Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

21 mayo 2011 6 21 /05 /mayo /2011 17:35

http://servindi.org/img//2011/05/gloria-ramos.jpgServindi, 20 de mayo, 2011.- Durante el décimo periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas la congresista Gloria Ramos expuso los principales problemas de las comunidades indígenas en el Perú, que son tan numerosos “como la cantidad de etnias que componen estos pueblos”.

 

“Afrontan problemas de titulación, de reconocimiento, de representatividad, de salud, de educación, de economía, de alimentación, de migración, de desplazamiento, de contaminación ambiental, de institucionalidad, de pobreza extrema, de inclusión social y no gozan de derechos de participación”, denunció Ramos.

Ante el foro de las Naciones Unidas (ONU) la congresista pasqueña sostuvo que el problema transversal es que los gobernantes consideran a los indígenas como “unos pobres más”, sin atender su manera distinta de vivir.

Sostuvo que el último censo efectuado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2007 reveló que, en comparación con el censo de 1993, hay etnias que se han extinguido, como los resígaro, los ocaina, los kisamberi, y otros.

Agregó que el censo también indica que en el caso de los pueblos indígenas amazónicos o comunidades nativas asentadas, el 30% de las muertes ocurridas (966) son por causas desconocidas.

Educación intercultural

Por otro lado, la parlamentaria informó que la Comisión Multipartidaria del Congreso, en su informe sobre “Políticas Públicas” verificó que entre el 2 y el 6 por ciento de estudiantes desarrollan capacidades lectoras esperadas en su lengua de origen.

Además, aproximadamente el 2 por ciento de los maestros de Escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) no tienen formación en esta especialidad, mientras que el 59.5 por ciento de los docentes de las comunidades indígenas amazónicas son hispanohablantes o no hablan la lengua de la zona.

La congresista denunció como un acto discriminatorio la aprobación del Decreto Supremo 006-2007-ED que fija la nota 14 como calificación mínima aprobatoria para ingresar a los institutos superiores pedagógicos, en donde se forman los docentes en EIB.

Consideró que en el Perú esa valla “no es razonable” debido a la mala educación que el Estado brinda a los pueblos indígenas.

Recordó que ella misma, como presidenta de la Comisión Multipartidaria de Pueblos Indígenas, propuso que no se aplique el dispositivo a los pueblos indígenas, pues “vulneran las obligaciones del Estado ante los tratados internacionales referidos a pueblos indígenas”.

Señaló que el dispositivo también viola la Constitución Política del Perú que establece que el Estado debe garantizar los derechos de todos los peruanos y a prestar atención especial para la educación intercultural bilingüe.

Por otro lado, refiriéndose al derecho de recibir una educación de calidad, recordó que los censos del 2007 del INEI, así como la evaluación censal de 2008 del Ministerio de Educación a escuelas de EIB, “revelan que los pueblos indígenas reciben la peor educación del Perú”.

Otras cifras presentan que casi el 20 por ciento de personas indígenas amazónicas son analfabetas y sólo el 5 por ciento ha llegado a tener educación superior.

En las escuelas awajún y shipibo, sólo entre el 2,2% y el 3.1%, logran desarrollar las capacidades lectoras en castellano.

Por estas razones, Gloria Ramos informó que los congresistas peruanos llaman “la atención al Estado sobre esta grave situación”.

Afirmó que es deber del Estado “garantizar la calidad de la educación de los pueblos indígenas y asegurar que exista el número suficiente de docentes con una sólida formación en educación intercultural bilingüe”.

Finalmente, la legisladora señaló que la exclusión y el desconocimiento de los pueblos indígenas como ciudadanos peruanos, “pasa por implementar los espacios necesarios para el ejercicio del derecho de participación colectiva”.

Esta participación colectiva “permitiría a los pueblos indígenas gozar de la asignación de un presupuesto por parte del Estado, con cargo a rendir su ejecución; permitiría una justa distribución de regalías y cánones por la explotación de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios”, puntualizó.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0

Comentarios