Los huelguistas exigen que los tres poderes del Estado garanticen la no aplicación de la ley antiterrorista, algo a lo que el Gobierno aseguró que no se puede comprometer.
Los 35 presos políticos mapuches en huelga de hambre, algunos desde hace 78 días, mantendrán la medida luego que la tercera y, por ahora, última ronda de negociaciones con el gobierno, culminó este lunes sin acuerdos.
Los huelguistas exigen que los tres poderes del Estado garanticen la no aplicación de la ley antiterrorista, algo a lo que el gobierno aseguró que no se puede comprometer.
Seguimiento:
"Lamentablemente no hemos llegado a ningún acuerdo debido a que el gobierno dice que no puede hacer más y en ese sentido, no está solucionando el problema concreto", dijo Natividad Llanquileo, una de las voceras de los comuneros, tras la cita que se extendió por más de tres horas.
Llanquileo llamó a sumarse a la mesa de negociación "a los otros poderes del Estado -Legislativo y Judicial-, y a quienes puedan poner de su parte, para acabar con este conflicto".
En la misma línea, el vocero Rodrigo Curipán instó "al resto de los poderes del Estado a que se sumen a esta mesa, para que podamos encontrar una solución a esta huelga de hambre".
El subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, aseguró que el gobierno no puede garantizar que los tres poderes del Estado no aplicarán la ley antiterrorista.
"En mi posición, yo no puedo comprometerme a eso", afirmó el funcionario del gobierno del presidente Sebastián Piñera. Añadió que el Poder Ejecutivo "contestó clara y fehacientemente que por su parte desistía de las querellas por aplicación de la ley antiterrorista y que eso lo podía hacer en los tribunales donde se llevan los juicios correspondientes, dentro de los próximos cinco días".
Por su parte, la vocera de gobierno, Ena von Baer, afirmó que el Ejecutivo "ha hecho todos los esfuerzos humanamente posibles" para solucionar el conflicto y acusó a los comuneros de "intransigencia" y de estar "por sobre la ley".
"Las peticiones que ellos están haciendo los sitúan por sobre la ley. El gobierno ha hecho avances concretos enviando proyectos de ley al Congreso y mostrando constantemente apertura al diálogo", dijo.
En tanto, el arzobispo de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, precisó que "no hay fecha establecida, pero hay voluntad de seguir dialogando", aunque no confirmó si permanecerá en su rol de facilitador entre el gobierno y los huelguistas.
El conflicto con los mapuches es de larga data. Ellos son la mayor etnia chilena y dieron una fiera lucha a los conquistadores españoles hasta que a fines del XIX fueron sometidos y se les arrebataron por la fuerza sus tierras.
Desde entonces, se mantienen confinados en una reducida zona del sur chileno, con niveles de pobreza que doblan al del resto de la población y la exigencia constante de recuperar las tierras que pertenecieron a sus antepasados y que hoy están en manos privadas.
Prensa Web La Radio del Sur / Agencias
Colabora, mas información:Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas.
Sembrando conciencia para cosechar libertad.