Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

4 abril 2011 1 04 /04 /abril /2011 20:02

http://www.lahaine.org/b2-img11/thumb-400-2-11-2.jpgMassimo Zucchetti    

 

Todos los misiles, tanto los dotados de una cabeza revestida de uranio empobrecido como los que sólo tienen uranio empobrecido en los estabilizadores, contaminan la zona

 

De cada 10 misiles disparados más o menos uno se sale de control y se estrella en cualquier punto de la zona a la que se apunta. O sea, este bombardeo supuestamente «humanitario» matará a miles de civiles en los años venideros, indica el profesor Massimo Zucchetti.

 

Los problemas vinculados al uranio empobrecido y su toxicidad han desbordado varias veces el campo de la ciencia en los últimos años. El autor de este trabajo se ocupa de la protección radiológica desde hace dos décadas y del uranio empobrecido desde el año 1999. Después de una experiencia de publicación de trabajos científicos en revistas, de presentaciones en coloquios internacionales y conferencias en Italia sobre el uranio empobrecido, este artículo trata de hacer una estimación del impacto que el uso de uranio empobrecido en la guerra contra Libia (2011) está teniendo sobre el medio ambiente y la salud. Informes sobre su uso han aparecido en los órganos informativos desde el principio del conflicto [1].

 

Dadas sus características físicas específicas, en particular por su densidad que lo hace extremadamente penetrante, así como por su bajo costo –la producción de uranio empobrecido cuesta alrededor de 2 dólares el kilogramo– y la dificultad que presenta su tratamiento como desecho radioactivo, el uranio empobrecido ha encontrado excelentes modalidades de utilización en el sector militar.

 

Si recibe el tratamiento adecuado, la aleación U-Ti (Uranio-Titanio) constituye un material muy eficaz para la construcción de elementos penetrantes impulsados por energía cinética, de barras metálicas densas capaces de perforar un blindaje si se usan como proyectiles de alta velocidad.

 

El proceso de penetración pulveriza la mayor parte del uranio, que estalla entonces en fragmentos incandescentes –se produce una violenta combustión de casi 5 000° C– cuando sale al aire del otro lado del blindaje perforado, aumentando así el efecto destructivo.

 

Esta propiedad se llama piroforicidad y es, por ejemplo, una característica que se encuentra en el azufre de las cerillas o fósforos domésticos. O sea, además de su elevada densidad, la piroforicidad aumenta el interés que presenta el uranio empobrecido para diversas aplicaciones, en particular como arma incendiaria (API: Armour Piercing Incendiary, o sea como elemento penetrante incendiario contra el blindaje).

 

Finalmente, en la fase de impacto contra el objetivo, la relativa dureza del uranio empobrecido (en una aleación con titanio) proporciona al proyectil la capacidad de afilarse a sí mismo. En otras palabras, el proyectil «no se aplasta» contra el blindaje convirtiéndose en una «cabeza plana» –como sucede, por ejemplo, con un proyectil de plomo– sino que mantiene su forma puntiaguda hasta su total fragmentación, sin perder por lo tanto sus propiedades de penetración.

 

Niñ@s iraquíes víctimas del uranio empobrecido

 

El uranio empobrecido ha sido empleado en los campos de batalla de la guerra del Golfo de 1991; durante los bombardeos OTAN/ONU contra la República serbia de Bosnia, en septiembre de 1995; contra Yugoslavia, durante la primavera de 1999; y, ya en este siglo, en el ataque contra Afganistán y nuevamente contra Irak en 2003.

 

El uso de dispositivos de uranio empobrecido en las guerras de Somalia y de Bosnia central y centro-oriental –sobre todo en amplias zonas alrededor de Sarajevo– en los años 1990, en Palestina y en los polígonos de tiro sometidos a la autoridad de las fuerzas militares de la OTAN, sólo ha sido documentado de forma incompleta [2].

 

Entre los armamentos que utilizan el uranio empobrecido hay que citar también el misil crucero tipo Tomahawk, cuyo uso en la guerra de los Balcanes de la primavera de 1999 –aunque no ha sido reconocido por la OTAN– ha sido confirmado gracias a lo que se ha encontrado en el lugar así como por fuentes de la Unión Europea [3].

 

Por otro lado, el manual de los oficiales, entregado a todos los uniformados enviados a Kosovo, incluía recomendaciones a seguir al pie de la letra sobre la presencia de uranio empobrecido en aquel territorio y, en particular, en los misiles Tomahawk. La introducción del manual indica lo siguiente: «Los vehículos y equipamiento del ejército serbio en Kosovo pueden constituir una amenaza para la salud de los militares y civiles en contacto con ellos. Los vehículos y el equipamiento que se encuentren destruidos, averiados o abandonados deben ser inspeccionados y manipulados solamente por personal calificado. Los peligros pueden provenir del uranio empobrecido como consecuencia de los daños provocados por la campaña de bombardeos de la OTAN, en el caso de los artefactos alcanzados directa o indirectamente. Además, los colimadores contienen tritio [Un isótopo radioactivo. Nota del Traductor al español.] y los instrumentos e indicadores pueden haber sido tratados con un barniz radioactivo, peligroso para quienes se pongan en contacto con los artefactos para inspeccionarlos». Aparece después una serie de consejos sobre cómo evitar la explosión del uranio empobrecido.

 

El manual dice textualmente: «Evítese todo artefacto o material que usted sospeche que pueda haber sido alcanzado por municiones que contengan uranio empobrecido o por misiles crucero Tomahawk. No recoja o coleccione municiones de uranio empobrecido encontradas en el terreno. Informe inmediatamente a su puesto de mando sobre el área que usted estima que pueda estar contaminada. Donde quiera que usted se encuentre, delimite la zona contaminada con cualquier material encontrado en el lugar. Si se encuentra usted en una zona contaminada póngase, como mínimo, la máscara y los guantes protectores. Aplique la mejor higiene personal. Lave frecuentemente su cuerpo y su ropa».

 

Las evaluaciones sobre la cantidad de uranio empobrecido utilizado en los misiles son divergentes. Varían, en particular, según la diversas fuentes, entre valores de alrededor de 3 kilogramos hasta unos 400 kilogramos. Véase la nota que contiene la compilación de las distintas fuentes que se pueden encontrar sobre el tema, lo suficiente importante como para permitir la elaboración de un estimado del impacto medio ambiental [4].

 

Los desmentidos previsibles sobre la presencia de uranio en estos misiles pueden ser comparados con la compilación que aparece al final de este trabajo así como con las fuentes de origen militar [5].

 

Esta gran variabilidad en los datos se explica fácilmente. Algunos misiles crucero son de cabeza reforzada con uranio empobrecido y otros no. Pero estos últimos también contienen uranio empobrecido, no en la cabeza sino en las alas, como elemento estabilizador del vuelo. Podemos entonces definir dos casos:

 

- Hipótesis alta: misil crucero con uranio en la cabeza del misil. Consideramos 400 kilogramos de uranio empobrecido;

 

- Hipótesis baja: misil crucero SIN presencia de uranio en la cabeza. Consideramos 3 kilogramos de uranio empobrecido en las alas.

 

Cálculo del impacto sobre el medio ambiente y la salud

 

En la amplia literatura que el autor ha dedicado al problema del uranio empobrecido [6] ya se había abordado anteriormente el cálculo de la contaminación radioactiva con uranio imputable a los misiles crucero, en particular a los que se dispararon contra Bosnia en 1995. Ese estudio también puede consultarse a través de Internet, al igual que en la revista científica Tribuna biologica e Medica [7] [8].

 

Si se toman los modelos utilizados en el citado artículo, es posible deducir cuál es la situación en el terreno, en los lugares de inhalación, mediante un cálculo destinado sólo a precisar si, al menos en un caso realista, el volumen de las dosis en el terreno permite restar importancia al problema.

 

Consideremos el impacto de un misil crucero del tipo Tomahawk portador de 3 kilogramos (en el mejor de los casos) o de 400 kilogramos (en el peor de los casos) de uranio empobrecido.

 

El impacto produce una nube de residuos cuya dimensión es variable, después de una violenta combustión de unos 5 000° C. Como ya dijimos, los granos de polvo se componen de partículas cuyas dimensiones son del orden de la micra [0,5 - 5]. A 500 o 1 000 metros del punto de impacto se pueden respirar nubes con densidad suficiente como para causar dosis significativas, compuestas de partículas cuya masa es de cerca de 0,6 hasta unos 5 nanogramos (6-50 x 10-10gr.).

 

Se hizo una estimación siguiendo el código de cálculo de dosis GEN II [9], despreciando los efectos provenientes del incendio y considerando solamente la exposición debida a la inhalación durante una hora por dispersión simple del material, sin entrar a considerar ciertos factores que pudieran traducirse en un incremento ulterior de la exposición. En el espacio de una hora es posible inhalar granos de polvo radioactivo provenientes de la nube en cantidades que ya resultan notables.

 

Es necesario tener en cuenta el hecho que numerosos fluidos y dinámicas del cuerpo atmosférico (dirección del viento, gradiente vertical de la temperatura, etc.) pueden causar, en ángulos sólidos relativamente pequeños, concentraciones de contaminante de varios órdenes de importancia superiores incluso a los que se obtendrían con un cálculo de dispersión uniforme, no compatible con ese escenario.

 

El grupo crítico, en ese caso, resulta ser precisamente el de las personas «afectadas» por la nube de granos de polvo.

 

Según la estimación de probabilidades que se expondrá en este trabajo, un misil que alcanza su objetivo puede quemarse y esparcir partículas oxidadas de polvo en el medio ambiente.

 

Alrededor del 70% del uranio empobrecido que contienen los misiles, de los que se supone que por ser «inteligentes» siempre dan en el blanco, se quema. Alrededor de la mitad son óxidos solubles.

 

La granulometría de las partículas que conforman el polvo de óxido de uranio empobrecido pertenece totalmente al tipo de polvo que puede respirarse y así se crea polvo ultrafino. En particular, el diámetro de las partículas es en ese caso más fino que el polvo de uranio empobrecido de origen industrial, que resulta común en el medio de la industria nuclear. Se habla aquí de la gran mayoría del polvo contenido en el rango [1-10] micra, del cual una parte significativa es de un diámetro inferior a una micra.

 

En cuanto al destino del polvo de uranio empobrecido en el cuerpo humano, la principal vía de absorción es –como se sabe– la inhalación. Como se ha dicho, una parte del polvo es soluble y otra parte no se disuelve en los fluidos corporales.

 

Debido a las características de los óxidos de uranio empobrecido de origen militar, es necesario subrayar cómo difiere el comportamiento de estos en relación con el de los polvos industriales de uranio. En todo caso es posible suponer, según la ICRP [Siglas en inglés de la Comisión Internacional de Protección Radiológica. Nota del Traductor.] [10], que alrededor del 60% de lo que se inhala se deposita en el aparato respiratorio y que el resto es expulsado a través de la expiración.

