Introducción:
Para muchas personas plantas medicinales o medicina tradicional son términos intercambiables, que describan lo mismo. Sin embargo, los dos términos no envuelvan la misma problemática.
También se escucha, que la medicina tradicional es sinónimo para medicine popular, medicina
no-científica, y medicina folklórica. Antes de entrar en el tema de la extinción de plantas
medicinales, quiero puntualizar estos conceptos. Para esto tenemos que hablar de sistemas
médicos.
Un sistema médico se podría definir como una serie de conocimientos, habilidades, creencias,
técnicas, roles, normas, símbolos y rituales, que constituye un sistema que permite contrarrestar problemas de salud. Cada sistema es diferente, y existe un sinnúmero de sistemas médicos o sistemas de salud, no solamente antiguos, sino también sistemas que son muy actuales, todavía con raíces antiguas (1).
A un sistema medico lo podemos dividir en 2 partes:
1 La parte conceptual, que trata de los conceptos y teorías sobre la salud, las causas de las
enfermedades y los tratamientos a escoger.
2. La parte organizativa, es la parte social, la institución, que se preocupa de los recursos
existentes y el carácter de su organización y función. Esta parte se constituye sobre los
conceptos de salud y enfermedad y las relaciones sociales (2).
En cuanto al punto uno, podemos observar que un sistema médico es parte integral de la cultura a la que pertenece. Así la Medicina Tradicional Dominicana tiene su base en la cultura dominicana y la Medicina Occidental en la cultura occidental. Cada cultura tiene sus instituciones: religión -relaciones sociales - organización – las leyes - salud - etc., que velan por los valores de la cultura y los cambian según influencias de afuera o de la misma sociedad. Los cambios son generalmente suficientemente lentos, para que puedan ser asimilados. Tomando coma referencia lo expuesto anteriormente, es justo de hablar de un sistema médico dominicano. En la cultura dominicana se maneja todo un conjunto de conceptos relacionados a la salud. Ideas sobre la causa de las enfermedades (naturales y sobrenaturales) y sus tratamientos (3). En los tratamientos, las plantas medicinales juegan un papel muy importante.
También se usan animales, minerales, ensalmos y oraciones. Existe una jerarquía de personas, que tratan a los enfermos. Hay marcadores, curanderos, comadronas, brujos, curiosos, los que preparan botellas servidores, entre otros. Como conclusión podemos decir, que plantas medicinales sólo forman una parte de la Medicina Tradicional Dominicana. De ninguna manera se puede usar los dos términos como sinónimos o intercambiables.
Plantas medicinales:
En la cultura médica dominicana las plantas medicinales juegan un papel muy importante. En
vez del termino planta se usa muchas veces la palabra mata’. En la ciudad de Santo Domingo
son muchos los lugares donde se puede hallar una persona vendiendo plantas medicinales. No es extraño de encontrar un puesto de venta en los alrededores de un hospital. Los sitios por excelencia de venta de las plantas medicinales son los mercados Modelo y de Duarte. Allí se hallan las Botánicas con las plantas medicinales secas y, generalmente, trituradas y los puestos de venta de las plantas frescas. La división no es tan estricta. También la Botánica puede vender plantas frescas, como se puede hallar en los puestos de venta de plantas frescas, plantas secas y trituradas. En las Botánicas hay una oferta grande de amuletos, cuadros de Santos y textos para ensalmos y oraciones.
La presencia de plantas medicinales en las cases es grande. Una planta muy querida es la
Sábila (Aloe vera). En tarro o así colgada se la encuentra en la entrada de la casa. Su función es más mágico-religiosa que curativo; sirve para alejar los malos espíritus de la casa (4). En el campo se ve muchas mas plantas medicinales en los alrededores de las cases. Hemos contado hasta 20 plantas diferentes en el jardín de una casa. (Vea tabla 1).
Leer completo AQUÍ
"Nuestro Norte es el Sur" A partir del Jueves 5 de Mayo, Marquemos un Norte Radio
Enlace al Programa: Marquemos un Norte