asunto en lista.

 

Cumplidos los trámites previstos en el artículo 242 de la Constitución Política y en el Decreto 2067 de 1991, la Corte Constitucional dictó el referido auto del 17 de agosto de 2010, en cuya parte decisoria dispuso dos cosas. En primer lugar, remitirle al Presidente de la República el denominado “Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América”, suscrito en Bogotá el 30 de octubre de 2009, para que le imparta el trámite constitucionalmente previsto para los tratados internacionales. Y, en segundo lugar, declarar que el denominado “Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América” no puede surtir efectos en el ordenamiento interno colombiano hasta tanto cumpla con el trámite constitucional previsto para los tratados en forma solemne, de conformidad con lo establecido en los artículos 150.16, 154, 157, 158, 160, 165, 224 y 241 numeral 10 de la Carta Política. El Acuerdo quedó anulado pero la puerta para activarlo sigue abierta.

 

Injerencia permanente

 

América Latina es el continente con más intervenciones por parte de Estados Unidos. Colombia firmó el primer tratado militar con ese país en el decenio de los 50, que legalizó su intromisión en nuestro país (1). La historia no termina. El hecho violatorio de la soberanía nacional hace parte de la constante injerencia de Estados Unidos en Colombia, permitida por gobiernos enceguecidos por la estrella del norte. Tal, la injerencia de Estados Unidos se acentuó desde la Segunda Guerra Mundial, con el inicio de la Guerra Fría y luego el triunfo de la Revolución Cubana (2). Las preocupaciones imperialistas en los 60 del siglo XX las sintetizó John F. Kennedy así: “Hoy en día nuestras fronteras se encuentran en todos los continentes” (3). “La ayuda estadounidense [léase: dólares para la guerra] a Colombia es hoy sólo inferior a la que se otorga a Israel y Egipto en cumplimiento de los Acuerdos de Camp David”. La modalidad de intervención que se adelanta en Colombia no es nueva.

 

En febrero de 1962 llegó a Colombia el general estadounidense William Yarborough a la cabeza de un ‘equipo de sondeo’ que evaluaría la supuesta insurgencia armada y haría las respectivas recomendaciones. Aunque el equipo fue informado por los servicios de inteligencia de nuestro país de que “unos 8.000 comunistas eran unos tontos ineptos y no representaban una amenaza real para el gobierno”, Yarborough regresó a Washington con la recomendación de asignar cinco destacamentos de las Fuerzas Especiales, de 12 hombres cada uno, para dirigir las brigadas colombianas de contraguerrilla, así como especialistas en psicología de guerra. De este modo, surgió el Plan Laso (Latin American Segurity Organization).

 

Antecedentes

 

Consistía este Plan en equipos de cazadores-asesinos de “bandoleros-comunistas”, según el modelo de guerra de baja intensidad estrenado en Vietnam. El estadounidense Paul Wolf estima que entre 20.000 y 40.000 civiles fueron eliminados por los cazadores-asesinos que recibieron formación de los expertos de Estados Unidos. Wolf cita al secretario general del Partido Comunista, quien describe las cinco fases del Plan.

 

La fase uno es de preparación y organización, y en ésta, una vez que las tropas se entrenan en combate contraguerrilla, se envían espías al área y se reclutan delatores. Para este propósito se organizan acciones ‘cívico-militares’, en el contexto de las cuales el Ejército se muestra como benefactor, entregándoles ropa, primeros auxilios médico-odontológicos y alimentos a los campesinos, y construyendo puentes, carreteras y escuelas. En la fase dos se pone en ejecución un programa de gran alcance de acción psicológica, usando el factor sorpresa, y se toman medidas para controlar a la población civil: es el bloqueo del área. En la fase tres, las operaciones aíslan al grupo armado para destruirlo. En la fase cuatro, el grupo guerrillero es dividido metódicamente con la utilización de técnicas psicológicas. Se aprovechan las controversias internas, las diferencias ideológicas, y las pasiones y las miserias humanas. La fase cinco es la etapa final o de reconstrucción económica, política y social de la zona de operaciones, con la ayuda de Estados Unidos (4).