 

Se debe tener en cuenta que alrededor del 25% de las partículas que presentan un diámetro cercano a 1 micra se mantienen durante largo tiempo en los pulmones, mientras que el resto se deposita en las vías aéreas superiores, pasa al aparato digestivo y es eliminado de allí en su mayor parte a través de las vías urinarias, mientras que pequeñas partes se acumulan en los huesos.

 

Alrededor del 25% de las micropartículas que se mantuvieron en los pulmones se comporta como un material de clase M, según la ICRP, o sea que se disuelve lentamente en los fluidos corporales, mientras que el resto es insoluble.

 

Ese tipo de comportamiento y de exposición no se ha estudiado en ninguna situación anterior de exposición a emisores alfa en los pulmones, que se haya detectado en el medio civil. La modalidad de exposición es por lo tanto muy diferente de las que han servido como base a la hora de recoger las equivalencias entre dosis y daños en materia de protección radiológica.

 

Es por lo tanto totalmente incorrecto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones de riesgo por exposición a ese tipo de micropolvos radioactivos a partir de datos recogidos en los casos de los mineros que trabajan con uranio, y también –resulta evidente– en los casos de las personas gravemente contaminadas por la radiación en Hiroshima y Nagasaki. Los estándares de protección radiológica de la ICRP se basan solamente en esas experiencias y, por consiguiente, pueden resultar en subestimaciones del riesgo. Al pasar posteriormente a otros tipos de toxicidad diferentes a la radiológica, resulta entonces plausible que:

 

- dado el componente fino y ultrafino de los polvos de uranio empobrecido de origen militar,

 

- dada la toxicidad química del uranio;

 

La contaminación ambiental debida a los óxidos de uranio empobrecido de origen militar presente toxicidad tanto química como radiológica. Es necesario evaluar el efecto sinérgico de ambos componentes.

 

En otras palabras, la radioactividad y la toxicidad química del uranio empobrecido podrían actuar juntas creando un efecto de «cóctel» que aumenta el peligro posteriormente.

 

Hay que resaltar además el hecho que el clima árido de Libia favorece la dispersión de las partículas de uranio empobrecido en el aire, partículas que los civiles seguirán respirando durante años. El principal mecanismo de exposición a mediano y largo plazo tiene que ver con la resuspensión de polvos y con la subsiguiente inhalación de los mismos.

 

La metodología y los resultados vinculados a ese modela ya se han publicado en otros trabajos del autor [11], a los que remitimos aquí. Sólo resaltamos aquí las aplicaciones y variaciones del modelo aplicado y ya publicado, y en particular que:

 

- el cálculo de compromiso (semi vida, NdT del texto original en italiano al francés) de dosis es de 70 años, no de 50 años, según lo recomendado por el ICRP.

 

- Se utilizaron datos actualmente aproximados sobre la distribución de la población alrededor de los puntos de impacto, que también toman en cuenta la utilización principal de los proyectiles de uranio empobrecido en zonas pobladas.

 

Los resultados del modelo pueden resumirse de la siguiente manera:

 

- CEDE (Committed effective dose equivalent) (Dosis colectiva): 370 mSvp in 70 y, por 1 kilogramo de uranio empobrecido oxidado y esparcido en el medio ambiente.

 

- CEDE anual máxima durante el primer año (76 mSvp), durante el segundo año (47 mSvp) y durante el tercer año (33mSvp).

 

- La vía de exposición es enteramente la inhalación del polvo. Son los pulmones el órgano que se convierte en blanco (97,5% de la contribución a la CEDE).

 

- Entre los nucleidos responsables, el U238 representa el 83% de la CEDE y el U234 representa el 14%.

 

En cuanto a la cantidad total de uranio empobrecido oxidado disperso en el medio ambiente, esta evaluación se basa en los datos que reporta la prensa internacional: durante el primer día de la guerra, el Pentágono declara haber disparado –junto con los británicos– 112 misiles crucero hacia el territorio libio [12]. ¿Cuántos misiles van disparar antes de que termine la guerra? Como no podemos saberlo, basaremos nuestra hipótesis en la cantidad de 1 000 misiles para que el lector pueda estimar fácilmente el impacto sobre el medio ambiente y sobre la salud mediante la aplicación de una simple regla de tres que incluiría la cantidad exacta de misiles que se contabilicen al final del conflicto.

 

Si las cabezas de todos los misiles estuvieran «desprovistas» de uranio empobrecido, tendríamos de todas maneras una cantidad de: 1000 x 3 = 3000 kg = 3 toneladas de uranio empobrecido (en el mejor de los casos).

 

Si todos los misiles tuvieran cabezas de uranio empobrecido, tendríamos una cantidad de hasta 400 000 kilogramos, o sea 400 toneladas de uranio empobrecido.

 

Para evaluar la gravedad basta con comparar ese dato con las 10 o 15 toneladas de uranio empobrecido que se lanzaron en Kosovo en 1999. Supongamos que alrededor del 70% del uranio se quema y se esparce en el medio ambiente. Llegamos así a un estimado de la cantidad de óxidos de uranio empobrecido igual a alrededor de 2,1 toneladas (en el mejor de los casos) y 280 toneladas (en el peor de los casos). Lo anterior permite por consiguiente estimar una CEDE (dosis colectiva) para toda la población equivalente a:

 

- en el mejor de los casos: 370 mSvp/kg x 2 100 kg = 780 Svp aproximadamente.

 

– en el peor de los casos: 370 mSvp/kg x 280 000 kg = 104 000 Svp aproximadamente.

 

Tenemos que recordar que no es correcto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones por exposición a este tipo de micropolvos radioactivos a partir de los estándares de protección radiológica de la ICRP, que son los adoptados para el código GEN II. Si de todas formas aplicamos también aquí el coeficiente de 6% Sv-1 para el riesgo de aparición de tumores, obtenemos aproximadamente:

 

- en el mejor de los casos: alrededor de 50 casos más de tumores previstos en 70 años.

 

- en el peor de los casos: alrededor de 6 200 casos más de tumores previstos en 70 años.

 

Conclusiones

 

Los riesgos de exposición al uranio empobrecido que corre la población libia como consecuencia del uso esa sustancia en la guerra de 2011 han sido evaluados con el enfoque más amplio posible, tratando de tener en cuenta algunos resultados recientes de estudios en la materia.

 

Este tipo de exposición no ha sido estudiado en ninguna situación anterior de exposición a receptores alfa en los pulmones que se hayan encontrado en el entorno civil.

 

Sin embargo, la evaluación que se ha hecho de las dosis y del consiguiente riesgo en las dos situaciones (según se trate de misiles «sin uranio» o «con uranio») permite llagar a ciertas conclusiones.

 

En el primer caso (el mejor caso), el número de tumores esperados es muy exiguo y absolutamente no significativo desde el punto de vista estadístico. Esta dificultad estadística –es casi inútil señalarlo– no tiene nada que ver con una absolución de ese tipo de práctica, con su aceptación y menos aún con una afirmación de que tenga poca importancia, o incluso de que pueda ser inocua. Por el contrario, en el segundo caso (que es el peor caso), nos encontramos ante un número de aparición de tumores que se sitúa en varios miles. Dichos tumores alcanzarían evidentemente un nivel epidemiológico y constituyen, sin duda alguna, una fuerte preocupación.

 

Es necesario, por lo tanto, que los ejércitos que están bombardeando Libia aclaren con pruebas reales, no con cómodas afirmaciones, la presencia o no, y en qué cantidades, de uranio empobrecido en sus misiles. En el pasado se produjeron «desmentidos oficiales» sobre la presencia de uranio en los misiles crucero. Sin embargo, al ser estos desmentidos provenientes de medios militares, el autor estima estar en su derecho al considerarlos, como mínimo, con cierta prudencia.

 

Basadas en los datos que se encuentran a nuestra disposición, las estimaciones sobre la evolución de los casos de tumores para los próximos años en Libia resultan, debido a esta práctica totalmente injustificada, absolutamente preocupantes. La discusión sobre la incidencia relativa de cada uno de los agentes teratógenos utilizados en una guerra (químicos, radioactivos, etc.) nos parece poco importante e incluso, permítannos señalarlo como conclusión, poco respetuosa de un dato que constituye un hecho: los muertos en Libia por causa de este ataque sobrepasan y sobrepasarán de lejos cualquier cifra que pueda definirse algún día como «el precio necesario».

 

Es importante, finalmente, recoger datos y estudios –existen muchos– sobre los efectos que las «nuevas guerras» tienen en el hombre y en el medio ambiente. Hay que mostrar la manera como nuestras armas modernas, que nada tienen de “quirúrgicas”, producen daños inaceptables. Hay que estudiar el impacto que han tenido, en los hombres y en el medio ambiente que las han sufrido, las guerras «humanitarias» registradas desde 1991. compartir esta

 

Massimo Zucchetti es profesor de «Instalaciones nucleares» en el Instituto Politécnico de Turín, titular de los cursos de «Seguridad y Análisis de riesgos» y de «Protección contra las Radiaciones».

Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la traducción al francés de Marie-Ange Patrizio.

Fuente: ComeDonChisciotte.org (Italia)

 

Notas

 

[1] «Uranio impoverito nei Tomahawk sulla Libia», Contropiano, 20 de marzo de 2011.

 

[2] Zajic V.S., 1999. Review of radioactivity, «Military use and health effects of DU; Liolos Th. E. (1999), «Assessing the risk from the Depleted Uranium Weapons used in Operation Allied Forces», Science and Global Security, Volume 8:2, pp.162 (1999); Bukowski, G., Lopez, D.A. and McGehee, F.M., (1993) «Uranium Battlefields Home and Abroad: Depleted Uranium Use by the U.S. Department of Defense» March 1993, pp.166, published by Citizen Alert and Rural Alliance for Military Accountability.

 

[3] Satu Hassi, ministro de Medio Ambiente de Finlandia, indica en una carta enviada a sus colegas de la Unión Europea que la mayor parte de los 1 500 misiles disparados contra Serbia, incluyendo a Kosovo, contenían aproximadamente 3 kilogramos de uranio empobrecido cada uno. En otras cosas, el ministro llama en dicha carta a la Comisión Europea y a sus colegas ministros del Medio Ambiente a adoptar iniciativas a favor de la prohibición del uranio empobrecido.

 

[4] Fuentes diversas sobre la presencia y la cantidad de uranio empobrecido en los misiles crucero Tomahawk:

- «Known & suspected DU weapon systems» in «Depleted Uranium weapons 2001-2002», (Vínculo para bajar el documento).

