Según la propuesta de Aratirí, la terminal portuaria ocuparía unas 250 ha, con 1.200 m de frente de costa, al noreste del predio de 1.900 ha perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional en zona de La Angostura, que lleva este nombre por ser el tramo más estrecho entre la costa oceánica y la Laguna Negra.
“Siguiendo las recomendaciones del Gobierno Nacional y de la Intendencia de Rocha”, es una frase reiterada varias veces en el proyecto y el EIA de Aratirí, para enfatizar que la ubicación de la terminal portuaria del mineroducto ha sido determinada por las autoridades uruguayas y no por la empresa. Aunque hasta el momento ese terreno no ha sido cedido formalmente a Aratirí, y esto se encuentra supeditado a la aprobación del proyecto actualmente a estudio de la Dinama, esa afirmación le sirve a la empresa para dar la imagen de que cuenta con la aprobación oficial y que no puede haber marcha atrás.
En el proyecto actual, la terminal estará dedicada exclusivamente al concentrado de hierro. Las instalaciones en tierra comprenden el equipamiento para la filtración del agua mezclada con el metal, el galpón de acopio del concentrado de hierro, el sistema de transporte al muelle de carga y las instalaciones de bombeo para el retorno del agua al distrito minero.
La infraestructura en el mar consistirá en facilidades de atraque para buques de gran calado, unidas a las instalaciones de tierra por un puente sobre pilotes de 2,5 km de largo. El acceso por mar de los buques requiere la construcción de un canal de unos 9 km, dragado a una profundidad de aproximadamente 20 m hasta el muelle de carga.
Impactos de la terminal portuaria
De acuerdo con el EIA presentado por Aratirí, la construcción de la terminal portuaria tendrá una serie de impactos tales como emisiones de polvo, gases y ruido durante la construcción, propios de una obra de esa envergadura, que serán temporales.
Pero una vez construida, la terminal introducirá alteraciones en el ecosistema local de caracter permanente como las siguientes (citamos el EIA):
■ Afectación al sistema de dunas y procesos erosivos. Área inmediata del proyecto. Permanecen en el tiempo. Irreversibles.
■ Emisiones de sustancias químicas hacia el medio por carga y descarga de buques, dragado periódico, descarga de agua de lastre de buques e introducción de especies exóticas invasoras. Persistencia: permanente. Recuperabilidad: irreversible.
Junto con las anteriores afectaciones, Aratirí reconoce los siguientes impactos:
■ Alteración de actividades tradicionales de la zona: pesca artesanal y turismo. La actividad turística y la pesca artesanal están asociadas al paisaje costero y a un imaginario que subraya sus atribuciones de espacio “natural”. La Terminal Portuaria y los efectos de la operación, especialmente la presencia de barcos, podría alterar la percepción sobre este espacio, afectando el flujo turístico a la zona. Efecto permanente e irreversible.
Un impacto específico no mencionado en el EIA de la minera es el efecto del hierro en el agua, pues inevitablemente irán óxidos de hierro al mar, llevados tanto por las lluvias como por descargas involuntarias, con el consiguiente crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares) y el deterioro de la calidad de las playas cercanas.
Otro impacto reconocido por el EIA se refiere a la afectación de propiedades costeras y dice así: “Cambios en la topografía de la zona debido a la erosión de la actual línea costera hasta una profundidad de unos 100 m en el área al norte del puente, que afectará las propiedades privadas cercanas a la costa. Según la modelación, estos efectos, permanentes e irreversibles, se extenderán 2 km al sur y 5 km al norte del puente“.
Es importante destacar que por primera vez, luego de diversas presentaciones públicas realizadas por la empresa, se reconocen tales impactos sobre actividades productivas tradicionales de la costa y sobre las propiedades de habitantes de esa zona.
Como es habitual en estos informes preparados por las empresas interesadas, se incluye algún efecto ambiental y social positivo de la implantación del proyecto, pero si se los compara con los efectos negativos no hay un equilibrio o compensación posible. En este caso, se mencionan como efectos positivos los siguientes:
■ Creación del puente y rompeolas y aumento de hábitat marino disponible. Aumentará el área para las aves permanecer afuera más tiempo y recoger más comida para sus crías. Se proveerá hábitat para comunidades de algas y se creará un nuevo sitio de alimentación para la tortuga verde y peces locales.
Obviamente, para la etapa de cierre de la mina en Valentines, si se conservan el muelle y el rompeolas construidos por Aratirí, aquellos efectos no se modificarían, pero esto es un escenario absolutamente hipotético, incluso porque hay otros planes.
Aratirí y el puerto de aguas profundas
Existen varios motivos para creer que este proyecto minero apunta hacia objetivos más ambiciosos aún. “El puerto de Aratirí se convertirá en el primer puerto de aguas profundas de Uruguay”, afirmó Fernando Puntigliano, en diciembre último, en una exposición realizada ante la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).
Desde hace años, Puntigliano defiende este proyecto, como lo muestra una presentación suya realizada en julio de 2009 cuando era presidente de la ANP. Ese puerto en la costa oceánica consagraría a Uruguay como polo logístico regional o “puerta de entrada a Sudamérica”, como se tituló un reciente seminario realizado en Londres con la intervención del canciller uruguayo Luis Almagro y el mismo Puntigliano.
El puerto de Aratirí, tal como aparece hoy en el proyecto minero de Valentines, contiene poco más de una cinta transportadora para cargar el hierro en el buque, es prácticamente un atracadero, no la infraestructura de un puerto de aguas profundas.
Pero obtener la autorización para construir un puerto en ese lugar de la costa uruguaya puede ser un negocio mucho mayor que el del hierro de Valentines.
Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino García, Abuelo Charrúa
Colabora en la Cuenta Abitab 2 17 60
"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio
Enlace al Programa: Marquemos un Norte