 

La primera etapa del Plan Laso fue la Operación Marquetalia, que se inició el primero de mayo de 1964. Tenía como propósito el aniquilamiento de 42 familias campesinas en resistencia que habían llegado al sur del Tolima, provenientes de distintas regiones del país (5). El Ejército trató de cerrar el amplio cerco, y lo que hasta entonces había sido un reducto contra la violencia oficial se convirtió en guerra de guerrillas (6). Con otro antecedente en las guerrillas de Viotá y Sumapaz, así nacieron las farc. (7). Del Plan Laso se pasó al Plan Andes (1968), y luego al Manual Provisional para el Planeamiento de la Seguridad Nacional (1974).

 

¿En qué consistía el plan o la doctrina de la ‘seguridad nacional’? Era la estrategia de la contención: se trataba de frenar la expansión de la Unión Soviética. Pero en Latinoamérica se hacía mediante el papel subalterno por parte de los ejércitos locales: “Washington no asignaba a las fuerzas armadas de la región un papel fundamental en el combate contra la URSS. En cambio, impuso la doctrina de la ‘seguridad nacional’ para combatir al ‘enemigo interno’: el comunismo local” (8). Luego de este plan, se impuso la Estrategia Nacional contra la Violencia (1991), y de ahí se pasó al ‘plan Colombia’ (1998). Este rótulo lo cambió el presidente Uribe por el de ‘plan patriota’, bajo la dirección de la ‘seguridad democrática’.

 

Internacionalización del conflicto interno

 

En la medida en que la guerra escaló en el decenio de los 90, traspasó las fronteras de Colombia y alcanzó a tocar la comunidad internacional. Desde 1984, con el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara, Estados Unidos y Colombia les declararon la guerra a los principales carteles de la droga. Esta lucha contra el crimen organizado se acentuó a partir de 1989, con el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán: “Una década después, Colombia se había convertido en la cuestión prioritaria de la política exterior de los Estados Unidos en América Latina”. El apoyo del Imperio en esa lucha se concretó en 1.319.100 dólares, de los cuales el más alto porcentaje estaba destinado a operaciones militares del ‘plan Colombia’.

 

El ‘plan Colombia’ fue objetado por distintos sectores de la sociedad, en especial por las organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos. Pero el aspecto de fondo provino de la comunidad internacional. En efecto, en una reunión celebrada en Madrid (julio de 2000), casi todos los países de la Unión Europea lo rechazaron “ante los consternados funcionarios colombianos presentes”. Los europeos querían darle un apoyo irrestricto al proceso de paz de Colombia, pero no apoyar el escalamiento de la guerra que significaba el ‘plan Colombia’. La guerra del país era ahora materia de preocupación de la comunidad internacional. El ascenso de la guerra y la sensibilidad de americanos –que no de los gringos– y europeos por la búsqueda de la paz en Colombia es un proceso que destaca el politólogo estadounidense Mark Chernick en el siguiente párrafo:

 

“Después de medio siglo de violencia ininterrumpida en Colombia, por fin, en los años 90 del siglo pasado, la comunidad internacional fijó su atención en los conflictos internos de esa nación. Para entonces, el conflicto se había transformado en un enfrentamiento multipolar y atomizado que oponía a dos agrupaciones insurgentes de izquierda contra las fuerzas de seguridad del Estado y una red de ejércitos privados de derecha que mantenían vínculos con los actores estatales y los dueños locales del poder. El conflicto había desembocado en una crisis humanitaria y se estaba desbordando hacia los países vecinos. Entre 1985 y 2002, más de dos millones de personas fueron desarraigadas de sus hogares a causa de la creciente violencia, generando una de las mayores crisis de desplazamiento interno de personas en el mundo”.

 

Así, pues, durante el gobierno de Andrés Pastrana, el conflicto colombiano llegó al corazón de la comunidad internacional: el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, nombró un consejero especial para Colombia, James Lemoyne, con el propósito de que sirviera de garante para que las conversaciones entre el Gobierno y la guerrilla tuvieran un mayor compromiso en la solución política del conflicto social y armado. Para la negociación con el eln, cinco países ofrecieron su apoyo: Suiza, España, Noruega, Francia y Cuba. En relación con las negociaciones entre el Gobierno y las farc, la solidaridad se amplió: cuatro países americanos y seis europeos “se constituyeron en un Grupo de Amigos para actuar en nombre del cuerpo diplomático acreditado en Bogotá”. Esos países fueron: México, Venezuela, Canadá, Cuba, Francia, España, Suecia, Noruega, Suiza e Italia (9).

