El 5 de junio de 2008, Día del Medio Ambiente, el hall de entrada de la Facultad de Ciencias mostraba un aspecto muy diferente al usual. Al lado de la puerta había dos largas mesas sobre las que se desplegaba una gran diversidad de bebidas y comestibles artesanales elaborados por el Grupo Tarumán. Un poco más adentro se podía observar una exposición de maderas y plantas de especies de árboles indígenas prestadas por el Vivero Nacional de Toledo, así como una mesa con documentos, semillas, maderas y algunas plantas de árboles y arbustos nativos presentadas por el Grupo Guayubira. A eso se sumaba un stand explicativo de una investigación sobre el guayabo del país y otro sobre las palmeras indígenas de Uruguay. Pero lo más llamativo era el incesante desfile de niños y jóvenes de las escuelas y liceo de la zona, que recorrían con sus docentes las distintas mesas, donde recibían explicaciones y formulaban sus preguntas. Por su forma de actuar, demostraban estar de alguna manera “en casa”. Y efectivamente, lo estaban.
Una historia que se inicia 10 años atrás
Tanto la exposición del Día del Medio Ambiente como la activa participación de los centros
educativos locales son el resultado de un proceso de larga data.
La historia se inicia en 1998, cuando la Facultad de Ciencias se instala en el predio de Malvín
Norte en el que ahora se encuentra. De común acuerdo, los docentes, estudiantes y egresados
deciden transformar el predio en un parque experimental, uno de cuyos componentes fue la
creación de un Parque de Flora Nativa. No se trataba sin embargo de un mero parque, sino que se
lo planteaba inmerso en un conjunto de actividades destinadas a promover una fuerte interacción
de la facultad con instituciones educativas y barriales de la zona.
En el año 2000 se inician las plantaciones de especies nativas, con la participación de
instituciones educativas como las escuelas 268 y 317 de Malvín Norte, el Colegio Logosófico, la
Escuela Dr Alberto Lussich y la Escuela de Discapacitados Auditivos, entre otros. Los primeros
ejemplares plantados fueron donados por el Jardín Botánico de Montevideo, que colaboró con la
planificación y el asesoramiento, a los que luego se sumaron donaciones de estudiantes,
egresados y funcionarios de la facultad, así como de personas, instituciones y empresas
interesadas en la conservación de la flora indígena.
Hoy es posible observar grandes ejemplares de algunas especies como el ombú, higuerón, palma
pindó, falsa mandioca, entre otros, así como numerosos árboles y arbustos ya bien arraigados y
en crecimiento. Ello permite la realización de visitas guiadas a estudiantes del barrio y del
interior por parte de las personas de la facultad involucradas en el parque.
La Comisión Predio
Desde el punto de vista institucional, el cuidado y desarrollo del parque están a cargo de la
“Comisión Predio”, que se reúne mensualmente para la planificación y el seguimiento del
proyecto. La comisión está constituida por un asistente académico, un asistente del “Proyecto Predio”, los becarios responsables del mantenimiento, el intendente de la facultad, estudiantes, docentes y egresados. La gestión y mantenimiento general del predio está a cargo del asistente académico, el asistente del proyecto, los becarios y un funcionario. El equipo se encarga de la plantación y el cuidado posterior (incluyendo el riego) de las especies incorporadas. Para la plantación los becarios preparan pozos de 40 x 40 x 40 cms, que se hacen días antes de la plantación y que son rellenados con compost en general elaborado en el mismo predio. En todos los casos se involucra a las instituciones de la zona, cuyos integrantes son quienes realizan la plantación de las especies.
Una colección importante
En la actualidad el predio cuenta con una colección muy importante de especies leñosas
indígenas, que a la fecha totalizan 67. Entre las mismas se cuentan especies comunes como el
sauce, el higuerón, el ceibo y el espinillo, pero también árboles y arbustos poco frecuentes como
los naranjillos, la guayubira, el aguaí, angico, ingá y otros. El listado siguiente muestra el total de
especies ordenadas por nombre común y sirve no solo para dar una idea de su importancia, sino
también para que quienes puedan aportar nuevas especies aún no plantadas en el predio lo
puedan hacer. Por ejemplo, faltan algunas especies comunes como el mataojo, la anacahuita y la
palma yatay, entre otras.