- «The use of depleted uranium bullets and bombs by NATO forces in Yugoslavia». Nadir.org, diciembre de 1996.

- «Alcune testi e fatti sull’uranio impoverito, sul suo uso nei balcani, sulle conseguenze sulla laute di militari e popolazione», Comitato Scienziate e Scienziati contro la guerra, 9 de enerod de 2001.

- «Depleted Uranium Weapons & the New World Order», International Coalition to Ban Uranium Weapons.

- «About 100 cruise missiles fired at targets in Afghanistan (Interfax), «NATO using depleted uranium weapons» (Sunday Herald).

- «Pentagon Dirty Bombers: Depleted Uranium in the USA», por Dave Lindorff, Atlantic Free Press, 28 de octubre de 2009.

- «Review of Radioactivity, Military Use, and Health Effects of Depleted Uranium», por Vladimir S. Zajic, 1999.

- «Depleted uranium: Recycling death», Uranium medical research center, Progressive Review.

- «Radiation in Iraq Equals 250,000 Nagasaki Bombs», por Bob Nichols, Online Journal, 3 de agosto de 2004.

- «Depleted uranium: ethics of the silver bullet», por Iliya Pesic, Santa Clara University.

 

[5] «While the US Navy claims that they have replaced the MK149-2 Phalanx round with a DU penetrator by the MK149-4 Phalanx round with a tungsten penetrator (with the DU round remaining in the inventory), new types of DU ammunition are being developed for other weapons systems, such as the M919 rounds for Bradley fighting vehicles. Depleted uranium is also placed into the tips of the Tomahawk land-attack cruise missiles (TLAM) during test flights to provide weight and stability. The TLAM missile has a range of 680 nautical miles (1,260 km) and is able to carry a conventional warhead of 1000 lb. (454 kg). Older warheads were steel encased. In order to increase the missile range to 1,000 nautical miles (1,850 km), the latest Tomahawk cruise missiles carry a lighter 700 lb. (318 kg) warhead WDU-36 developed in 1993, which is encased in titanium with a depleted uranium tip.»

 

[6] - M. Zucchetti, ’Measurements of Radioactive Contamination in Kosovo Battlefields due to the use of Depleted Uranium Weapons By Nato Forces’’, Proc. 20th Conf. of the Nuclear Societies in Israel, Dead Sea (Israel), diciembre de 1999, p.282.

- M. Cristaldi, A. Di Fazio, C. Pona, A. Tarozzi, M. Zucchetti “Uranio impoverito (DU). Il suo uso nei Balcani, le sue conseguenze sul territorio e la popolazione”, Giano, n.36 (septiembre-diciembre de 2000), pp. 11-31.

- M. Zucchetti, “Caratterizzazione dell’Uranio impoverito e pericolosità per inalazione”, Giano, n.36 (septiembre-diciembre de 2000), pp. 33-44.

- M. Cristaldi P. Angeloni, F. Degrassi, F. Iannuzzelli, A. Martocchia, L. Nencini, C. Pona, S. Salerno, M. Zucchetti. “Conseguenze ambientali ed effetti patogeni dell’uso di Uranio Impoverito nei dispositivi bellici”. Tribuna Biologica e Medica, 9 (1-2), Gennaio-Giugno 2001: 29-41.

- M. Zucchetti, “Military Use of Depleted Uranium: a Model for Assessment of Atmospheric Pollution and Health Effects in the Balkans”, 11th International Symposium on "Environmental Pollution And Its Impact On Life In The Mediterranean Region", MESAEP, Lymassol, Cyprus, octubre de 2001, p.25.

- M. Zucchetti “Some Facts On Depleted Uranium (DU), Its Use In The Balkans And Its Effects On The Health Of Soldiers And Civilian Population”, Proc. Int. Conf. NURT2001, La Habana (Cuba), octubre de 2001, p.31.

- M. Zucchetti, M. Azzati "Environmental Pollution and Population Health Effects in the Quirra Area, Sardinia Island (Italy)", 12th International Symposium on Environmental Pollution and its Impact on Life in the Mediterranean Region, Antalya (Turquía), octubre de 2003, p. 190, ISBN 975-288-621-3.

- M. Zucchetti, R. Chiarelli ‘Environmental Diffusion of DU. Application of Models and Codes for Assessment of Atmospheric Pollution and Health Effects’, Convegno ‘Uranio Impoverito. Stato delle Conoscenze e Prospettive di Ricerca’, Istituto Superiore di Sanità (Roma), octubre de 2004.

- R. Chiarelli, M. Zucchetti, ‘Effetti sanitari dell’uranio impoverito in Iraq’, Convegno ‘La Prevenzione Primaria dei Tumori di Origine Professionale ed Ambientale’, Génova, noviembre de 2004.

- R. Chiarelli, M. Zucchetti, ‘Applicazione di modelli e codici di dose alla popolazione alla dispersione ambientale di Uranio impoverito’, Convegno ‘La Prevenzione Primaria dei Tumori di Origine Professionale ed Ambientale’, Génova, noviembre de 2004.

- M. Zucchetti, "Environmental Pollution and Population Health Effects in the Quirra Area, Sardinia Island (Italy) and the Depleted Uranium Case", J. Env. Prot. And Ecology 1, 7 (2006) 82-92.

- M. Zucchetti, “Scenari di esposizione futura In Iraq: convivere con l’uranio impoverito” in: M.Zucchetti (a cura di) “Il male invisibile sempre più visibile”, Odradek, Roma, junio de 2005, pp. 81-98.

- M. Zucchetti, “Uranio impoverito. Con elementi di radioprotezione ed utilizzo delle radiazioni ionizzanti”, CLUT, Turín, febrero de 2006. ISBN 88-7992-225-4.

- M. Zucchetti “Depleted Uranium”, European Parliament, GiethoornTen Brink bv, Meppel (Holanda), 2009. ISBN 978-90-9024147-0.

 

[7] «Alcune testi e fatti sull’uranio impoverito, sul suo uso nei balcani, sulle conseguenze sulla laute di militari e popolazione», Comitato Scienziate e Scienziati contro la guerra, 9 de enero de 2001. op. cit.

 

[8] Cristaldi M. et al., Conseguenze ambientali ed effetti patogeni dell’uso di Uranio Impoverito nei dispositivi bellici. Tribuna Biologica e Medica, 9 (1-2), enero-junio de 2001 : 29-41.

 

[9] Se trata de un código elaborado en un laboratorio estadounidense, reconocido y utilizado a nivel internacional. Ver: B.A.Napier et al. (1990), GENII - The Hanford Environmental Radiation Dosimetry Software System, PNL-6584, Pacific Northwest Laboratories (USA). Sólo puede utilizarse en este caso para estimar las dosis de inhalacion, dada la particularidad del escenario analizado.

 

[10] ICRP, 1995. «Age-dependent Doses to Members of the Public from Intake of Radionuclides: Part 3 - Ingestion Dose Coefficients». Publication 69 Annals of the ICRP. 25 (no 1).

 

[11] M. Zucchetti, ‘Caratterizzazione dell’Uranio impoverito e pericolosità per inalazione’, Giano, n.36 (sett-dic. 2000), pp. 33-44 ; R. Chiarelli, M. Zucchetti, ‘Applicazione di modelli e codici di dose alla popolazione alla dispersione ambientale di Uranio impoverito’, Convegno ‘La Prevenzione Primaria dei Tumori di Origine Professionale ed Ambientale’, Génova, noviembre de 2004.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
4 abril 2011 1 04 /04 /abril /2011 15:51

http://rastreadordenoticias.com/wp-content/uploads/2010/06/condenado1.jpg

EL GOYO. EL JUEZ LO RESPONSABILIZÓ COMO COAUTOR DEL HOMICIDIO DE ROBERTO LUZARDO

Segundo procesamiento para el dictador Gregorio Alvarez

La Justicia dispuso el procesamiento con prisión del ex dictador Gregorio "Goyo" Alvarez, como coautor de un "homicidio muy especialmente agravado". El fallo narra con crudeza la violencia política existente y el feroz enfrentamiento entre el MLN-T y las fuerzas represivas, en los albores del golpe de Estado.
Ante el juez. Gregorio Alvarez ingresa al juzgado.

El juez penal de 1er. Turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, dispuso ayer el procesamiento con prisión del dictador Gregorio "Goyo" Alvarez, como "coautor de un delito de homicidio muy especialmente agravado", por la muerte en el Hospital Militar del integrante del MLN-Tupamaros, Roberto Luzardo, en junio de 1973. El fallo es el segundo enjuiciamiento de Alvarez por los delitos perpetrados antes y durante el golpe de Estado.

Alvarez, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto (Esmaco) "era el hombre con más poder y conocimiento en la época en que Luzardo era atendido en el Hospital Militar", y en dicha calidad fue responsable de la omisión de asistencia del militante tupamaro en el nosocomio castrense, ya sea por acción como por omisión, expresa el fallo, al cual accedió LA REPUBLICA.

En este sentido, el magistrado aborda las dos tesis impetradas en la causa: Alvarez ordenó desatender a Luzardo por su presunta vinculación en hechos de sangre, entre ellos, la muerte de su hermano, el coronel Artigas Alvarez; o sin tener implicancias directa en la orden permitía la existencia de una atención insuficiente para todos los detenidos en la sala. Alvarez es responsable en ambas hipótesis, dice.

Gregorio Alvarez "dirigió la organización ilícita que se dedicó a luchar contra la subversión con cualquier medio, incluida la tortura. La tortura activa y pasiva eran instrumentos concebibles entre los necesarios. Por lo que lo de Luzardo, intolerablemente abandonado en un hospital, era previsible y previsto en el marco de la guerra sucia. Mucho más desde que los familiares de Luzardo denunciaron su situación. De modo que el abandono de Luzardo (...) es imputable a la cúpula militar, y específicamente a Gregorio Alvarez", dice el fallo. De los testimonios recabados durante la indagatoria surge que Alvarez visitó a Luzardo en el Hospital Militar, y se quedó mirándolo mientras agonizaba. El dictador "constató tal situación de agonía y se retiró", según señala textualmente la sentencia.

En este sentido, "la omisión en los tratamientos no es un medio inimaginable en una guerra sucia contra el subversivo. Si la tortura activa es un medio imaginable, en procura de información, venganza, intimidación, desmoralización del enemigo, también lo es la tortura pasiva consistente en la omisión de tratamientos provocando el dolor y la decadencia física hacia un estado de salud y moral realmente insoportable", expresa.

OMISIÓN DE ASISTENCIA

La sentencia del juez Fernández Lecchini narra con crudeza el contexto en el cual se produjo la detención y muerte de Luzardo, así como de la "intolerable" situación de abandono a la que fue sometido, por su presunta vinculación con acciones armadas, por su actividad en el MLN-T.

Luzardo fue detenido durante un violento procedimiento en el "Bar Asturias", en agosto de 1972, en el transcurso del cual recibió una grave herida de bala en la médula, siendo trasladado a la Brigada de Caballería Nº 9 y posteriormente al Hospital Militar. El joven fue detenido junto a Ramón Serrano Piedecasas y Henry Engler. El régimen de internación de Luzardo en el Hospital Militar implicó graves omisiones ("vivía permanentemente orinado, defecado y se fue agravando, se le hicieron éscaras, el hedor era importante") las cuales, incluso, trascendieron de la Sala Nº 8 llegando a conocerse en "los cuarteles y las cárceles", señala Fernández Lecchini.

El magistrado estima, además, que la ausencia de historia clínica de Luzardo puede fundamentarse en la incesante omisión de asistencia. "O bien se perdió, o bien se destruyó, o bien se ocultó. El indicio es equívoco aun (...) pero puede acompasarse con la tesis de que a Luzardo dejaron de atenderlo hasta la muerte", expresa el magistrado. Empero, el juez Fernández Lecchini contextualiza la muerte dentro del violento enfrentamiento existente en la época entre "terrorismo de izquierda y terrorismo de derecha", que "se enardecía y cobraba dolorosas víctimas en ambos bandos, lo cual lógicamente producía un umbral más bajo de tolerancia o humanidad en la lucha y en el trato de los prisioneros", siendo Alvarez un "abanderado ideológico y causal de la guerra sucia contra la subversión".

En este sentido, el juez Fernández Lecchini teoriza como otro posible elemento para disponerse la desatención de Luzardo, por sus vínculos con Engler. "El estar junto a Engler podía, razonablemente, en aquellos tiempos, ser una razón para ser el blanco de disparos mortales o del posterior ánimo de no ayudar o dejar morir. Porque Engler fue partícipe de muchos o todos de los actos de sangre o violencia del MLN-T. Estar con Engler no era una buena carta de presentación ante los militares", dice el fallo. "Una desatención como la que se denuncia con respecto a Luzardo es más viable con médicos que no se arraigan en la sala y que obedecen a la cadena de mando castrense", expresa el magistrado. "Contando con las imprecisiones de los relatos de los internados y aun con exageraciones que puedan nacer del dolor y también del odio, en trazos generales se dibuja la situación de abandono de Luzardo y la calidad de la sala 8, que era una dependencia de una sala de torturas, un lugar posterior y previo a las torturas", señala la sentencia.

Fuente: La Republica

http://www.alternativas-prensa.info/PORTADA/paginas%20portada/IMG/173582_Madre_de_Roberto_Luzardo..jpg
Madre del militante del MLN, Roberto Luzardo asesinado en el año 1973

Homicidio político de Luis Roberto Luzardo

Luis Roberto Luzardo nació en Durazno en enero de 1943. Integraba el MLN

(Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros). Es detenido el 17 de agosto de

1972 por las Fuerzas Conjuntas, de Inteligencia y Enlace en el “Bar Asturias” (ubicado

en la calle 8 de octubre) junto a Henry Engler y José Serrano (alias Piedecasas).

Las declaraciones que surgen de autos evidencian que los tres se encontraban sentados

en el bar aguardando la llegada de otros dos compañeros, cuando inesperadamente

ingresan varios policías de civil. Uno de ellos dispara a menos de medio metro de

distancia a Roberto, quien estando desarmado, se levanta de la silla.

Es trasladado al Batallón Nº 9 donde permanece durante la noche herido de gravedad

hasta el día siguiente en que lo internan en la sala 8 del Hospital Militar. La herida

provocada por el disparo dañó la médula cervical, lo que provocó una parálisis casi

total. Hasta fines de enero de 1973 recibió una atención más que deficitaria, negándosele

posteriormente todo tipo de asistencia. Fallece el 12 de junio de 1973, luego de varios

meses de agonía, a consecuencia de una infección generalizada.

La denuncia original fue presentada en 2002, ante el Juzgado Letrado en lo Penal

de 1º Turno (Ficha 87-10103/2002) por su madre, la Sra. Zulma Cazeneuve de

Luzardo y por su viuda, la Sra. Ana Blanco, representadas por el Dr. Héctor Di

Giácomo.

En 2006 la familia Luzardo realiza una nueva denuncia penal (Ficha 2-42-386/

2006) contra mandos civiles, militares y policiales del gobierno cívico militar comprendido

entre el 16 de agosto de 1972 al 12 de setiembre de 1973 y demás responsables,

por la comisión de los delitos: detención ilegal, reclusión ilegal, lesiones graves,

torturas, omisión de asistencia y muerte. Esta nueva denuncia se incorpora a la anterior,

esta vez enmarcada como homicidio político y como parte del plan de exterminio

de opositores, acusando a represores civiles y militares en carácter de autores de crímenes

de lesa humanidad.

EL juez en lo Penal de 1º Turno, Dr. Fernández Lecchini y la fiscal de 13º Turno,

Dra. Adriana Acosta, tomaron declaraciones a testigos, médicos y militares, entre otros

integrantes de la OCOA (Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas).

Se realizó una inspección ocular en el Hospital Militar en salas similares a la que

falleció Luis Roberto (las originales ya no existen). El 26 de Febrero de 2009 se llevó a

cabo la audiencia en que fuera interrogado el ex dictador Gral. Gregorio Álvarez, quien

negó tener conocimiento de los hechos.

Previo a dicha audiencia se agregó información contenida en otro expediente relativa

a las causas del deceso de Roberto Luzardo. Esto originó una consulta al Instituto Técnico

Forense, el cual, en marzo de 2009, designara una Junta Médica. Su cometido era

analizar la información a los efectos de saber, si con los nuevos datos aportados (condiciones

en que se encontraba la víctima, tamaño de las heridas, condiciones de higiene,

inexistencia de atención médica, etc.) era o no posible que aconteciera el hecho muerte.

En diciembre de 2009, luego de tres meses de estudio del expediente, sobre la base

de las declaraciones de detenidos en la sala 8, la reconstrucción de la historia clínica

presentada por el neurocirujano Ricardo Alberti, el reconocimiento forense efectuado

por el médico militar Mautone y múltiples factores más, se da a conocer el pronunciamiento

del ITF. El dictamen afirma que Luis Roberto Luzardo fue sometido a un

abandono premeditado en cuanto a la asistencia médica, constituyendo esto la causa

de su muerte.

En audiencia realizada en abril 2010, los indagados (el entonces Director del Hospital

Militar Arregui, el neurocirujano Rodríguez Juanotena y la médica Braseiro, firmante

del certificado falso de defunción), vuelven a caer en graves contradicciones y

olvidos. En la misma audiencia, el ex dictador Gregorio Álvarez reconoce haber estado

en la sala 8 poco antes del fallecimiento, hecho que había negado en el careo realizado

con Zulma Beatriz Luzardo.

En agosto de 2010, el juez Fernández Lecchini dio por finalizadas las actuaciones

enviando el expediente a la fiscal Adriana Costa para que se expida, quien declaró a

familiares de Luis Roberto Luzardo que necesitaría de mucho tiempo para el examen

del mismo.

La causa cuenta con el apoyo de SERPAJ.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 23:23

http://www.insurgente.org/images/stories/empobrecido%20uranio.jpg

 

Todos los misiles, tanto los dotados de una cabeza revestida de uranio empobrecido como los que sólo tienen uranio empobrecido en los estabilizadores, contaminan la zona. De diez misiles lanzados, uno se sale del control. OTAN ya disparó miles en Libia.

De cada 10 misiles disparados más o menos uno se sale de control y se estrella en cualquier punto de la zona a la que se apunta. O sea, este bombardeo supuestamente «humanitario» matará a miles de civiles en los años venideros, indica el profesor Massimo Zucchetti.

 

Los problemas vinculados al uranio empobrecido y su toxicidad han desbordado varias veces el campo de la ciencia en los últimos años. El autor de este trabajo se ocupa de la protección radiológica desde hace dos décadas y del uranio empobrecido desde el año 1999.

 

 

 

 

 

Después de una experiencia de publicación de trabajos científicos en revistas, de presentaciones en coloquios internacionales y conferencias en Italia sobre el uranio empobrecido, este artículo trata de hacer una estimación del impacto que el uso de uranio empobrecido en la guerra contra Libia (2011) está teniendo sobre el medio ambiente y la salud. Informes sobre su uso han aparecido en los órganos informativos desde el principio del conflicto [1].

 

 

 

Dadas sus características físicas específicas, en particular por su densidad que lo hace extremadamente penetrante, así como por su bajo costo –la producción de uranio empobrecido cuesta alrededor de 2 dólares el kilogramo– y la dificultad que presenta su tratamiento como desecho radioactivo, el uranio empobrecido ha encontrado excelentes modalidades de utilización en el sector militar.

Si recibe el tratamiento adecuado, la aleación U-Ti (Uranio-Titanio) constituye un material muy eficaz para la construcción de elementos penetrantes impulsados por energía cinética, de barras metálicas densas capaces de perforar un blindaje si se usan como proyectiles de alta velocidad.

El proceso de penetración pulveriza la mayor parte del uranio, que estalla entonces en fragmentos incandescentes –se produce una violenta combustión de casi 5 000° C– cuando sale al aire del otro lado del blindaje perforado, aumentando así el efecto destructivo.

Esta propiedad se llama piroforicidad y es, por ejemplo, una característica que se encuentra en el azufre de las cerillas o fósforos domésticos. O sea, además de su elevada densidad, la piroforicidad aumenta el interés que presenta el uranio empobrecido para diversas aplicaciones, en particular como arma incendiaria (API: Armour Piercing Incendiary, o sea como elemento penetrante incendiario contra el blindaje).

Finalmente, en la fase de impacto contra el objetivo, la relativa dureza del uranio empobrecido (en una aleación con titanio) proporciona al proyectil la capacidad de afilarse a sí mismo. En otras palabras, el proyectil «no se aplasta» contra el blindaje convirtiéndose en una «cabeza plana» –como sucede, por ejemplo, con un proyectil de plomo– sino que mantiene su forma puntiaguda hasta su total fragmentación, sin perder por lo tanto sus propiedades de penetración.

El uranio empobrecido ha sido empleado en los campos de batalla de la guerra del Golfo de 1991; durante los bombardeos OTAN/ONU contra la República serbia de Bosnia, en septiembre de 1995; contra Yugoslavia, durante la primavera de 1999; y, ya en este siglo, en el ataque contra Afganistán y nuevamente contra Irak en 2003.  

El uso de dispositivos de uranio empobrecido en las guerras de Somalia y de Bosnia central y centro-oriental –sobre todo en amplias zonas alrededor de Sarajevo– en los años 1990, en Palestina y en los polígonos de tiro sometidos a la autoridad de las fuerzas militares de la OTAN, sólo ha sido documentado de forma incompleta [2].  

Entre los armamentos que utilizan el uranio empobrecido hay que citar también el misil crucero tipo Tomahawk, cuyo uso en la guerra de los Balcanes de la primavera de 1999 –aunque no ha sido reconocido por la OTAN– ha sido confirmado gracias a lo que se ha encontrado en el lugar así como por fuentes de la Unión Europea [3].

Por otro lado, el manual de los oficiales, entregado a todos los uniformados enviados a Kosovo, incluía recomendaciones a seguir al pie de la letra sobre la presencia de uranio empobrecido en aquel territorio y, en particular, en los misiles Tomahawk.

La introducción del manual indica lo siguiente: «Los vehículos y equipamiento del ejército serbio en Kosovo pueden constituir una amenaza para la salud de los militares y civiles en contacto con ellos.

Los vehículos y el equipamiento que se encuentren destruidos, averiados o abandonados deben ser inspeccionados y manipulados solamente por personal calificado. Los peligros pueden provenir del uranio empobrecido como consecuencia de los daños provocados por la campaña de bombardeos de la OTAN, en el caso de los artefactos alcanzados directa o indirectamente.

Además, los colimadores contienen tritio [Un isótopo radioactivo. Nota del Traductor al español.] y los instrumentos e indicadores pueden haber sido tratados con un barniz radioactivo, peligroso para quienes se pongan en contacto con los artefactos para inspeccionarlos». Aparece después una serie de consejos sobre cómo evitar la explosión del uranio empobrecido.

El manual dice textualmente: «Evítese todo artefacto o material que usted sospeche que pueda haber sido alcanzado por municiones que contengan uranio empobrecido o por misiles crucero Tomahawk.

No recoja o coleccione municiones de uranio empobrecido encontradas en el terreno. Informe inmediatamente a su puesto de mando sobre el área que usted estima que pueda estar contaminada.

Donde quiera que usted se encuentre, delimite la zona contaminada con cualquier material encontrado en el lugar. Si se encuentra usted en una zona contaminada póngase, como mínimo, la máscara y los guantes protectores. Aplique la mejor higiene personal. Lave frecuentemente su cuerpo y su ropa».

Las evaluaciones sobre la cantidad de uranio empobrecido utilizado en los misiles son divergentes. Varían, en particular, según la diversas fuentes, entre valores de alrededor de 3 kilogramos hasta unos 400 kilogramos.

Véase la nota que contiene la compilación de las distintas fuentes que se pueden encontrar sobre el tema, lo suficiente importante como para permitir la elaboración de un estimado del impacto medio ambiental [4].

Los desmentidos previsibles sobre la presencia de uranio en estos misiles pueden ser comparados con la compilación que aparece al final de este trabajo así como con las fuentes de origen militar [5].

Esta gran variabilidad en los datos se explica fácilmente. Algunos misiles crucero son de cabeza reforzada con uranio empobrecido y otros no. Pero estos últimos también contienen uranio empobrecido, no en la cabeza sino en las alas, como elemento estabilizador del vuelo. Podemos entonces definir dos casos:

- Hipótesis alta: misil crucero con uranio en la cabeza del misil. Consideramos 400 kilogramos de uranio empobrecido;

-         Hipótesis baja: misil crucero SIN presencia de uranio en la cabeza. Consideramos 3 kilogramos de uranio empobrecido en las alas.

-         Cálculo del impacto sobre el medio ambiente y la salud

En la amplia literatura que el autor ha dedicado al problema del uranio empobrecido [6] ya se había abordado anteriormente el cálculo de la contaminación radioactiva con uranio imputable a los misiles crucero, en particular a los que se dispararon contra Bosnia en 1995. Ese estudio también puede consultarse a través de Internet, al igual que en la revista científica Tribuna biologica e Medica [7] [8].

Si se toman los modelos utilizados en el citado artículo, es posible deducir cuál es la situación en el terreno, en los lugares de inhalación, mediante un cálculo destinado sólo a precisar si, al menos en un caso realista, el volumen de las dosis en el terreno permite restar importancia al problema.

Consideremos el impacto de un misil crucero del tipo Tomahawk portador de 3 kilogramos (en el mejor de los casos) o de 400 kilogramos (en el peor de los casos) de uranio empobrecido.

El impacto produce una nube de residuos cuya dimensión es variable, después de una violenta combustión de unos 5 000° C. Como ya dijimos, los granos de polvo se componen de partículas cuyas dimensiones son del orden de la micra [0,5 - 5].

A 500 o 1 000 metros del punto de impacto se pueden respirar nubes con densidad suficiente como para causar dosis significativas, compuestas de partículas cuya masa es de cerca de 0,6 hasta unos 5 nanogramos (6-50 x 10-10gr.).

Se hizo una estimación siguiendo el código de cálculo de dosis GEN II [9], despreciando los efectos provenientes del incendio y considerando solamente la exposición debida a la inhalación durante una hora por dispersión simple del material, sin entrar a considerar ciertos factores que pudieran traducirse en un incremento ulterior de la exposición. En el espacio de una hora es posible inhalar granos de polvo radioactivo provenientes de la nube en cantidades que ya resultan notables.

Es necesario tener en cuenta el hecho que numerosos fluidos y dinámicas del cuerpo atmosférico (dirección del viento, gradiente vertical de la temperatura, etc.) pueden causar, en ángulos sólidos relativamente pequeños, concentraciones de contaminante de varios órdenes de importancia superiores incluso a los que se obtendrían con un cálculo de dispersión uniforme, no compatible con ese escenario.

El grupo crítico, en ese caso, resulta ser precisamente el de las personas «afectadas» por la nube de granos de polvo.

Según la estimación de probabilidades que se expondrá en este trabajo, un misil que alcanza su objetivo puede quemarse y esparcir partículas oxidadas de polvo en el medio ambiente.

Alrededor del 70% del uranio empobrecido que contienen los misiles, de los que se supone que por ser «inteligentes» siempre dan en el blanco, se quema. Alrededor de la mitad son óxidos solubles.

La granulometría de las partículas que conforman el polvo de óxido de uranio empobrecido pertenece totalmente al tipo de polvo que puede respirarse y así se crea polvo ultrafino.

En particular, el diámetro de las partículas es en ese caso más fino que el polvo de uranio empobrecido de origen industrial, que resulta común en el medio de la industria nuclear. Se habla aquí de la gran mayoría del polvo contenido en el rango [1-10] micra, del cual una parte significativa es de un diámetro inferior a una micra.

En cuanto al destino del polvo de uranio empobrecido en el cuerpo humano, la principal vía de absorción es –como se sabe– la inhalación. Como se ha dicho, una parte del polvo es soluble y otra parte no se disuelve en los fluidos corporales.

Debido a las características de los óxidos de uranio empobrecido de origen militar, es necesario subrayar cómo difiere el comportamiento de estos en relación con el de los polvos industriales de uranio. En todo caso es posible suponer, según la ICRP [Siglas en inglés de la Comisión Internacional de Protección Radiológica. Nota del Traductor.] [10], que alrededor del 60% de lo que se inhala se deposita en el aparato respiratorio y que el resto es expulsado a través de la expiración.

Se debe tener en cuenta que alrededor del 25% de las partículas que presentan un diámetro cercano a 1 micra se mantienen durante largo tiempo en los pulmones, mientras que el resto se deposita en las vías aéreas superiores, pasa al aparato digestivo y es eliminado de allí en su mayor parte a través de las vías urinarias, mientras que pequeñas partes se acumulan en los huesos.

Alrededor del 25% de las micropartículas que se mantuvieron en los pulmones se comporta como un material de clase M, según la ICRP, o sea que se disuelve lentamente en los fluidos corporales, mientras que el resto es insoluble.

Ese tipo de comportamiento y de exposición no se ha estudiado en ninguna situación anterior de exposición a emisores alfa en los pulmones, que se haya detectado en el medio civil. La modalidad de exposición es por lo tanto muy diferente de las que han servido como base a la hora de recoger las equivalencias entre dosis y daños en materia de protección radiológica.

Es por lo tanto totalmente incorrecto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones de riesgo por exposición a ese tipo de micropolvos radioactivos a partir de datos recogidos en los casos de los mineros que trabajan con uranio, y también –resulta evidente– en los casos de las personas gravemente contaminadas por la radiación en Hiroshima y Nagasaki.

Los estándares de protección radiológica de la ICRP se basan solamente en esas experiencias y, por consiguiente, pueden resultar en subestimaciones del riesgo. Al pasar posteriormente a otros tipos de toxicidad diferentes a la radiológica, resulta entonces plausible que:- dado el componente fino y ultrafino de los polvos de uranio empobrecido de origen militar,

- dada la toxicidad química del uranio;

La contaminación ambiental debida a los óxidos de uranio empobrecido de origen militar presente toxicidad tanto química como radiológica. Es necesario evaluar el efecto sinérgico de ambos componentes.

En otras palabras, la radioactividad y la toxicidad química del uranio empobrecido podrían actuar juntas creando un efecto de «cóctel» que aumenta el peligro posteriormente.

Hay que resaltar además el hecho que el clima árido de Libia favorece la dispersión de las partículas de uranio empobrecido en el aire, partículas que los civiles seguirán respirando durante años. El principal mecanismo de exposición a mediano y largo plazo tiene que ver con la resuspensión de polvos y con la subsiguiente inhalación de los mismos.
La metodología y los resultados vinculados a ese modela ya se han publicado en otros trabajos del autor [11], a los que remitimos aquí. Sólo resaltamos aquí las aplicaciones y variaciones del modelo aplicado y ya publicado, y en particular que:
- el cálculo de compromiso (semi vida, NdT del texto original en italiano al francés) de dosis es de 70 años, no de 50 años, según lo recomendado por el ICRP.
- Se utilizaron datos actualmente aproximados sobre la distribución de la población alrededor de los puntos de impacto, que también toman en cuenta la utilización principal de los proyectiles de uranio empobrecido en zonas pobladas.

 

 

 

 

Los resultados del modelo pueden resumirse de la siguiente manera:- CEDE (Committed effective dose equivalent) (Dosis colectiva): 370 mSvp in 70 y, por 1 kilogramo de uranio empobrecido oxidado y esparcido en el medio ambiente.

- CEDE anual máxima durante el primer año (76 mSvp), durante el segundo año (47 mSvp) y durante el tercer año (33mSvp).

- La vía de exposición es enteramente la inhalación del polvo. Son los pulmones el órgano que se convierte en blanco (97,5% de la contribución a la CEDE).

- Entre los nucleidos responsables, el U238 representa el 83% de la CEDE y el U234 representa el 14%.