 

Encuentro entre las partes

 

Estados Unidos, el país con mayor injerencia en la guerra en Colombia, en este despertar de la comunidad internacional por la paz se mantuvo al margen, pues sus preocupaciones siempre habían sido por la ‘seguridad nacional’. Sin embargo, Pastrana, con el apoyo de tres de sus más inmediatos colaboradores, Víctor G. Ricardo, Guillermo Fernández de Soto y Luis Alberto Moreno, logró lo imposible: un encuentro EUA-farc. Después de superar varias etapas preparatorias, para “convencer a los norteamericanos de la importancia de dicho encuentro”, esa reunión se realizó en San José de Costa Rica el domingo 13 y el lunes 14 de diciembre de 1998. El representante de los Estados Unidos fue Philip Chicola, y los voceros de las farc Raúl Reyes y Olga Marín. En “representación y testigo del gobierno colombiano” estuvo Juan Hernández, y como anfitrión del histórico evento ofició Álvaro Leyva.

 

Pese a que en el encuentro hubo momentos de tensión, fue productivo para las dos partes. Chicola “enfatizó” –es el verbo que utiliza Pastrana en La palabra bajo el fuego– en tres puntos: 1. Las razones de Estados Unidos para reunirse con las farc. 2. El vínculo existente entre la guerrilla y el narcotráfico. 3. La suerte de los norteamericanos Dave Mankins, Mark Rich y Rick Tenenoff, miembros de la Misión Nuevas Tribus, capturados por las farc desde enero 1993. Aunque el gobierno estadounidense suponía que los investigadores estaban muertos, quería saber dónde estaban sepultados para tranquilidad de sus familiares y de las propias autoridades estadounidenses. Las farc, por su parte, “manifestaron las razones de su lucha, resumieron los cambios políticos, económicos y sociales que demandaban para el país, y expresaron su voluntad de contribuir en programas de sustitución de cultivos ilícitos”.

 

¿Qué causa determinó que el encuentro EUA-farc de diciembre de 1998 no haya pasado de ahí? Un acto de locura ocurrido el 25 de febrero de 1999. Bajo la acusación de “agentes de inteligencia” que persiste por parte de la guerrilla, ese día fueron asesinados por un comando de las farc los indigenistas americanos Íngrid Washinawatok, Terence Freitas y Laheenae Gay, cuando viajaban por carretera hacia Saravena (Arauca), donde tomarían el avión para Bogotá con rumbo a los Estados Unidos. La noticia, que se convirtió en una bomba contra el proceso de paz de Pastrana, se supo una semana después, el 4 de marzo, cuando fueron hallados sus cadáveres en territorio venezolano.

 

El proceso de paz entre Pastrana y las farc se rompió a las 9:30 de la noche del 9 de enero de 2002. El ex presidente dice: “La hora de la verdad había llegado”. Como el rompimiento de los amantes, que en el fondo de su alma saben que se necesitan, el propio Pastrana dice que dejó las puertas abiertas: “Pero que quede claro: éste no es el final. Yo seguiré buscando la paz, de la mano de todos ustedes. Mantendré abiertas las puertas del diálogo y la negociación, porque sigo convencido de que esta es la mejor salida para el conflicto”.

 

Durante los últimos 40 días (del 10 de enero al 20 de febrero de 2002), el proceso estuvo en cuidados intensivos con el oxígeno que le inyectó el grupo de países amigos, liderado por el delegado de la ONU, James Lemoyne. Pero el final llegó. “Fue sin duda –dice Pastrana– una de las decisiones más difíciles de todo mi gobierno”. El Presidente no cumplió con su palabra: concederles a Marulanda y sus hombres las 48 horas prometidas desde el principio del proceso de las conversaciones, para retirarse en caso de ruptura, sino tan solo tres. Y como gran gesto de ‘nobleza’ señala que no quería masacrarlos de inmediato: “Si bien no iba a concederles las 48 horas para salir, tampoco quería iniciar un ataque a mansalva, por lo que consideré honorable el mínimo plazo de tres horas”. A partir de entonces, fue la guerra total.

 

Las Farc pasaron de ser un movimiento subversivo político-militar a un “círculo terrorista”. La apreciación es absolutamente subjetiva: el mismo gobernante que había presentado a las farc en los refinados círculos políticos europeos promovía su inclusión en la lista negra del terrorismo. Según Pastrana, las Farc, “con su actitud se habían incorporado al tenebroso círculo del terrorismo y habían perdido cualquier posibilidad de respaldo popular”. Y no niega un cambio en su actitud: “Repetí una y mil veces en los escenarios europeos a que fui invitado”. ¿Qué era lo que repetía? Que las farc eran terroristas: “Poner en duda la calidad de terroristas de las farc, que día a día violentan y atemorizan con sus actos a la población colombiana; que tienen secuestradas a cientos de personas […], entre muchas otras viles acciones, constituye un mensaje muy doloroso, no sólo para mi gobierno sino también para todo el pueblo colombiano” (10).

 

Si esa era la actitud de Andrés Pastrana, el gobernante que había eludido la seguridad oficial del Estado colombiano para ponerse bajo la seguridad de la guardia personal de Marulanda, ¿cuál sería la conducta de su sucesor, para quien las farc son una serpiente que constituye la más grande amenaza del subcontinente suramericano?

 

Gobierno sin normas

 

Durante los ocho años de sus dos mandatos, Uribe vivió para la guerra. Todo el aparato del Estado y todo el presupuesto estuvieron al servicio de la guerra; recorrió el mundo buscando apoyo para la guerra, le pidió a Bush que sacara la tropa de Oriente Medio y la ubicara en el Amazonas, y dijo ante los pupitres vacíos de la ONU que el mundo debía volcar sus ojos sobre Colombia porque aquí había una tropelía de facinerosos que representaban una amenaza para el mundo.

 

Como abogado, Álvaro Uribe Vélez no lleva en su alma un jurista sino un sargento u oficial de campo. Él ha hecho de la guerra su proyecto de vida, y al asumir la Presidencia acentuó la razón de ser de su existencia. Para Uribe, como para Bush (los dos pertenecen a la misma escuela, la neoliberal de ultraderecha), quien disienta de este mundo de miseria, inequidad y exclusión es terrorista, y hay que echarles la tropa, matarlos o encadenarlos y confinarlos.

 

La ‘seguridad democrática’ no fue más que una estrategia de guerra integral y total contra la insurgencia armada, y contra los sectores sociales, intelectuales, docentes y de la comunicación que se apartaran de las políticas del gobierno. ¿Quién duda de que la ‘seguridad democrática’ del presidente Uribe fue la continuación de la llamada ‘seguridad nacional’ diseñada en conjunto por el Pentágono y la CIA, y con el adiestramiento de sus ejecutores en la Escuela de las Américas? ¿Quién duda de que la ‘seguridad democrática’ y el ‘plan patriota’ fueron la continuación del Plan Laso? Los métodos fueron los mismos, las tácticas las mismas, las estrategias las mismas. Sólo que durante el siglo XXI la tropa estadounidense con presencia en Colombia es superior, el armamento más técnico, y el apoyo en dólares a raudales.

 

Para resolver cualquier duda, basta responder esta pregunta: ¿Quién trazó las líneas generales de la llamada ‘seguridad democrática’? La respuesta nos la da la ministra de Defensa de la época, Marta Lucía Ramírez, quien señala que, desde cuando el presidente Uribe le encomendó la tarea de desarrollar las bases de la ‘seguridad democrática’ en un documento que recogiera el marco conceptual y las políticas del gobierno, reunió “un equipo del Ministerio de Defensa, el comando General de las Fuerzas Militares, la Escuela Superior de Guerra y la Policía Nacional para estudiar y estructurar las soluciones más adecuadas a los problemas del país en esta materia. El resultado de este trabajo es el documento que aquí presentamos” (11). Es decir, quienes diseñaron el plan de la ‘seguridad democrática’ fueron los veteranos egresados de la Escuela de las Américas, desde 2001 denominado Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en la Seguridad.

 

Uribe, en carta de presentación de la ‘seguridad democrática’, se apresuró a decir: “Este gobierno no hace suyas concepciones de otra épocas como la ‘seguridad nacional’ en América Latina, que partía de considerar a un grupo ideológico o partido político como enemigo interno” (12). Esta aclaración, que nadie le había pedido, es claramente la confesión manifiesta del hilo conductor que se desprende de las primeras lecciones de la Escuela de las Américas para Latinoamérica y que llega hasta nuestros días. Como bien se sabe, Uribe tiene un problema de lenguaje en relación con el conocimiento, y consiste en que cuando niega una cosa no se sabe si está afirmando lo que niega o viceversa: si afirma una cosa, es porque hay que entender lo contrario. Cabe preguntar si Uribe se negó a la Cooperación en la Seguridad que durante sus dos mandatos trazó el Instituto del Hemisferio Occidental que reemplazó a la Escuela de las Américas.

 

Pero hay algo más; es la identificación entre la ‘seguridad nacional’ de la Escuela de las Américas y la ‘seguridad democrática’ de Uribe: el diseño general y los resultados –preservación del statu quo político, muertos, desplazados, exiliados. En cuanto al diseño, formula principios, intereses nacionales, amenazas, instrumentos, presupuesto y red de cooperantes de un millón de personas con el estímulo de lunes de recompensa. Y para su ejecución, crea ‘zonas de rehabilitación’ –negadas por la Corte Constitucional–, nuevas brigadas móviles, batallones de alta montaña, soldados campesinos, grupos antiterroristas urbanos, pequeñas unidades autónomas con entrenamiento especial y gran poder de fuego, aviones fantasmas, ‘plan patriota’ de 17.000 hombres y 12 comandos élite del DAS con 300 hombres y mujeres escogidos (13). Todo lo anterior, según el documento, para fortalecer el Estado y las instituciones. Esta es la palabra, fortalecer, que se repite cerca de 50 veces en sus páginas, cuyo título exacto es Política de Defensa y Seguridad Democrática (14).

 

Como es natural, no hubo operativo del ‘plan patriota’ y de la ‘seguridad democrática’, aparentemente exitoso, donde no estuviese metida la mano de los Estados Unidos. Así ocurrió en el operativo que eliminó a Raúl Reyes. En efecto, la mentalidad guerrerista de Uribe lo condujo, sin medir las consecuencias, a invadir y bombardear el territorio ecuatoriano, propiciando la masacre de varios guerrilleros y civiles mientras dormían. Este hecho le produjo a Colombia la más grande crisis internacional de toda su historia (15).

 

También en la liberación de los 15 rehenes fue determinante el apoyo de Estados Unidos. Sergio Gómez Maseri cuenta detalles: “Aunque Washington y Bogotá trataron de minimizar el rol que jugaron los estadounidenses en el espectacular rescate […], con el paso de los días ha quedado claro que no fue un papel marginal”. La crónica agrega que, faltando una semana para el día del operativo, el gobierno colombiano mantuvo informado minuto a minuto de todos los detalles al embajador estadounidense, quien a la vez comunicaba a Washington los pormenores “para solicitar su visto bueno. Tras consultar con la secretaria de Estado Condoleezza Rice y el vicepresidente Dick Cheney, Brownfield dio el sí” (16).

 

La intervención no termina

 

Una de las últimas arbitrariedades cometidas por Álvaro Uribe Vélez fue suscribir un convenio con los Estados Unidos, mediante el cual tropas y aeronaves de ese imperio hegemónico podían hacer uso de siete bases militares y de todos los aeropuertos internacionales de Colombia. Con esta arbitrariedad se profundizó la histórica injerencia y la intervención de Estados Unidos en Colombia, la cual se inició en 1939, como ya se dijo.

 

La conducta del ex mandatario colombiano cerró un período de ocho años de gobierno guerrerista, autoritario y afecto a los sectores más agresivos del imperio estadounidense, escalando al mismo tiempo, nacional e internacionalmente, el conflicto interno. Su gobierno no podía terminar sino con el quebrantamiento total de la soberanía colombiana; es decir, con la entrega de las siete bases militares que fueran estratégicamente mejor ubicadas para los intereses intervencionistas de la potencia del Norte, y los aeropuertos internacionales del país. Pero esto no le bastó.

 

Sin reparar en la Constitución Nacional, Álvaro Uribe violó el bloque normativo de política internacional establecido en la nuestra Carta Magna, tal como lo dijeron los demandantes y lo señaló la Corte Constitucional en el auto del 17 de agosto de 2010. Sin embargo, el alto tribunal optó por el camino más fácil: no declarar inconstitucional el Acuerdo y más bien darle una mano al Gobierno: decirle cuál es el camino que debe seguir para que tal engendro tenga éxito y no se caiga en caso de ser demandado.

 

Notas

 

1) Otero Prada, Diego, profesor investigador vinculado a la Universidad Central. Entrevista concedida, en el marco de este trabajo, el 12 de noviembre de 2008.

2) Otero Prada, Diego. Las cifras del conflicto. 2ª. ed. Bogotá, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz-Indepaz, 2007, p. 91.

3) Williams, William Appleman. El Imperio como forma de vida. México, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp 9-10.

4) Cualquiera que haya observado el desarrollo del Plan Patriota, en el contexto de la llamada ‘seguridad democrática’, podrá darse cuenta de que entre este Plan del ex presidente Uribe y el Plan Laso no hay ninguna diferencia. Sólo que ahora todo es más intenso y con la más alta tecnología, y no se construyen escuelas ni carreteras; por el contrario, se bombardea la escasa infraestructura que la guerrilla surgida como consecuencia del Plan Laso ha construido durante 40 años. Y aparte de toda la psicología de guerra que clandestinamente se usa, abiertamente Álvaro Uribe Vélez tiene sus frases de batalla que inciden en la inteligencia de los hombres de la guerrilla, y en este sentido dice, simulando rabia: “Que se dividan las farc”.

5) Lozano, Carlos, Director del semanario Voz. Entrevista realizada el 20 de octubre de 2008, en el marco de esta investigación. Según el dirigente político y periodista, “la operación Marquetalia fue innecesaria. Nos hubiera ahorrado tantos años de guerra y de confrontación. Hizo perder la posibilidad a la solución política cuando era más fácil hacerla”.

6) Wolf, Paul. Historia secreta de Colombia. Una alianza militar. Conferencia dada en la Universidad de la Sabana, Chía, 20 de marzo de 2002.

7) Villamil Chaux, Carlos. Ex gerente del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). En entrevista concedida el 5 de noviembre de 2008, dijo que esos “primeros planes para derrotar a la guerrilla mediante el uso de las armas fracasaron y en cambio ésta salió fortalecida”.

8) Tokatlian, Juan Gabriel. “La configuración de un problema: el militarismo estadounidense en América del Sur”, en: Le Monde Diplomatique, número 68. Bogotá, junio de 2008, p. 4.

9) Chernick, Marc, pp. 113, 118, 124, 135.

10) Pastrana Arango, Andrés. ob. cit., pp. 130-135, 449, 453, 474, 476-482.

11) Ramírez, Marta Lucía. “Seguridad democrática”, presentación del documento. Bogotá, 16 de junio de 2003.

12) Uribe, Álvaro. “Carta del Presidente de la República”, sobre la Seguridad democrática. Bogotá, junio 16 de 2003.

13) “El DAS también tendrá grupos élite”, en: El Tiempo. Bogotá, 6 de noviembre de 2004, p. 1-4.

14) “La política de defensa y seguridad democrática”. Presidencia de la República, Bogotá, 16 de junio de 2003.

15) “Golpe al corazón de las farc. Aviones Supertucano, que despegaron en la madrugada de ayer, bombardearon el sitio de Ecuador en el que estaba el portavoz internacional de Tirofijo”, en El Tiempo. Bogotá, domingo 2 de marzo de 2008, p. 1.

16) Gómez Maseri, Sergio. “Detalles secretos de apoyo de EU a Jaque”, en: El Tiempo. Bogotá, jueves 7 de agosto de 2008, p. 1-4.

 

Le Monde Diplomatique - Correspondencia de Prensa: germain5@chasque.net

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0