Abutilon Abutilon grandifolium
Acacia mansa Sesbania punicea
Aguaí Chrysophyllum gonocarpum
Angico Parapiptadenia rigida
Arazá Psidium cattleianum
Arrayán Blepharocalyx salicifolius
Aruera Lithraea molleoides
Aruera Lithraea brasiliensis
Azara Azara uruguayensis
Blanquillo Sebastiana commersoniana
Butiá Butia capitata
Camará Lantana glutinosa
Canelón Myrsine coriaceae
Canelón Myrsine laetevirens
Canelón Myrsine umbellata
Carobá Schinus lentiscifolia
Cedrón de monte Aloysia gratissima
Ceibo Erythrina cristagalli
Chal-chal Allophylus edulis
Chirca de monte Dodonaea viscosa
Coronilla Scutia buxifolia
Envira Daphnopsis racemosa
Espina amarilla Berberis laurina
Espina corona Xilosma schoroederi
Espina de la cruz Colletia paradoxa
4
Espinillo Acacia caven
Falsa mandioca Manihot grahamii
Flor de cepillos Combretum fruticosum
Francisco Alvarez Luehea divaricata
Guayabo blanco Eugenia uruguayensis
Guayabo colorado Myrciantes cisplatensis
Guayabo del país Acca sellowiana
Guayubira Patagonula americana
Higuerón Ficus luschnatiana
Ingá Inga vera ssp. affinis
Lapachillo Poecilanthe parviflora
Lapachillo Lonchocarpus nitidus
Lapacho Tabebuia heptaphylla
Laurel Ocotea acutifolia
Matayba Matayba elaeagnoides
Molle Schinus longifolius
Molle rastrero Schinus engleri
Murta Myrceugenia glaucescens
Naranjillo Citronella congonha
Naranjillo Prunus subcoriacea
Ñandubay Prosopis affinis
Ombú Terminalia australis
Palo de fierro Myrrhinium atropurpureum
var. octandrum
Palo de jabón Quillaja brasiliensis
Pezuña de vaca Bauhinia forficata ssp. pruinosa
Pindó Syagrus romanzoffiana
Pitanga Eugenia uniflora
Plumerillo rojo Calliandra tweediei
Plumerillo rosado Calliandra parvifolia
Quebracho flojo Acanthosyris spinescens
Rama Negra Senna corymbosa
Salvia baguala Cordia curassavica
Sauce criollo Salix humboldtiana
Tabaquillo Solanum mauritianum
Tala Celtis tala
Tala blanco Duranta serratifolia
Tala rastrero Celtis iguanaea
Tarumán Citharexylum montevidense
Tarumán sin espinas Vitex mesopotamica
Timbó Enterolobium contortisiliquum
Ubajai Hexachlamys edulis
Viraró Ruprechtia salicifolia
El parque indígena se encuentra en la zona que circunda al edificio y ocupa un área de unos 6000
m2. Está dividido en 4 zonas, con el objetivo de recrear los cuatro tipos de montes más comunes
en el país: ribereño, serrano, de parque y de quebrada.
El entusiasmo y el apoyo institucional
Ocho años después de las primeras plantaciones, se puede afirmar que el parque indígena es un
éxito, tanto en lo ambiental como en lo social.
No solo se ha logrado el establecimiento de numerosas especies de nuestros montes indígenas,
sino que se ha involucrado a maestr@s, profesor@s, niñ@s y jóvenes del entorno de la facultad,
así como a personas y organizaciones que apoyan voluntariamente el emprendimiento, tanto
desde dentro como de fuera de la facultad.
Las razones del éxito se pueden encontrar en la conjunción de dos factores: el apoyo institucional
de la facultad y el entusiasmo de un conjunto de participantes (la asistente, los becarios, grupos,
empresas, instituciones, individuos). Es decir, que a la inversión económica asignada por la
facultad a este fin (personal, maquinaria, equipos, insumos), se ha sumado el involucramiento
activo de muchas personas. El resultado exitoso está hoy a la vista.
Quien desee colaborar con este proyecto, o acceder a visitas guiadas educativas, puede hacerlo
comunicándose con la Asistente del Proyecto Patricia Mai (quien tuvo la gentileza de aportar la
información que hizo posible este artículo) en el teléfono 525 03 78 o a través de esta dirección
electrónica: visitas@fcien.edu.uy
Ricardo Carrere
Grupo Guayubira Junio 2008
Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM