ab6ea42c9749d5a317737a5c1e7214fb.mp3
Camila Queiroz
"Latinoamérica concentra más de 40% de las personas que mueren de esa manera”. Esta es la denuncia de las organizaciones que conforman la Coalición Latinoamericana para la Prevención de la Violencia Armada (Clave), reunidas recientemente en una asamblea en San José, capital de Costa Rica.
Según la coalición, los jóvenes latinoamericanos mueren debido al narcotráfico, conflictos económicos, de género, sociales, domésticos y hasta políticos. Fue criticada también la solución que los gobiernos generalmente presentan: considerar la violencia principalmente como un problema policial, una respuesta violenta e inadecuada.
Las organizaciones pedirán más atención de los países del resto del mundo, a la violencia en Latinoamérica. "Queremos creer que el mundo no se está acostumbrando a que la muerte resulte una noticia cotidiana en América Latina y que tengamos que convivir con ella”, declaran.
En la comprensión de Clave, el motivo del número alarmante de muertes es la libre circulación de armas. Por esta razón, la coalición viene reivindicando un Acuerdo sobre el Comercio de Armas, que debe ser establecido en el ámbito internacional.
"Los esfuerzos que muchos países enuncian hacia adentro en materia de seguridad, no se verifican a nivel regional, debido a los desvíos de las transferencias de armas legales que se producen por falta de controles por parte de los estados”, explican.
Para la Coalición, las ONGs de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) -
Integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela – han hecho esfuerzos para que sea instituido un tratado internacional contra las armas.
Durante el encuentro, la Clave debatió sobre la creciente privatización de los servicios de seguridad en América Latina. Las organizaciones discutieron un proyecto para crear una "ley marco” para la región. El propósito es que los parlamentarios tomen el documento como una base para proponer cambios en el sistema de seguridad.
La "ley marco de armas de fuego” de la entidad, ya fue utilizada en varios países como un insumo para debate en el ámbito legislativo.
Traducción: Ricardo Zúniga
"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.
Recomienda, Marquemos un Norte