19959855d4682d497b44ff21a7aa9aef.mp3
Según estudios de un grupo ambientalista, trabajar con yacimientos petrolíferos en el Polo Norte sería un riesgo medioambiental. Con el derrame del Golfo de México todavía presente, los autores resaltan que Estados Unidos no está listo para resolver una situación similar en el Círculo Polar Ártico.
Estados Unidos no está listo para resolver una situación similar al derrame en el Golfo de México en el Círculo Polar Ártico - AP
Ecologistas estadounidenses advirtieron sobre riesgos que presentan perforaciones petroleras en el Ártico, subrayando que Washington está muy mal preparado para enfrentar una eventual marea negra en ese lugar. En un informe, la asociación Pew Environment recomienda que las autoridades federales realicen estudios profundos del entorno marítimo del Ártico antes de autorizar explotaciones petroleras y gasíferas en el mar. Insiste asimismo sobre la necesidad de adaptar las estrategias de lucha contra las mareas negras a las condiciones que presenta el Polo Norte.
Los ecosistemas débiles, el frío y un mar a menudo muy agitado podrían impedir operativos de limpieza si un accidente similar al ocurrido en abril en la plataforma de BP Deepwater Horizon en el Golfo de México ocurriese, afirma la organización. Según el movimiento ecológico, los grupos petroleros no está preparados para enfrentar las condiciones del Ártico: vientos violentos, olas de seis a nueve metros, icebergs, oscuridad total buena parte del año y grandes distancias entre las plataformas y los puertos desde los cuales llegan los equipamientos.
El hábitat de morsas, focas y osos polares podría quedar perturbado y una gran cantidad de estos animales podría desaparecer en caso de un derrame, teme el Pew. "Pienso que actualmente existen fuertes presiones de la industria para extender la perforación en el mar Ártico y espero que nuestro informe contribuya a adoptar un acercamiento más prudente", explicó Marilyn Heiman, una encargada de esta organización ecologista. Heiman además teme que los químicos muy utilizados por BP en el Golfo de México no sean igualmente eficaces con bajas temperaturas, y agrega que "el petróleo no se dispersa tan rápidamente en aguas frías".
En el caso de la marea negra del Exxon Valdez en Alaska, los residuos de hidrocarburos "todavía son tóxicos para ciertas especies animales como las nutrias, aún más de 20 años después del accidente del petrolero", observó. Hay en la actualidad cuatro perforaciones activas frente a las costas de Alaska, en el mar de Beaufort, y otras dos están en construcción muy cerca del continente. El gobierno de Estados Unidos estimó en 2008 que unos 90.000 millones de barriles de crudo y grandes cantidades de gas se hallan en el círculo ártico, en gran parte debajo del mar.
Fuente: observador global
Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508
Mas información AQUÍ