En cuanto a la cantidad total de uranio empobrecido oxidado disperso en el medio ambiente, esta evaluación se basa en los datos que reporta la prensa internacional: durante el primer día de la guerra, el Pentágono declara haber disparado –junto con los británicos– 112 misiles crucero hacia el territorio libio [12].

¿Cuántos misiles van disparar antes de que termine la guerra? Como no podemos saberlo, basaremos nuestra hipótesis en la cantidad de 1 000 misiles para que el lector pueda estimar fácilmente el impacto sobre el medio ambiente y sobre la salud mediante la aplicación de una simple regla de tres que incluiría la cantidad exacta de misiles que se contabilicen al final del conflicto.

Si las cabezas de todos los misiles estuvieran «desprovistas» de uranio empobrecido, tendríamos de todas maneras una cantidad de: 1000 x 3 = 3000 kg = 3 toneladas de uranio empobrecido (en el mejor de los casos).

Si todos los misiles tuvieran cabezas de uranio empobrecido, tendríamos una cantidad de hasta 400 000 kilogramos, o sea 400 toneladas de uranio empobrecido.

Para evaluar la gravedad basta con comparar ese dato con las 10 o 15 toneladas de uranio empobrecido que se lanzaron en Kosovo en 1999. Supongamos que alrededor del 70% del uranio se quema y se esparce en el medio ambiente.

Llegamos así a un estimado de la cantidad de óxidos de uranio empobrecido igual a alrededor de 2,1 toneladas (en el mejor de los casos) y 280 toneladas (en el peor de los casos). Lo anterior permite por consiguiente estimar una CEDE (dosis colectiva) para toda la población equivalente a:

- en el mejor de los casos: 370 mSvp/kg x 2 100 kg = 780 Svp aproximadamente.– en el peor de los casos: 370 mSvp/kg x 280 000 kg = 104 000 Svp aproximadamente.   

Tenemos que recordar que no es correcto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones por exposición a este tipo de micropolvos radioactivos a partir de los estándares de protección radiológica de la ICRP, que son los adoptados para el código GEN II. Si de todas formas aplicamos también aquí el coeficiente de 6% Sv-1 para el riesgo de aparición de tumores, obtenemos aproximadamente:

- en el mejor de los casos: alrededor de 50 casos más de tumores previstos en 70 años.- en el peor de los casos: alrededor de 6 200 casos más de tumores previstos en 70 años.  

Conclusiones

Los riesgos de exposición al uranio empobrecido que corre la población libia como consecuencia del uso esa sustancia en la guerra de 2011 han sido evaluados con el enfoque más amplio posible, tratando de tener en cuenta algunos resultados recientes de estudios en la materia.

   Este tipo de exposición no ha sido estudiado en ninguna situación anterior de exposición a receptores alfa en los pulmones que se hayan encontrado en el entorno civil.

Sin embargo, la evaluación que se ha hecho de las dosis y del consiguiente riesgo en las dos situaciones (según se trate de misiles «sin uranio» o «con uranio») permite llegar a ciertas conclusiones.

En el primer caso (el mejor caso), el número de tumores esperados es muy exiguo y absolutamente no significativo desde el punto de vista estadístico. Esta dificultad estadística –es casi inútil señalarlo– no tiene nada que ver con una absolución de ese tipo de práctica, con su aceptación y menos aún con una afirmación de que tenga poca importancia, o incluso de que pueda ser inocua.

Por el contrario, en el segundo caso (que es el peor caso), nos encontramos ante un número de aparición de tumores que se sitúa en varios miles. Dichos tumores alcanzarían evidentemente un nivel epidemiológico y constituyen, sin duda alguna, una fuerte preocupación.

Es necesario, por lo tanto, que los ejércitos que están bombardeando Libia aclaren con pruebas reales, no con cómodas afirmaciones, la presencia o no, y en qué cantidades, de uranio empobrecido en sus misiles.

En el pasado se produjeron «desmentidos oficiales» sobre la presencia de uranio en los misiles crucero. Sin embargo, al ser estos desmentidos provenientes de medios militares, el autor estima estar en su derecho al considerarlos, como mínimo, con cierta prudencia.

Basadas en los datos que se encuentran a nuestra disposición, las estimaciones sobre la evolución de los casos de tumores para los próximos años en Libia resultan, debido a esta práctica totalmente injustificada, absolutamente preocupantes.

La discusión sobre la incidencia relativa de cada uno de los agentes teratógenos utilizados en una guerra (químicos, radioactivos, etc.) nos parece poco importante e incluso, permítannos señalarlo como conclusión, poco respetuosa de un dato que constituye un hecho: los muertos en Libia por causa de este ataque sobrepasan y sobrepasarán de lejos cualquier cifra que pueda definirse algún día como «el precio necesario».

Es importante, finalmente, recoger datos y estudios –existen muchos– sobre los efectos que las «nuevas guerras» tienen en el hombre y en el medio ambiente. Hay que mostrar la manera como nuestras armas modernas, que nada tienen de “quirúrgicas”, producen daños inaceptables.

Hay que estudiar el impacto que han tenido, en los hombres y en el medio ambiente que las han sufrido, las guerras «humanitarias» registradas desde 1991.

Massimo Zucchetti es profesor de «Instalaciones nucleares» en el Instituto Politécnico de Turín, titular de los cursos de «Seguridad y Análisis de riesgos» y de «Protección contra las Radiaciones».

Fuentes de InSurGente: La Haine (y) Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la traducción al francés de Marie-Ange Patrizio.  Fuente: ComeDonChisciotte.org (Italia)

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 22:46

http://iarnoticias.com/images/varios_07/5_hambre_negritos.jpgControlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera,  convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que ya empiezan a desarrollarse por todo el planeta.

Por Manuel Freytas (*)

El fantasma de la escalada global en los precios de los alimentos vuelve a asomar y con ello los temores de que se repitan los estallidos y protestas sociales masivas en contra de los aumentos, como sucedió en 2008.

En un primer capítulo, en el 2008, y a causa del aumento de los precios del petróleo, hubo una escalada mundial del precio de los alimentos que incrementó el proceso de hambruna que padecen habitualmente las poblaciones más desprotegidas de Asia, África y América Latina.

En un segundo capítulo, con el desarrollo de la crisis recesiva global, ese proceso se agudizó arrojando a más población desposeída a la marginalidad y a lacarencia de alimentos para subsistir aunque sólo sea a escala precaria.

Un tercer capítulo comienza a desarrollarse de la mano del aumento del precio del petróleo, a raíz de los acontecimientos en Africa y Medio Oriente, como consecuencia de 

los procesos de movilización callejera y de represión militar que se están desarrollado
.(las llamadas "revueltas árabes")

Además, y según el Foro Humanitario Global con sede en Ginebra, el cambio climático afecta seriamente a 325 millones de personas al año,  y el sistema de la alimentación está en el centro.

Un reciente estudio del organismo de Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un incremento de entre 15% y 40% en el valor de los granos.

Por otra parte, los valores reales de los productos lácteos subirán entre 16 y 45% y el de lo aceites vegetales en 40%, según la investigación.

Los valores de los alimentos alcanzaron su nivel más alto en dos años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Sólo en agosto, la ONU dijo que el incremento de los precios llegó al 5%, debido principalmente al alza del trigo tras la prohibición de la exportación del grano por parte de Rusia.

Si estas proyecciones resultan ciertas, la escalada de los precios de los alimentos, producida por la especulación financiera y por la alta concentración de la producción y comercialización en manos de un puñado de trasnacionales de la alimentación, continuará en ascenso.

http://iarnoticias.com/images/varios_07/5_hambre_latinoamerica.jpg
La plaga del hambre

La plaga del hambre, de la exclusión social y del desempleo que ya se extienden como una epidemia por las áreas empobrecidas del planeta están generando las condiciones para un"Apocalipsis social".

Según la FAO, cada seis segundos muere un niño de hambre en el mundo y cada día 17.000 niños pierden la vida por no tener nada que comer.

En la última Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria,  el director de la FAO, Jacques Diouf, contó seis segundos en un spot publicitario  y agregó:"Un niño ha muerto de hambre en el mundo". En el día de la asamblea mundial contra el flagelo, 17 mil personas murieron de hambre, añadió.

Según la ONU, en el mundo ya hay más de 1.000 millones de personas que padecen hambre, la cifra más alta de la historia, y en todo el planeta hay 3.000 millones de desnutridos, lo que representa casi la mitad de la población mundial, de 6.500 millones.

No hace falta mucha imaginación (el fenómeno ya se verifica en la realidad) para mensurar el factor apocalíptico masivo que representaría para el sistema el avance de ejércitos de hambrientos buscando comida para supervivir en las grandes urbes, enfrentando con la violencia a la represión militar o policial.

Según la ONU, con "menos del 1%" de los fondos económicos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis económica), se podría resolver la calamidad y el sufrimiento de miles de millones de personas (casi la mitad de la población mundial) que son víctimas de la hambruna a escala mundial.

¿Y porqué no se hace? Por una razón de fondo: Los pobres, los desamparados, la "población sobrante", no son un "producto rentable" para el sistema capitalista.

El comercio del hambre

En la realidad, la producción de alimentos está fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos.

Los recursos esenciales para la supervivencia están supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de unpuñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global, y con protección militar-nuclear de EEUU y las superpotencias.

En ese escenario, la producción y comercialización de alimentos no está supeditada a la lógica del "bien social", sino a la más cruda lógica de la rentabilidad capitalista.

Según la propia FAO, diez corporaciones trasnacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos básicos, y similar número de mega empresas controlan el mercado internacional del petróleo, de cuyo impulso especulativo se nutre el proceso de suba de los alimentos, causal de la hambruna, que ya se extiende por todo el planeta.

Al iniciarse en Guadalajara, México, una conferencia técnica sobre la biotecnología agrícola, Pat Mooney, director ejecutivo del Grupo ETC de Canadá, dijo al diario La Jornada que lo único que le interesa a las multinacionales del sector es obtener ganancias.

El experto señaló que las transnacionales nunca se interesaron 
en la alimentación de los pobres, debido a que no representan un mercado.

Pat Mooney dijo que en este tipo de reuniones de la FAO siempre están presentes firmas como la Dupont y Monsanto, con patentes monopólicas de producción y expresó que por encima de los representantes de los gobiernos, son ellas las que dicen la última palabra.

Entre los primeros pulpos trasnacionales de la alimentación, se encuentran la empresa suiza Nestlé SA., la francesa Groupe Danone SA. y la Monsanto Co., que lideran mundialmente la comercialización de alimentos y que, además de controlar la comercialización y las fuentes de producción,poseen todos los derechos a escala global sobre semillas e insumos agrícolas.

Despojados de su condición de "bien social" de supervivencia, esos recursos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación en el mercado,  y los precios no se fijan sólo por la demanda del consumo masivo, sino básicamente por la demanda especulativa en los mercados financieros y agro-energéticos.

Por lo tanto, no hay "crisis alimentaria" (como sostienen la FAO, la ONU, el Banco Mundial, y las organizaciones del capitalismo como el G-8) sino un incremento de la hambruna mundial por la especulación financiera y la búsqueda de rentabilidad capitalista con el precio del petróleo y los alimentos.

El control de las fuentes, de la producción, de la comercialización internacional y de la masa de recursos financieros emergentes por las corporaciones trasnacionales, tornan impotentes a los gobiernos dependientes (sin poder de gerenciación sobre esos recursos) para resolver los problemas de la hambruna que aqueja a sus pueblos.

Y por más apelaciones que hagan las instituciones "asistencialistas" del sistema capitalista como la ONU y la FAO (que suceden a la caridad religiosa) las corporaciones transnacionales establecen su dinámica productiva a partir de la relación costo-beneficio.

Esto es, y atendiendo a la lógica esencial que guía el desarrollo histórico del capitalismo, sólo producen atendiendo a la ley de la rentabilidad, a la ley delbeneficio privado,  y no atendiendo a la lógica del beneficio social.

Por otra parte, los fondos que destinan la ONU, el Banco Mundial y demás organizaciones del capitalismo trasnacional, son mendrugos comparados con la ganancias multimillonarias de los pulpos petroleros y de la alimentación y el crecimiento de las fortunas personales de sus directivos y accionistas.

Según analistas especializados de Wall Street,  un 60% del precio del petróleo crudo y de las materias primas alimentarias  tiene como causal a la especulación en futuros no regulada, de fondos precisamente autodenominados "especulativos", bancos y grupos financieros que utilizan las bolsas de futuros ICE de Londres y NYMEX de Nueva York y el comercio inter-bancos.

En este tercer frente del negocio agro-energético financiero (productor directo de la hambruna y la inflación mundial)  se encuentran en primera líneaGoldman Sach y Morgan Stanley, súper-gigantes de la especulación financiera en alta escala del capitalismo trasnacional sionista con asiento en Wall Street.

En este escenario, los precios no se fijan sólo por la demanda del consumo, sino básicamente por las necesidades comerciales y la demanda especulativa en los mercados financieros agro-energéticos.

De este accionar monopólico y de la acción especulativa en los principales mercados de materias primas, entre cuyas herramientas financieras se encuentra el ICE [Intercontinental Exchange] de Londres y las bolsas mercantiles de Nueva York y Chicago, provienen principalmente las ganancias siderales del mega-consorcio financiero Goldman Sach.

En el 2008, los grandes pulpos concentrados huyeron de la crisis financiera y comenzaron la especulación en alta escala con los alimentos y materias primas convertidos en estrellas de la rentabilidad financiera.

El mercado del hambre

http://iarnoticias.com/images/varios/5_hambre_cola.jpg
Los acuerdos internacionales a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los Acuerdos de Libre Comercio (FTA) y los Acuerdos de Asociación Económica (EPA), impulsados por programas del Banco Mundial y del FMI, permiten que el apoyo incondicional a los agro negocios sea una prioridad en las políticas alimentarias y agrícolas de los gobiernos en el mundo subdesarrollado. 


Los subsidios gubernamentales destinados a las transnacionales agroalimentarias están orientados a la agricultura industrial, eliminando granjas en el Norte y en el Sur por medio de precios bajos de dumping.

Mediante la "revolución verde", las transnacionales de agro negocios excluyen los conocimientos locales en la agricultura e imponen nuevas tecnologías e insumos agrícolas artificiales que los campesinos tienen que comprar, dependiendo de ellos de forma permanente.

En su búsqueda de rentabilidad a cualquier costo, las  transnacionales buscan controlar el mercado mundial de los alimentos y convertir la producción campesina en producción industrial, controlando la fijación de precios a escala global.

En su rapacidad  las transnacionales de la agroalimentación se apoderan de tierras para convertirlas en monocultivos de agro combustibles.

O sea, cultivan alimentos para los automóviles mientras la mitad de la población mundial vive en estado de pobreza y de desnutrición

Y los gobiernos, al no tener poder de gerenciación sobre sus recursos agroenergéticos se convierten en títeres de las corporaciones que los controlan y que se apoderan de la renta del producido por el trabajo social de esos países.

Y como el capitalismo trasnacional (las corporaciones que controlan el petróleo y los alimentos) sólo produce para quien está en capacidad de comprar esos productos, la  falta de poder adquisitivo de las mayorías empobrecidas del planeta, lleva su vez a que las corporaciones reduzcan la producción para achicar costos y preservar la rentabilidad vendiendo menos pero más caro.

El mundo atraviesa por una sobredemanda de alimentos y de petróleo que, a su vez, multiplica la rentabilidad de los grupos que hegemonizan el poder sobre la producción y comercialización, y sobre los mercados de la especulación financiera de las materias primas.

De esta manera, a los pulpos petroleros y alimentarios no les interesa producir más, sino ganar más produciendo lo mismo con baja de costos de personal e infraestructura.

En consecuencia, controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera,convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que azotan a muchos regiones del planeta.

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica


"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 22:27

http://www.elpais.cr/imagenes/noticias/26810_190610diquis.jpg

 

 

Imagen: El País, de Costa Rica

Por Christian Callejas Escoto*

3 de abril, 2011.- El 21 de marzo recién pasado, la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del Territorio Indígena de Térraba, pueblo indígena de Costa Rica, presentó ante un tribunal de lo contencioso administrativo un reclamo judicial en contra del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y del Estado costarricense. 

La pretensión principal de la acción judicial, en principio, parecía ser la de frenar la construcción de un proyecto hidroeléctrico que inundaría aproximadamente 680 hectáreas de su territorio ancestral, amparándose en un acuerdo de “cooperación” que la Asociación afirma nunca se firmó y del que el mismo ICE reconoce su “posible ilegalidad”, sin embargo no tardaron mucho en salir a la luz las verdaderas intenciones de la ADI: Una participación social de un diez por ciento en el proyecto hidroeléctrico.

Antecedentes normativos

http://www.teletica.com/imagenes/noticias/51439_represa-diquis.jpg
Costa Rica es quizás el primer Estado Nación en haber regulado el tema de la territorialidad de sus pueblos indígenas, muy sensible en la actualidad en términos de falta de reconocimiento por parte de los Estados y del despojo de parte de empresas extractivas y explotadoras de sus recursos en el resto del mundo.

Así, la ley indígena de 1977 establece una suerte de propiedad colectiva que aunque conserva el carácter de privada, se diferencia de la propiedad individual; Además contempla los criterios de inalienabilidad e imprescriptibilidad, adelantándose además a la vigente carencia del mismo convenio 169 de la OIT en cuando al criterio de exclusividad.

Posteriormente Costa Rica ratifica en 1993 el Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales y en 2007 la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas que regulan más ampliamente los derechos que asisten a esos pueblos, entre ellos, los de una consulta previa, libre e informada.

Sin embargo a nivel de aplicación de estas disposiciones, existe una enorme deuda con los pueblos ya que no se ha incorporado a la legislación interna la indispensable reforma constitucional que reconozca la jurisdicción indígena y la regulación de los derechos consagrados en los instrumentos internacionales mencionados, sometiendo el manejo de estos asuntos al derecho común, de corte europeo y eminentemente colonialista.

Consulta previa, libre e informada

Carácter Previo. La falta de incorporación del derecho indígena señalada, no solo implica el incumplimiento de obligaciones estatales de garantía sino también las de respeto. Así, el estado aún no regula los mecanismos de consulta a los pueblos y la sala constitucional hace interpretaciones erróneas sobre los requisitos establecidos en los instrumentos y jurisprudencia internacional sobre la materia, aduciendo que la consulta es innecesaria hasta una fase más avanzada del proyecto, específicamente, hasta que el ICE complete un plan de factibilidad.

Al respecto es necesario recordar lo señalado por la comisión de expertos de los Órganos de Control de la OIT al Estado Costarricense:

“La Comisión, recordando que en el tema de actividades de desarrollo la consulta y la participación previstas en el Convenio están estrechamente relacionadas y que según el artículo 7 del Convenio, los pueblos indígenas deberán participar desde la etapa de la formulación de planes de desarrollo (apartado 1) y en estudios que evalúen la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre ellos (apartado 3), invita al Gobierno a garantizar a la brevedad a los pueblos indígenas interesados el derecho de participación previsto en este artículo y a proporcionar información sobre el particular. Además, recordando que los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas,…” (1) (el subrayado no pertenece al texto original).

Con iguales criterios, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado “El Estado tiene el deber, desde el inicio de la actividad que se propone, de consultar…(2).

Sobre el carácter Libre de la consulta, es preciso acotar que el Estado debe brindar las garantías para la participación libre del indígena, pero además debe permitir el pleno desarrollo de las instituciones indígenas (3) y en el presente caso, la ADI en Térraba, es un ente creado por el Estado, con serios problemas de divisionismo interno por el alto número de miembros no indígenas, por tanto, la garantía del carácter libre de la consulta en el presente caso queda burlada y el pueblo carece de representación legítima, todo lo cual explica las erráticas pretensiones de la ADI que ahora reclama participación social en el proyecto.

Así, es claro que la metodología utilizada para abordar este proceso solo implica una parte informativa y unidireccional, obviando los criterios y estándares que sobre la materia abundan en el derecho y la práctica internacional y sosteniendo la violación a los derechos que asisten a los pueblos.

Notas:

(1) http://www.ilo.org/indigenous/Resources/Publications/lang–es/docName–WCMS_150209/index.htm

(2) Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso del Pueblo de Saramaka v. Surinam. Sentencia de 12 de agosto de 2008 (Interpretación de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y costas). Párr. 17.

(3) Convenio 169 OIT, Artículo 6numeral 1 inciso c.

*Christian Callejas Escoto es abogado hondureño, refugiado y asesoa al pueblo Garífuna de Honduras ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 22:14

 

http://e.elcomercio.pe/66/ima/0/0/1/6/4/164679.jpgEn momentos en que los candidatos afinan sus discursos y ensayan sus promesas para el gran debate electoral es pertinente preguntarse a quién preocupa que comunidades amazónicas se enfermen por los continuos derrames de petróleo que contaminan sus aguas, ambiente y trastorna sus condiciones de vida.

 

Hacemos esta reflexión al momento de compartir un nuevo video sobre los contínuos derrames de crudo que contaminan los ríos amazónicos. Se trata en esta ocasión del derrame de crudo en el río Chambira ocurrido en enero de este año y sobre el cual los grandes medios han informado muy poco o casi nada.

Se trata de más de 400 barriles de crudo que han afectado a un afluente del río Marañón, en la región Loreto y cuya responsabilidad evade la empresa.

Los pobladores afectados se encuentran varias semanas en Iquitos intentando que la empresa les preste atención pero la desatención es la misma.

Los afectados están solicitando la colaboración y solidaridad de los medios y opinión pública para cambiar la indiferencia y inacción de las autoridades a quienes compete intervenir.

Organizaciones de diversas cuencas ha iniciado un proceso unificado para denunciar civil y penalmente a los responsables por los daños que las empresas petroleras ocasionan a sus pueblos. Los interesados en colaborar con este proceso pueden escribir al correo: adecospat@yahoo.es

El video ha sido producido
 por Sergio García Flores y Jimmy Flores Altamirano con la colaboración de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca
(
ACODECOSPAT), el Taller de Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Radio Ucamara de Nauta y las comunidades de las cuencas de los ríos Marañón y Chambira,

Asimismo, se contó con el apoyo del Grupo de Antropología y Cultura Visual de Barcelona y la Universidad de Granadam ambas de España.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 21:53

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174815_hambre1.jpgOrganizaciones campesinas afirmaron ante senadores que el país atraviesa una crisis alimentaria que se agravará si no se toman medidas de inmediato.

Comunicacion social | Central Campesina Cardenista
11 Organizaciones campesinas advierten al Senado sobre la situación de emergencia alimentaria, así como impulsan la modificación contitucional para que se incluya el derecho a la alimentación.
ACEPTA EL SENADO DE LA REPÚBLICA INSTALAR MESA DE TRABAJO PARA DISCUTIR Y APROBAR MEDIDAS EN PRO DEL AGRO NACIONAL
ANEC/CCC/CCI/CIOAC/CNC/CNPA/COCYP/CODUC/FDCChih/UNORCA/UNTA

28 de marzo 2011.Luego de una reunión entre 11 dirigentes de organizaciones campesinas con los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, senadores Manlio Fabio Beltrones, José González Morfin, Carlos Navarrete, Dante Delgado, Melquiades Morales, Ricardo Monrreal en la sala “Luis Donaldo Colosio” de la sede senatorial en el edificio de Xicoténcatl, el dirigente de la CCC informó que el próximo jueves se llevará a cabo una reunión más a fin de afinar detalles para el trabajo de la mesa de diálogo.

Organizaciones campesinas afirmaron ante senadores que el país atraviesa una crisis alimentaria que se agravará si no se toman medidas de inmediato.

Este contingente exigió a la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta conformar un grupo de trabajo en la que se convoque a la colegisladora así como al Ejecutivo federal para atender esta emergencia agroalimentaria.

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Víctor Suárez, advirtió que la crisis del campo no terminó con las heladas que afectaron al norte del país durante febrero.

"Pensamos que esta crisis es un tema de Estado, por lo que no solamente le corresponde al Ejecutivo. La emergencia está vigente. Los precios seguirán al alza. Es un tema de interés global", afirmó.

Los representantes del sector agrario criticaron la política del Gobierno federal que gasta lo mismo en importar alimentos que invirtiendo en el campo. Cerca de 22 mil millones de pesos se dedican a comprar alimentos del extranjero. Es por ello que pidieron redirigir los recursos del programa especial concurrente a modo de garantizar viabilidad a los productores mexicanos.

Para Max Correa, secretario nacional de la Central Campesina Cardenista, la crisis responde a las hectáreas perdidas por heladas, lluvias y sequías, el aumento de los precios internacionales, al auge de economías asiáticas, así como el incremento de la importación de maíz y carne de res de los Estados Unidos, en detrimento de los productores nacionales.

Por su parte, Ricardo Monreal denunció que gran parte del problema reside en los grandes acaparadores de grano, que especulan con los precios y las reservas de alimento, sin recibir sanciones de parte del Gobierno federal.

El líder de Convergencia, Dante Delgado, señaló que los bajos salarios de los campesinos, así como la inseguridad que se vive en muchas partes del territorio nacional, agravan el abandono del campo.

Coincidió Melquiades Morales (PRI) al aseverar que el campo es el "talón de Aquiles en las políticas públicas", pues "millones de campesinos viven en pobreza extrema".

Y es que hay 18 millones de mexicanos que se encuentran en pobreza alimentaria. La paradoja es que gran parte de esa población vive en el campo.

La Mesa de dirigentes campesinos exhortó a los senadores a instalar la mesa de acuerdos de manera urgente. "A los que les hemos dado la espalda (pequeños productores) son los que podrían salvar al país. Queremos apoyos para los temporaleros en esta temporada primavera verano".

El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones arropó la petición de este sector y aseguró que trabajarán en políticas públicas que sean del Estado mexicano, y no solo de los gobiernos en turno, en conjunto con los productores.

El líder de los perredistas, Carlos Navarrete pidió que el esfuerzo no sea "flor de un día, sino un esfuerzo continuo".

Al final, los senadores avalaron la integración de las reuniones de alto nivel entre ambas cámaras y el ejecutivo para darle seguimiento a la problemática del campo.

Tu también lee el documento y firma dejando un comentario SUMATE.

Mas Informacion Click aqui

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 17:57

 

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174834_uni.jpgEs vergonzosa la situación de violación de Derechos Humanos que hoy vive la Universidad UIS de Bucaramanga y la propuesta de militarización.

Adjuntamos la entrevista de la cadena Contagio Radio, efectuada el pasado 24 de marzo al Delegado universitario de la mesa territorial de garantías en Santander . En dicha nota se referencia la situación de violación de D.H que hoy vive nuestra Alma Máter , una vergonzosa propuesta de militarización de la universidad.

Esta es una de las propuestas que evalúan las directivas de la universidad (consejo superior y académico), para supuestamente , garantizar la seguridad de la comunidad universitaria de la UIS Bucaramanga, y los cuales vienen denunciando que las investigaciones por las amenazas de grupos paramilitares recibidas no avanzan, a pesar de contar con medidas cautelares de la comisión interamericana.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 17:53

 

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174906_Fotos_1_4_11_Pueblos_indi.jpgMasiva movilización de las poblaciones negras e indígenas contra la represión y el despojo

Giorgio Trucchi | Rel-UITA

Miles de miembros de los pueblos negros e indígenas de Honduras se movilizaron hoy (1 de abril) hacia la capital, para conmemorar los 214 años de la llegada del pueblo garífuna al país, y manifestar su firme rechazo a la represión desatada en las últimas semanas por el régimen de Porfirio Lobo y a la inauguración del Mes de la Herencia Africana, en el marco del Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes.

Afortunadamente, el día de hoy no nos tocó respirar los gases mortales tirados por la Policía, ni ser blanco del chorro de líquido urticante de los camiones antimotines o de los disparos a matar que, en los días pasados, dejaron un saldo de 13 heridos y un fallecido en el Bajo Aguán.

Lo que sí respiramos fue el humo del Saumerio, el incienso utilizado por los garífunas para purificar y alejar la maldad, que fue esparcido a lo largo de todo el recorrido de la gran movilización negra, indígena y popular.

“Hoy no hay nada que celebrar. Llegamos aquí para denunciar que estamos siendo despojados de nuestro territorio y viviendo una segunda expulsión de nuestras tierras -dijo a Sirel la presidenta de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Miriam Miranda-.

No queremos ciudades modelos, ni represas o megaproyectos en nuestro territorio. Exigimos que se nos consulte, que se nos escuche, que cese la represión y las violaciones a los derechos humanos”, dijo Miranda.

El pasado 28 de marzo, la presidenta de OFRANEH fue golpeada, herida, capturada y detenida por la Policía durante una movilización del pueblo garífuna.

Trataron de acusarla de sedición, pero la fuerte movilización nacional e internacional obligó a los represores dejarla en libertad.

“Miriam Miranda está presente. El pueblo garífuna está presente. No nos van a doblegar, vamos a seguir resistiendo. El pueblo garífuna tiene más de 214 años resistiendo, con nuestra cultura, con nuestra fuerza. No nos van a detener”, concluyó.

Según el directivo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Salvador Zúniga, la lucha de resistencia contra el golpe de Estado ha tenido un gran aporte de los pueblos negros y originarios.

“Nuestro objetivo es refundar el país y que en la nueva Constitución se reconozca la pluriculturalidad, el multilingüismo y nuestros derechos territoriales.

Al régimen -continuó Zúniga- no le interesa darnos repuestas reales, ni espacios de participación, sino reprimirnos para detener ese gran movimiento popular que ha surgido en Honduras. De esa manera, está mostrando su enorme debilidad, porque un Estado fallido sólo puede mantenerse con las armas”, sentenció el directivo del COPINH.

Finalmente, Zúniga hizo un llamado a la comunidad internacional para que no se reinserte a Honduras en el seno de la OEA.

“Hay una sistemática violación a los derechos humanos y hay cientos de exiliadas y exiliados, que no pueden regresar al país por temor a ser asesinados. Vamos a mantener una lucha permanente y hacemos un llamado a la comunidad internacional para que no se cometa ese error, porque se desataría más represión contra el pueblo en resistencia”, concluyó.

Del 18 al 21 de agosto de 2011, Honduras será sede de la Cumbre Mundial de Afrodescendientes. Desde ya, los pueblos negros e indígenas de Honduras han expresado su rechazo a que se celebre esta actividad en el país, ya que sería un reconocimiento implícito al régimen hondureño.

Notas:

Galería fotos 1

Galería fotos 2

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 abril 2011 5 01 /04 /abril /2011 18:14

 

http://filec2011.files.wordpress.com/2011/02/logo_anuies1.jpg?w=115&h=150Servindi, 1 de abril, 2011.- A través del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 748 alumnos originarios estudian becados en 14 universidades del país.

 

El objetivo del programa es aumentar las oportunidades de estudio y superación personales, a nivel superior, de la población indígena.

Asimismo, evitar que la falta de recursos, la condición de origen u otros factores, constituyan obstáculos para acceder a una educación de primer nivel. La iniciativa también incluye proyectos de tutoría y aprovechamiento escolar.

Aunque los estudiantes indígenas tienen mucho interés en continuar sus estudios, algunos tienen dificultades para adaptarse al nuevo contexto, debido a los diferentes los usos y costumbres, socialización y lenguaje. Estos factores inhiben su participación de forma abierta en las universidades.

El director general de Relaciones Interinstitucionales de la ANUIES, Ezequiel Jaimes Figueroa, precisó que a la fecha, la ANUIES opera en 14 universidades de México, con apoyos por 24 millones de pesos.

Las instituciones educativas superiores se ubican en los estados de Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Estado de México, Zacatecas y Nayarit, entre otros.

“Esperamos que más estados e instituciones se unan a este proyecto para beneficiar a mayor número de estudiantes indígenas”, concluyó.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0